jueves, 9 de abril de 2015

EXOPLANETAS. La NASA confía en encontrar señales de vida extraterrestre en 2025.

  • Vamos a tener evidencias en 20 o 30 años, sabemos dónde buscar y sabemos cómo encontrarlo.
  • En Saturno podría haber agua, elementos químicos y fuentes de energía que podrían ser usadas por los seres vivos.

La NASA está sorprendida. Encuentra cada vez más agua en sitios inexplorados del sistema solar. De hecho están encontrando agua en lugares sorprendentes. Esto les hace tener esperanza en encontrar señales de vida en una década.
"Las actividades de la NASA han proporcionado una ola de descubrimientos asombrosos relacionados con el agua en los últimos años que nos inspiran a seguir investigando los orígenes y las fascinantes posibilidades de otros mundos, y la vida en el universo", dice Ellen Stofan, jefa científica de la agencia.

"En nuestro horizonte vital, podemos muy bien finalmente responder si estamos solos en el sistema solar y más allá." "Creo que vamos a tener fuertes indicios de vida más allá de la Tierra dentro de una década, y creo que vamos a tener evidencias definitivas dentro de 20 o 30 años. Sabemos dónde buscar y sabemos cómo buscarlo", explicó durante un encuentro informativo de la NASA.


Los elementos químicos en el agua, hidrógeno y oxígeno, son algunos de los elementos más abundantes en el universo. Los astrónomos ven la firma de agua en las nubes moleculares gigantes entre las estrellas, en discos de material que representan sistemas planetarios recién nacidos, y en las atmósferas de los planetas gigantes que orbitan otras estrellas.

Hay mundos que poseen agua líquida debajo de su superficie

Hay varios mundos que se cree poseen agua líquida debajo de sus superficies, y muchos más los que tienen agua en forma de hielo o vapor. El agua se encuentra en los organismos primitivos como los cometas y los asteroides y planetas enanos como Ceres. Se cree que las atmósferas y los interiores de los cuatro planetas gigantes -Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno - contienen enormes cantidades de la sustancia húmeda, y sus lunas y anillos hielo sustancial de agua.

Tal vez los mundos de agua más sorprendentes son las cinco lunas heladas de Júpiter y Saturno que muestran una fuerte evidencia de océanos bajo sus superficies: Ganímedes, Europa y Calisto en Júpiter, y Encelado y Titán en Saturno.


Los científicos que usan el Telescopio Espacial Hubble de la NASApresentaron recientemente poderosas evidencias de que Ganímedestiene un océano de agua salada, debajo de la superficie, probablemente intercalada entre dos capas de hielo. Europa y Encelado se cree que tienen un océano de agua líquida bajo su superficie en contacto con la roca rica en minerales, y puede tener los tres ingredientes necesarios para la vida tal como la conocemos: agua líquida, elementos químicos esenciales para los procesos biológicos y fuentes de energía que podrían ser utilizados por los seres vivos.

La investigación reciente sugiere que puede tener actividad hidrotermal en su fondo oceánico, un entorno potencialmente adecuado para los organismos vivos.
Naves de la NASA también han encontrado indicios de agua en los cráteres en sombra permanente sobre Mercurio y la Luna, que mantienen un registro de impactos de hielo a través deltiempo como recuerdos criogénicos.

El planeta Rojo tuvo agua


Mientras que nuestro sistema solar puede parecer empapado en algunos lugares, otros parecen haber perdido grandes cantidades de agua.
En Marte, la nave espacial de la NASA han encontrado pruebas claras de que el planeta rojo tuvo agua en su superficie por mucho tiempo en el pasado distante. El rover Curiosisty descubrió un antiguo lecho del río que existía en medio de condiciones favorables para la vida tal como la conocemos.


Más recientemente, los científicos de la NASA utilizando telescopios terrestres, fueron capaces de estimar la cantidad de agua de Marte que se ha perdido con el paso de los eones. Llegaron a la conclusión de que el planeta una vez tuvo agua líquida suficiente para formar un océano que ocupó casi la mitad del hemisferio norte de Marte, en algunas regiones que alcanzó profundidades de más de 1,6 kilometros). Pero, ¿dónde se fue el agua?


Está claro algunos de que está en los casquetes polares de Marte y por debajo de la superficie. También parece que gran parte de la atmósfera primitiva de Marte fue despojada por el viento de partículas cargadas que fluye del sol, haciendo que el planeta se seque. La misión MAVEN de la NASA está trabajando para poder esclarecerlo.


La historia de cómo Marte se secó está íntimamente ligada a la forma en que la atmósfera del planeta rojo interactúa con el viento solar. Los datos de las misiones solares de la agencia - incluyendo STEREO, Observatorio de Dinámica Solar y la planificada Solar Probe Plus - son vitales para ayudar a entender mejor lo que sucedió.


La comprensión de la distribución del agua en nuestro sistema solar nos dice mucho acerca de cómo los planetas, lunas, cometas y otros cuerpos formaron hace 4.500 millones de años el disco de gas y polvo que rodeaba a nuestro sol. El espacio más cercano al sol estaba más caliente y más seco que el espacio más lejos del Sol, que era lo suficientemente frío como para que el agua se condense.


La línea divisoria, llamada la "línea de congelación," se asentó alrededor de la órbita actual de Júpiter. Incluso hoy en día, esta es la distancia aproximada desde el Sol a la que el hielo en la mayoría de los cometas comienza a fundirse y convertirse en "activo". Su brillante aerosol libera hielo de agua, vapor, polvo y otros productos químicos, que se piensan forman la base de la mayoría de los mundos del sistema solar exterior gélido.


Los científicos piensan que hacia demasiado calor en los primeros días del sistema solar para que el agua se condensara en líquido o hielo en los planetas interiores, por lo que tuvo que ser entregado posiblemente por cometas y asteroides que contienen agua. La misión Dawn de la NASA está estudiando Ceres, que es el cuerpo más grande del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Los investigadores piensan que Ceres podría tener una composición rica en agua similar a algunos de los organismos que trajeron agua a las tres, los planetas rocosos interiores, incluida la Tierra.


La cantidad de agua en el planeta gigante Júpiter tiene una pieza que falta fundamental para el rompecabezas de la formación de nuestro sistema solar. Júpiter fue probablemente el primer planeta en formarse, y que contiene la mayor parte del material que no fue incorporado al sol. Las principales teorías sobre su formación descansan en la cantidad de agua que el planeta absorbió.

Cada estrella tiene una zona habitable


Para ayudar a resolver este misterio, la misión Juno de la NASA medirá esta importante cantidad de agua a partir de mediados de 2016.


Con el estudio de los exoplanetas - planetas que orbitan otras estrellas - se está más cerca que nunca de averiguar si existen otros mundos ricos en agua como el nuestro.

De hecho, nuestro concepto básico de lo que hace a los planetas aptos para la vida está íntimamente ligado al agua: Cada estrella tiene una zona habitable, o un rango de distancias a su alrededor en el que las temperaturas no son ni demasiado calientes ni demasiado frías para que exista agua líquida. La misión Kepler de búsqueda de planetas de la NASA fue diseñada con esta idea. Kepler busca planetas en la zona habitable alrededor de muchos tipos de estrellas.

Datos de Kepler confirman que los tamaños de planetas más comunes son mundos apenas un poco más grandes que la Tierra. Los astrónomos piensan que muchos de esos mundos podrían estar totalmente cubiertos por océanos profundos.


fuente/http://www.teinteresa.es/ciencia/vida_extraterrestre_0_1335466966.html

ENIGMAS. ¿En Labinsk, Rusia hubo tecnología inteligente hace 200 mil años?

MIsterios del desierto. Y, no es Petra.


En medio de la gran, dorado desierto del norte de Arabia Saudita, un castillo se levanta de la arena, que emerge de una enorme piedra. Su fachada es de todas las líneas limpias y los ángulos rectos, en contraste con la superficie natural de la piedra, y la estructura es instantáneamente llamativo. Al verla, no puede dejar de preguntarse: ¿Quién lo construyó? ¿Por qué? ¿Cuánto tiempo ha estado aquí, mirando hacia el desierto vacío? La estructura es conocida como Qasr al-Farid, que significa "solitario castillo", y fue construido en el siglo I, durante el reino preislámica nabateo. Se encuentra ubicado en Almaden Saleh, también conocido como Al-Hiyr o Hegra, y es uno de más de un centenar de monumentos similares en la zona. Si usted recuerda la ciudad tallada de Petra en la actual Jordania, lo que debería. Petra fue la capital del reino nabateo. Mada'in Saleh fue la segunda ciudad más grande y fue un importante centro de comercio. Qasr al-Farid no es en realidad un castillo, sin embargo; es una tumba. Es sin terminar, y en su estado inacabado, que nos permite echar un vistazo a cómo los nabateos construyeron sus edificios de piedra maciza. Les gustaba usar piezas únicas de la piedra arenisca, tallado y de arriba hacia abajo. También pidieron prestado elementos decorativos de Egipto, helenístico, y estilos asirios. El tamaño de la tumba indica el estatus social de la persona. Qasr al-Farid es la más grande de las 131 tumbas en la zona. A pesar de haber enfrentado a los elementos de 1.900 años, Qasr al-Farid se encuentra en muy buen estado gracias al clima seco.

fuente/disclose.tv

El Secreto de los Mudras.

Milenariamente conocidos y al mismo tiempo desconocidos, los mudras o gestos manuales, representaron en sus orígenes símbolos de poder y magia con los que se atraían la fortuna, la felicidad y… la desdicha, también utilizados para llamar a entidades y fuerzas de otras realidades, los Mudras, en la actualidad se utilizan sin conocimiento real de su original significado.

Para hablar de los mudras, entablaremos debate entre Javier Pérez Nieto y Jose Luis (JL) quienes explicarán el significado de sus símbolos.




miércoles, 8 de abril de 2015

Los misteriosos ‘círculos de hadas’ de Namibia se distribuyen como células de la piel.

Científicos de Japón encuentran un patrón de organización espacial casi idéntico en ambos sistemas.

Organización de las células de la piel y de los círculos de hadas. Fuente: OIST.

El misterio de los “círculos de hadas” del desierto de Namibia sigue aumentando. Estas superficies circulares desprovistas de vegetación, pero rodeadas de anillos de pasto perennes, han sido objeto de estudio en los últimos años, para tratar de determinar su origen. Ahora, científicos de Japón han descubierto que se organizan sobre la tierra del mismo modo que las células en la piel. La similitud podría tener importantes implicaciones para la biología y para la astrobiología. Por Yaiza Martínez.

 el desierto de Namibia, en África, se cuentan por miles unos extraños “círculos de hadas”; unas superficies circulares desprovistas de vegetación, pero rodeadas de anillos de pasto perennes. 

En 2012, una investigación estableció que estos círculos siguen  una especie de "ciclo vital" que los hace aparecer y desaparecer con regularidad. En 2013, por otra parte, un estudio señaló que el origen de estos anillos está en la acción de las termitas, que retiran la vegetación del interior del círculo para su aprovechamiento. Y otra investigación más, de 2014, señaló que los círculos de hadas serían fruto de un crecimiento vegetal autoorganizado. 

Ahora, investigadores del Okinawa Institute of Science and Technology Graduate University (OIST) de Japón han hecho un descubrimiento, no sobre el origen de estos círculos, sino sobre su distribución en el espacio del desierto: han encontrado que esta es sorprendentemente similar a la de las células en la piel. 

Ausencia de azar 

La distribución de los círculos de hadas por el desierto puede parecer azarosa, explican los investigadores en un comunicado del OIST, pero resulta que sigue un patrón que coincide mucho con el patrón de distribución de las células de la piel. 
  
Un patrón que abarque escalas de tamaño tan drásticamente distintas - células de la piel microscópicas y el paisaje del desierto - es prácticamente desconocido en la naturaleza, afirman. 
  
“Es completamente sorprendente”, señala por su parte Robert Sinclair, director de la Unidad de Biología Matemática del OIST. "Este hecho sugiere que este tipo de patrones podría cubrir escalas de tamaño muy diferentes". 

Contando círculos y células 

Para realizar su análisis, Sinclair y su colaborador, Haozhe Zhang, compararon el número de células y de círculos de hadas adyacentes a otras células de la piel y a otros círculos de hadas, respectivamente. 
  
El conteo de círculos de hadas vecinos se hizo a partir de imágenes satelitales de estas formaciones. Usando un ordenador, se  dibujaron además líneas a medio camino entre cada par de círculos, con el fin de designar límites invisibles entre ellos, similares a los de las paredes celulares.  Finalmente, la computadora contó y determinó el número de círculos de hadas vecinos que rodean a cada una de estas estructuras. 

En investigaciones previas, de hace varios años, ya se había calculado el número de células de la piel vecinas que tiene cada célula de la piel individual.

Vista aérea de los anillos de hadas de Namibia. Imagen: Stephan Getzin/UFZ. Fuente: Centro Helmholtz.
Vista aérea de los anillos de hadas de Namibia. Imagen: Stephan Getzin/UFZ. Fuente: Centro Helmholtz.
atrones casi idénticos 
  
Los resultados obtenidos en ambos casos resultaron ser casi idénticos: tanto la mayoría de los círculos de hadas como la mayoría de las células de la piel tienen seis “vecinos” de su clase. 
  
Pero la semejanza es aún más específica, pues el porcentaje de los círculos de hadas con cuatro, cinco, seis, siete, ocho y nueve círculos de hadas adyacentes resultó ser esencialmente el mismo que el de las células de la piel. 

Los científicos no esperaban que ambos sistemas se parecieran tanto, por lo que “pasamos mucho tiempo comprobando; realmente nos parecía demasiada coincidencia”, afirma Sinclair. 
  
Implicaciones para la biología y la astrobiología 
  
Los investigadores sospechan que esta similitud de patrones podría deberse a que tanto las células de la piel como los círculos de hadas luchan por el espacio. 

Si esto fuera cierto, apuntan, podrían aprovecharse estos patrones para recopilar información sobre determinados sistemas. Por ejemplo, podrían detectarse, a partir de ellos, signos de vida en otros planetas o lunas, de los que los únicos datos que se tienen son imágenes. 

Por otro lado, conocer estos patrones podría beneficiar a la ecología y a la biología en general, ya que la comprensión de determinados procesos a una escala serviría para iluminar lo que está sucediendo en el otro extremo del espectro.  

En cuanto a la comprensión de cómo se forman los círculos de hadas de Namibia, los científicos del OIST consideran que, dado que en la actualidad se están desarrollando modelos matemáticos para intentar explicar el fenómeno, estos deberían incorporar los nuevos resultados. 

Las matemáticas muestran otras correspondencias 

En las últimas décadas, las matemáticas han mostrado otras correspondencias entre sistemas aparentemente no relacionados. Por ejemplo, la llamada Ley de Zipf reveló en la década de 1940 que sistemas como las lenguas o las ciudades no se organizan de manera completamente aleatoria, sino siguiendo un patrón similar. 

Así, el segundo elemento más reiterado de un idioma suele repetirse con una frecuencia de 1/2 con respecto al primero; y el tercer elemento con una frecuencia de 1/3… etc.  En las ciudades sucedería algo parecido: si la ciudad más grande de Estados Unidos, por ejemplo, tiene una población de ocho millones de personas; la segunda ciudad más grande tendrá una población de cuatro millones (8/2); y la tercera tendrá una población de 8/3 millones, etc. 

Por otra parte, el pasado mes de enero, investigadores del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (EEUU) descubrieron, gracias a un nuevo modelo matemático, un paralelismo notable entre la manera en que los humanos levantan sus ciudades y la manera en que se forman las galaxias en el cosmos. Ambos procesos, señalaron los científicos, son matemáticamente equivalentes, es decir, funcionan bajo un mismo “principio unificador”.

Referencia bibliográfica: 

Haozhe Zhang, Robert Sinclair. Namibian fairy circles and epithelial cells share emergent geometric order.Ecological Complexity (2015). DOI: 10.1016/j.ecocom.2015.02.001. 
 

fuente/ Tendencias21

Monje Budista enseña a no sufrir por la opiniones ajenas.


La mayoría de las personas se guían por las presiones sociales: somos animales políticos y el colectivo resuena en nuestro interior. Esto es algo natural, siendo parte de una especie cableada para buscar la aprobación y la seguridad que brindan los signos de confort social: las sonrisas, los asentimientos, los gestos de simpatía. Sin embargo, esto a veces nos puede llevar a un infierno interno o a una parálisis enajenante en la que nuestros actos y pensamientos son determinados por nuestra preocupación por cómo serán recibidos por los demás.

En una conferencia con el monje budista vietnamita Thich Nhat Hanh, una niña se atrevió a preguntarle sobre la enorme influencia que los demás ejercen en nuestra vida psíquica. “Cuando alguien habla bien de mí me siento feliz, cuando alguien habla mal de mí me siento infeliz”. Esto es problemático porque nos deja como veletas de las opiniones externas y nos hace completamente dependientes de factores que no podemos controlar.

hich Nhat Hanh, quien también es poeta, explica que para escapar de esta tiranía de los juicios ajenos, es importante explorar profundamente la propia conciencia y encontrar una epifanía (“insight”), esa medula de certidumbre, (que tal vez alguien identificaría con el alma) Y desde esa profundidad moverse.


Ten fe en ti misma. Si vemos las cosas profundamente, las entenderemos… y [así] encuentras ese insight, lo que te da confianza en ti misma–encuentras la paz respirando y crees en ello… practicas respiración consciente y sabes, por tu propia experiencia, que eso te ayuda, así que las opiniones de las otras personas no te hacen abandonar esa creencia… te das cuenta también que la noción de la belleza difiere entre cada persona… son sólo nociones y opiniones, cada quien piensa distinto… pero sabes que eres una flor en el jardín de la humanidad, perteneces al reino de dios como cualquier cosa… eres la continuación de esta belleza y las opiniones de los demás no te afectan… Puedes así cultivar la semilla de la compasión en ti y saber que tienes un valor.

El monje vietnamita, le cuenta una historia sobre lo que le ocurrió en la guerra, cuando en su pueblo decidieron no tomar partido entre los bandos en conflicto:

Pensaban que éramos estúpidos porque no tomamos un partido, si tomas algún partido al menos te protegerá uno de ellos, pero si crees que tu camino es la compasión, sigues adelante… muchos pensaban que éramos comunistas, otros pensaron que éramos proamericanos, pero de todas maneras continuamos con nuestro camino, porque creímos en nuestros valores.. si continuas así serás como una montaña que no puede ser asaltada por las opiniones, así que buena suerte.

En otras palabras, Thich Nhat Hanh señala que la clave es creer en ti mismo y practicar la compasión, habiendo descubierto la belleza del mundo del que somos parte.



fuente/astillasderealidad.blogspot.co.uk

Un mensaje que te dejará la mente "reseteada" antes de volver a saber que eres...Evolucionate.

martes, 7 de abril de 2015

Aprenden más rápido aquellos que “desconectan” ciertas áreas cerebrales.

Un estudio arroja luz sobre el porqué de las diferencias individuales en la velocidad de aprendizaje


¿Por qué algunas personas son capaces de dominar una nueva habilidad rápidamente, mientras otras requieren de más tiempo? Científicos estadounidenses han descubierto una de las claves de esta diferencia. Según su estudio, aprenden más rápidamente aquellos capaces de “desconectar” las áreas cerebrales responsables de la llamada “función ejecutiva”. Esta función, aunque necesaria para el desempeño de tareas complejas, puede ser un obstáculo para el dominio de las tareas simples, explican los investigadores. Por Marta Lorenzo.



Fuerza de las conexiones entre áreas cerebrales de la superficie cortical. Los colores cálidos indican gran fuerza y los fríos lo contrario. Fuente: UC Santa Barbara.

¿ Por qué algunas personas son capaces de dominar una nueva habilidad rápidamente, mientras otras requieren de más tiempo o de más práctica? Esta es la pregunta que han tratado de responder científicos de la Universidad de California en Santa Barbara, de la Universidad de Pennsylvania y de la Universidad Johns Hopkins, todas ellas en EEUU. 

Para encontrar una respuesta, los investigadores diseñaron un estudio que les permitió medir las conexiones entre las diferentes regiones del cerebro de una serie de participantes, mientras estos aprendían a jugar un sencillo juego, que consistió en reproducir secuencias de notas, codificadas por colores, presionando el botón correspondiente a cada una de ellas en un controlador manual. 

Seis secuencias predeterminadas de 10 notas cada una les fueron mostradas a los voluntarios varias veces. Mientras se escaneaban sus cerebros, a todos se les indicó que reprodujeran dichas secuencias (en los botones) tan rápidamente como pudieran, en respuesta a una serie de claves que iban apareciendo en una pantalla. 

El experimento continuó fuera del laboratorio, porque los participantes siguieron practicando en casa. Todos ellos regresaron al centro del estudio a las dos, cuatro y seis semanas, para comprobar sus avances en la práctica de la tarea, y para someterse a nuevos escáneres. 

Algunos de ellos aprendieron las secuencias musicales inmediatamente, mientras que otros lo hicieron de manera gradual. Los resultados de los análisis cerebrales constataron que la actividad neuronal de los primeros fue diferente que la de los segundos, informa la UC Santa Barbara en un comunicado

Un proceso neuronal en red 

Dichos análisis se centraron en los patrones de activación neuronal de un total de 112 regiones anatómicas del cerebro. También consistieron en determinar, con algoritmos, el grado de intercomunicación que se establecía entre esas regiones. 

Es decir, el equipo investigó el proceso cerebral de aprendizaje como el funcionamiento de una red compleja, dinámica, en la que diversas regiones del cerebro (o “nodos”) se involucraban simultáneamente.  
Este enfoque permitió, por un lado, medir hasta qué punto era común que dos nodos permanecieran en el mismo grupo, mientras los sujetos practicaban y aprendían las secuencias musicales. Por otro, hizo posible establecer las tendencias globales de trabajo conjunto de diversas regiones del cerebro, responsables de diferentes funciones. 

Regiones cerebrales inicialmente conectadas 

Los investigadores descubrieron varias cosas. Por una parte, que las regiones de procesamiento visual y motor  presentaron una alta conectividad durante los primeros ensayos. Sin embargo, a medida que avanzaba el experimento y los participantes iban aprendiendo las secuencias, ambas zonas se fueron volviendo esencialmente autónomas. 

Por ejemplo, la parte del cerebro que controla el movimiento de los dedos y la parte que procesa el estímulo visual ya no interactuaban al final del experimento, aunque sí lo hicieran al principio, cuando los participantes comenzaban a “aprender” las secuencias.

Menor actividad neuronal en los más rápidos 

En cuanto a las diferencias entre aquellos que aprendieron más rápido y los que aprendieron más lento, se constató que los primeros mostraron (en comparación con los segundos) una disminución de la actividad neuronal en áreas no directamente relacionadas con la identificación de claves (en la pantalla) o con el hecho de tocar las notas: en la corteza frontal y en la corteza cingulada anterior. 

Estos centros de control cognitivo se han vinculado a lo que se conoce como función ejecutiva ; un concepto que define habilidades cognitivas que permiten la anticipación y el establecimiento de metas, la formación de planes y programas, el inicio de las actividades y operaciones mentales, la autorregulación de las tareas y la habilidad de llevarlas a cabo eficientemente. 

Sin embargo, aunque “una buena  función ejecutiva es necesaria para el desempeño de tareas complejas, en realidad también puede ser un obstáculo para el dominio de los tareas simples", explica Scott Grafton, uno de los autores de la investigación. Por eso, su desconexión puede ayudar a aprender este tipo de tareas. 

“Es la gente puede apagar la comunicación de estas partes de sus cerebros más rápidamente la que presentan tiempos de aprendizaje más cortos”, afirman los investigadores. Estudios adicionales deberán establecer por qué algunas personas son mejores que otras apagando dichas conexiones cerebrales, concluyen. 

Grafton señala asimismo que la corteza frontal y la corteza cingulada anterior se encuentran entre las regiones del cerebro que tardan más en desarrollarse completamente en el ser humano, lo cual podría explicar por qué los niños son capaces de adquirir nuevas habilidades rápidamente, en comparación con los adultos. 

El aprendizaje se puede acelerar artificialmente 

Aunque aún no se comprende bien de qué depende, a nivel cerebral, la velocidad de aprendizaje, otro estudio reciente llevado a cabo por investigadores de la Universidad Vanderbilt ‎ (EEUU) también ha arrojado cierta luz sobre esta cuestión. 

En él se constató que es posible manipular la velocidad de aprendizaje, para aprender más rápido o lo contrario, aplicando una corriente eléctrica leve en el cerebro; en concreto en la llamada corteza frontal media del cerebro. 

Esta área forma parte de una red de regiones cerebrales conocida como Default Mode Network, vinculada a funciones de introspección. Se cree además que esta región es la que nos permite darnos cuenta de que nos hemos equivocado en algo. 

Tras 20 minutos de estimulación con dicha corriente eléctrica leve en el cerebro, se pidió a un grupo de voluntarios que realizaran una tarea de aprendizaje que implicaba averiguar, mediante prueba y error, si las teclas de un controlador de juegos se correspondían con colores específicos mostrados en una pantalla. Se constató así que al aplicar corriente anódica o positiva, el pico de actividad electrofisiológica en la corteza frontal media era casi dos veces mayor como media, y significativamente mayor en la mayoría de los participantes (aproximadamente del 75%). Consecuencia: los voluntarios cometieron menos errores y aprendieron de sus errores más rápidamente de lo que lo hicieron tras otro estímulo, simulado o falso. 

En cambio, cuando se les aplicó a los participantes una corriente catódica, se observó el resultado opuesto: el pico de dicha actividad electrofisiológica fue significativamente menor y los sujetos cometieron más errores y tardaron más tiempo en aprender la tarea.

fuente/ Tendencias21

Fast & Furious 7.Emotiva canción le rinde homenaje a Paul Walker.

Facebook: emotiva canción le rinde homenaje a Paul Walker
Créditos: Facebook: Vin Diesel
Vin Diesel, gran amigo de Paul Walker, compartió en Facebook el video oficial de 'See You Again', la canción con el que se despide al fallecido actor en la cinta
"Rápidos y furiosos 7" es, quizás, la película más emotiva de toda la saga. Quienes ya hayan visto la última entrega del taquillero film, saben que la escena final llega cargada de emociones y nostalgia por el homenaje que se realiza al desaparecido Paul Walker.

La canción que acompaña el adiós de Walker se llama "See You Again" ("Verte otra vez") y es cantada por el rapero Wiz Khalifa y el cantante Charlie Puth. Su videoclip oficial, que muestra algunas emotivas imágenes de la película, fue compartido en la página de Facebook de Vin Diesel, quien quiso rendir un último homenaje a su gran amigo.




El Enigma de Masada.




La dominación de los romanos sobre los judíos rutinariamente estuvo marcada por episodios de resistencia y conflicto. El proceso de ocupación, que comenzó en el 63 a.C., fue así constituido por diversas rebeliones donde los judíos intentaron heroicamente oponerse contra la superioridad militar y bélica de los ejércitos romanos. A partir del 66 d.C., esos conflictos pasaron a ser todavía más intensos, lo que acabó obligando a las fuerzas romanas a realizar un gran cerco contra la ciudad de Jerusalén en el 70 d.C.


La embestida militar romana fue extremadamente exitosa y obligó a la gran mayoría de la población judía a retirarse de la región de Palestina. Sin embargo, cerca de mil judíos pertenecientes a la secta de los zelotes no se rindieron a las fuerzas romanas al formar un punto de resistencia en la fortaleza de Masada. Esa fortaleza, situada en la región oriental del desierto de Judá, que fue tomada por un brote de insurrectos que se inspiraban en la heroica figura del patriarca Moisés para luchar contra los ejércitos romanos.



El período exacto de la construcción de la fortaleza todavía está rodeado de pequeñas controversias por varios expertos en el tema. Sin embargo, varios indicios conducen a creer que esta fortificación fue construida por Herodes el Grande. Después de la muerte del administrador, una legión de soldados romanos habría sido enviada por los romanos para apoderarse de esa región. En el año 66 d.C., los judíos fueron capaces de controlar la fortificación.



Después de conquistar la fortaleza, la región habría sido dominada por fanáticos durante el apogeo de los conflictos entre judíos y romanos. Con la destrucción total de Jerusalén en el 70 d.C., un grupo de refugiados todavía resistió el asedio romano dentro de ese edificio. Para limpiar el foco de la resistencia, el general romano Flavio Silva fue acusado con el uso de los hombres de la Décima Legión para que, finalmente, la presencia judía fuese desterrada en dominios romanos.



Sabiendo que los zelotes tenían suficientes provisiones para resistir el asedio romano, Flavio Silva decidió construir un plan para el asalto que atacaría sorprendentemente la fortaleza. Incluso arrojando piedras pesadas contra las guarniciones romanas, los fanáticos pudieron evitar el avance enemigo. Con el uso de un potente ariete y antorchas, los romanos lograron derribar una pared interna construida para proteger a las puertas de entrada de la fortaleza de Masada.

Con el derrocamiento de este bloqueo, los fanáticos no parecen tener ninguna otra forma de resistir contra las tropas romanas. Después de destruir la barrera, las tropas romanas decidieron retirarse y aplicar la confrontación final a la mañana siguiente. Sin embargo, Eleazar ben Jair, uno de los líderes zelotas convenció a la población a escoger la muerte antes que someterse a las humillaciones y torturas que los romanos les reservaban.

De esta manera, un suicidio en masa fue realizado en aquella fatídica noche. Los jefes de cada familia fueron responsables de matar a sus mujeres e hijos. Después de eso, diez miembros de la comunidad fueron sorteados para matar cada uno de los hombres que todavía estaban vivos. De los últimos diez supervivientes, uno fue escogido para matar a los otros nueve, incendiar la construcción y, sólo después, cometer suicidio. En la mañana siguiente, los soldados vieron las puertas de Masada y se extrañaron ante el silencio del lugar.

Sospechosos, comenzaron a gritar con el fin de atraer a algún soldado enemigo. En su lugar, encontraron a dos mujeres y cinco niños que se escondieron en las cuevas subterráneas. Con eso, la presencia judía fue totalmente prohibida de la región en el año 73 d.C.

Durante muchos años ese episodio fue considerado inverosímil hasta que un grupo de arqueólogos consiguió formar las ruinas de la fortaleza. Actualmente, ese acontecimiento simboliza el heroísmo de los judíos contra sus enemigos.

Fuente original: Escuelapedia.com

ENIGMAS. Una tribu de pastores trajo a Europa la rueda hace 4.500 años en una migración desconocida.


  • Un equipo de genetistas de Harvard ha encontrado los vestigios de una importante migración en Europa por parte de una población desconocida.
  • El ADN de los pastores de la estepa en el oeste de Rusia hace unos 5.000 años resultó muy parecido al de los individuos de 4.500 años de edad de Alemania.
  • También importaron al menos parte de la familia de lenguas indoeuropeas a Europa, según sostienen los investigadores.


Un equipo dirigido por David Reich, genetista evolutivo y de la población en la Escuela de Medicina de Harvard en Boston, Massachusetts, ha analizado el ADN nuclear de los cuerpos de 69 personas que vivieron en Europa hace entre 8000 y 3000 años. También examinaron los datos del genoma de otros 25 antiguos europeos y los de Ötzi, el hombre de hielo de 5.300 años que fue descubierto en la frontera entre Italia y Austria.

Su objetivo es rastrear el origen de un desconocido grupo de seres humanos que irrumpió desde el este en Europa occidental hace 4.500 años, con tecnologías tales como la rueda y un lenguaje antepasado de muchas lenguas modernas. Existen vestigios de estos emigrados orientales en los genomas de casi todos los europeos contemporáneos, según investigadores que analizaron los datos del genoma de casi 100 antiguos europeos. Los primeros Homo sapiens en colonizar Europa eran cazadores-recolectores que llegaron de África, a través de Oriente Medio, hace unos 45.000 años. Los neandertales y otras especies humanas arcaicas habían comenzado la itinerancia continente mucho antes. La arqueología y el ADN antiguo sugieren que los agricultores del Medio Oriente comenzaron su flujo hacia Europa hace 8.000 años, en sustitución de los cazadores-recolectores en algunas áreas y mezclándose con ellos en otras. Pero el año pasado, un estudio de los genomas de antiguos y contemporáneos europeos encontró eco no sólo de estas dos ondas procedentes de Oriente Medio, sino también de un tercer grupo enigmático que podría venir de más al este.

La herencia de los Yamnaya

El análisis realizado por los genetistas de Harvard confirmó la llegada de los agricultores del Medio Oriente a Europa hace entre 8.000 y 7.000 años y también halló otra una migración previa y desconocida, que se produjo varios miles de años más tarde.

El ADN recuperado de los pastores de la estepa que vivían en el oeste de Rusia hace unos 5.000 años resultó muy parecido al de los individuos de 4.500 años de edad, procedentes de Alemania, que eran parte de un grupo conocido como la cultura de la cerámica cordada. Los pastores, llamados los Yamnaya, vivían en la actual Rusia y Ucrania y representan "una migración masiva en el corazón de Europa desde su periferia oriental", afirman Reich y su equipo en un artículo publicado en el servidor de preimpresión bioRxiv el 10 febrero, informa Nature. Los ancestros de los Yamnaya sobreviven en diversos grados en los genomas de los europeos contemporáneos, con los grupos del norte, como noruegos, escoceses y lituanos como vínculo más fuerte. La extensión geográfica de la migración Yamnaya no está clara, ni su naturaleza. Pero el equipo de Reich dice que es posible que los inmigrantes orientales sustituyeron totalmente a las poblaciones existentes en Alemania. 

Origen de las leguas europeas.

 Los Yamnaya importaron al menos parte de la familia de lenguas indoeuropeas a Europa, según sostienen los investigadores. El origen de estas lenguas —que incluyen las lenguas eslavas, romances y germánicas—, así como muchas de las lenguas que se hablan en el subcontinente de Asia meridional, está envuelto en polémica. Algunos investigadores dicen que estas lenguas se extendieron a través de los agricultores de Oriente Medio hace unos 8.500 años. Pero Reich y su equipo dicen que sus datos son más consistentes con la "hipótesis de la estepa" favorecida por otros investigadores, según la cual los pastores que vivieron alrededor de los mares Negro y Caspio propagaron los idiomas alrededor de 6.000 años atrás, después de la domesticación del caballo y la invención de la rueda, que les permitió comenzar a viajar grandes distancias.

fuente del texto /20minutos.es



Kip Thorne: «Apuesto por la existencia de civilizaciones más inteligentes que la nuestra en otros planetas»


Desde hace más de tres décadas, Kip Thorne, catedrático de Física Teórica en Caltech (Instituto Tecnológico de California), es considerado, junto a su amigo Stephen Hawking, uno de los mayores expertos mundiales en este campo. Pero además, en el último año la fama del profesor se ha disparado gracias a Interstellar, la película de Christopher Nolan cuyo guión fue elaborado con su asesoramiento científico.

La semana pasada, este brillante astrofísico visitó Londres para asistir a un pase muy especial del filme, que fue proyectado en el Royal Albert Hall mientras una orquesta tocaba su banda sonora en directo. Coincidiendo con el centenario de la Teoría de la Relatividad General, Thorne concedió a Pablo Jáuregui, enviado especial del periódico español El Mundo, esta entrevista exclusiva.

PREGUNTA: Einstein decía que «no entiendes algo realmente hasta que eres capaz de explicárselo a tu abuela». ¿Se atrevería a explicarme la Teoría de la Relatividad para que la entendiera su abuela o la mía?

RESPUESTA: (risas) Eso es precisamente lo que hemos intentado hacer con Interstellar. La película refleja algunos conceptos clave de la teoría de Einstein que están implícitos en la historia que se cuenta. Sobre todo, un aspecto central de la Relatividad que yo llamo la Ley de la Deformación del Tiempo. Einstein no lo bautizó con esas palabras, pero su primera intuición fue que el tiempo se deforma. La manera más sencilla que encuentro para explicarlo es que todo lo que existe en el Universo prefiere vivir donde envejecerá más lentamente, y la gravedad lo arrastra hasta allí. En la superficie de la Tierra, envejecemos un poco más lentamente que si nos encontramos a altitudes muy elevadas, a bordo de una nave espacial. Lo hacemos sólo un poquito más despacio, mucho menos que un segundo al año. Pero esa pequeñísima diferencia es suficiente para producir el tirón de la gravedad que sentimos. Suena increíble, pero eso es lo que nos dice Einstein.


P: ¿Cuál ha sido el hallazgo más importante en estos 100 primeros años de la Relatividad?

R: Lo fundamental ha sido precisamente la comprobación de que el espacio y el tiempo están entrelazados y se deforman, y que el tiempo transcurre de manera diversa en lugares diferentes. Esto produce múltiples fenómenos que los astrónomos y los físicos podemos observar y medir. Pero la revolución crucial de la teoría de Einstein es que ha transformado nuestra comprensión del espacio y el tiempo.


P: ¿Y cuál podría ser el hallazgo crucial en los próximos 100 años?

R: El objetivo más importante, el Santo Grial para los físicos, es unificar la Relatividad de Einstein con las leyes de la física cuántica, en concreto con las llamadas leyes de la gravedad cuántica que hoy todavía no comprendemos. Estas leyes gobiernan el origen del Universo, y si logramos comprenderlas, entonces entenderemos cómo surgió el Universo, y si había algo antes de su nacimiento. Estas mismas leyes también gobiernan qué ocurre dentro de un agujero negro, y si podríamos sobrevivir en su interior. Hoy creemos que no, pero no estamos totalmente seguros. Y también determinan la posibilidad de que puedas construir una máquina del tiempo para viajar al pasado. Hoy no sabemos si esto es posible, pero creemos que todas estas cuestiones dependen de las desconocidas leyes de la gravedad cuántica.


P: Sé que le gustan las apuestas. ¿Cuál sería su apuesta para el próximo siglo de la Relatividad?

R: (risas) Mi apuesta es que entenderemos las leyes de la gravedad cuántica antes de que yo me muera. Yo tengo casi 75 años, pero mi intención es vivir hasta los 110, así que todavía nos quedan 35 para lograrlo. Una vez que lo consigamos, podremos deducir todas sus implicaciones y sabremos, sin ningún género de dudas, cómo nació el Universo, si existen otros universos más allá del nuestro, qué ocurre dentro de un agujero negro y si podemos viajar hacia atrás en el tiempo.

P: ¿Y a usted qué le gustaría que se descubriese?

R: A mí siempre me gusta descubrir que las cosas son muy diferentes de lo que creíamos, porque cuando se produce una revolución al comprobar que estábamos equivocados, la ciencia logra grandes avances en poco tiempo, y esto es emocionante. Ahora mismo, lo que esperamos descubrir es que el Universo nació en un Big Bang y que antes no había nada. Pero es posible que también nacieran otros universos, y que el nuestro sea sólo uno de muchos.


P: ¿Se atrevería a apostar por los viajes en el tiempo?

R: Me inclino a pensar que es imposible, pero no estamos seguros, así que no podemos descartarlos. Hace unos años, con uno de mis estudiantes de doctorado, llegamos a la conclusión de que en el momento que intentaras activar una máquina del tiempo, se produciría una gigantesca explosión que la destruiría por completo. Pero el trabajo posterior de otros colegas ha sugerido que esta explosión no necesariamente destruiría la máquina, y que por tanto quizás sí sea posible. La realidad es que sencillamente no lo sabemos. Yo creo que hay una probabilidad de 2 contra 1 de que los viajes en el tiempo sean imposibles, pero sólo es de 2 contra 1, todavía no lo podemos descartar. Ya veremos…


P: Hablemos del lugar de Einstein en la historia de la ciencia. ¿Le considera el más grande de todos los tiempos?

R: En lo que respecta al descubrimiento de las leyes fundamentales que gobiernan el Universo, hay dos figuras colosales en la historia de la Humanidad: Newton y Einstein. Pero vivieron en épocas tan distantes en el tiempo que es muy difícil decir cuál de los dos fue el mayor genio. En todo caso, como mínimo yo pondría a Einstein al mismo nivel que Newton.

P: ¿Qué podemos aprender del ejemplo de Einstein y de su manera de trabajar?


R: Bueno, no sé si alguno de nosotros podemos seguir sus pasos porque probablemente carecemos de sus habilidades. Lo que tenía Einstein es una intuición extraordinaria sobre cómo funciona la naturaleza. Con muy poca información, era capaz de plantear hipótesis que resultaban ser verdad. Las matemáticas no se le daban mucho mejor que a mí, y yo tampoco soy un gran matemático, pero tenía aquella impresionante capacidad para intuir la realidad que no tenía ninguno de sus contemporáneos, y por eso descubrió cosas que probablemente no hubieran salido a la luz en su época si no fuera por él.

P: ¿Quién sería el Einstein de hoy? ¿Stephen Hawking?

R: No, creo que no hay nadie a su altura. Hawking es brillante, es sin duda una de las grandes mentes de nuestro tiempo, pero ni hoy, ni durante los dos siglos anteriores, hubo alguien a al nivel de Einstein. Eso no quiere decir para nada que siempre tuviera razón, pero sus intuiciones más profundas sobre la Relatividad, los cimientos de la física cuántica e incluso las bases teóricas de la tecnología láser fueron correctas. Es increíble la cantidad de cosas que él vio, sin que nadie antes que él hubiera sido capaz de verlas.

P: Hablemos ahora de los fenómenos vinculados a la Relatividad que se reflejan en la trama de Interstellar. Empecemos por los agujeros negros. ¿Por qué son tan fascinantes e importantes?


R: Los agujeros negros nos muestran la deformación del espacio-tiempo más que ningún otro objeto de cuya existencia estamos seguros. De hecho, un agujero negro no se compone de materia, sino que está hecho, literalmente, de espacio-tiempo deformado. Cuando lo piensas, ¡es algo increíble! En su origen, sí hay materia: el agujero negro se produce tras el colapso de una estrella, una implosión que provoca un tirón gravitatorio tan poderoso que lo absorbe todo a su alrededor y nada, ni siquiera la luz, puede escapar de su interior. El agujero negro deforma el espacio-tiempo en su entorno y destruye todo rastro de la estrella colapsada en lo que llamamos una singularidad (es decir, una región del Universo gobernada por las leyes de la gravedad cuántica que hoy todavía no comprendemos). En su interior, la materia desaparece y sólo queda el espacio-tiempo deformado. De hecho, lo deforma hasta tal punto que, tal y como ocurre en Interstellar, en el entorno de este objeto una hora equivaldría a siete años en la Tierra.

P:¿Eso no es ciencia ficción?

R: No, eso es lo que ocurriría, en el hipotético caso de que pudiéramos viajar hasta allí. Está basado en cálculos matemáticos que realizamos específicamente para la película porque el director, Christopher Nolan, nos pidió que intentáramos plantearnos lo que pasaría en las proximidades de un agujero negro. Fue un reto complicado, pero estoy convencido de que los cálculos que obtuvimos sobre la dilatación del tiempo son correctos, aunque me sorprendieron a mí mismo.

P: Pasemos ahora a los agujeros de gusano, el atajo cósmico que usan los astronautas en la película para salvar la enorme distancia que les separa del planeta al que quieren llegar. ¿Cuánta ciencia hay tras esta ficción?

R: A diferencia de los agujeros negros, de cuya existencia estamos seguros, los agujeros de gusano hoy sólo son una predicción teórica de la Relatividad, y el viaje que vemos en la película es muy improbable. De hecho, algunas investigaciones realizadas por mis propios estudiantes han sugerido que incluso en el hipotético caso de que existieran, no podríamos atravesarlos porque sus paredes se colapsarían. Sin embargo, algunos de mis colegas llevan años intentando demostrar que sería imposible entrar en un agujero de gusano, pero no lo han conseguido. Así que realmente no lo sabemos, y de momento tampoco podemos descartarlo.


P: Al final de Interstellar, el héroe de la película se introduce en una quinta dimensión, una especie de pasillo infinito que le permite ir hacia atrás y hacia adelante en el tiempo. Sin duda parece la escena más inverosímil de toda la película, pero, ¿tiene alguna base científica?
R: Como ya hemos comentado antes, todavía no sabemos si los viajes en el tiempo son posibles, pero tampoco podemos descartarlos. Esta escena especula con la posibilidad de que existan dimensiones desconocidas del espacio, donde hay seres inteligentes capaces de construir una estructura donde se puede viajar en el tiempo. Evidentemente, todo esto es pura especulación, pero sin duda hoy ya tenemos motivos para sospechar que existen otras dimensiones espaciales.

P: Hablando de civilizaciones más inteligentes, ¿apostaría usted por la vida extraterrestre?

R: Sin duda, lo haría. En los últimos años, la cantidad de planetas que se han descubierto en zonas potencialmente habitables de sus estrellas es asombrosa, y ha aumentado claramente la probabilidad de vida en otros mundos. Somos muchos científicos los que pensamos así. Cuando empezamos a trabajar en el proyecto de Interstellar, Steven Spielberg, quien inicialmente iba a dirigirla, nos reunió a 20 expertos para empezar a elaborar el guión, y nos preguntó a todos si creíamos en la existencia de civilizaciones extraterrestres más inteligentes que la nuestra. Todos dijimos que sí.


P: La película también plantea la necesidad de que la Humanidad tenga que encontrar un planeta B, un hogar alternativo cuando la Tierra se vuelva inhabitable. ¿Nuestra supervivencia futura depende de ello?

R: Sin duda. Hoy sabemos que hay múltiples causas que podrían destruir nuestra civilización en la Tierra. La probabilidad de que esto ocurra en los próximos 1.000 años no es muy alta, pero es suficientemente preocupante como para que hagamos algo al respecto y estemos preparados para afrontarlo.

P: Sin embargo, tal y como refleja Interstellar, aunque identifiquemos un planeta habitable, las distancias cósmicas que nos separan de otros mundos fuera del Sistema Solar son tan inmensas que parecen insalvables. ¿Cree que podremos superar este obstáculo?

R: Como ya hemos comentado, la solución que propone la película es el agujero de gusano que utilizan los protagonistas como atajo. Pero la probabilidad de que nosotros encontremos un pasadizo de estas características es muy pequeña, así que tendremos que hacerlo con medios tecnológicos más convencionales. Estoy convencido de que algún día lo conseguiremos, pero también creo que el desafío es tan complejo que no podremos lograrlo ni en este siglo, ni probablemente en el siguiente. Necesitaremos 300 años o más para conseguirlo.


P: Su colega y amigo Stephen Hawking declaró que «no hay ningún Dios». ¿Cree usted que la ciencia es incompatible con la religión?

R: No creo que el Big Bang necesariamente excluya la fe en Dios. Es posible concebir a Dios como una inteligencia que actúa en concordancia con las leyes de la naturaleza, y pone en marcha la maquinaria del Universo. De hecho, conozco a colegas físicos que son buenos científicos y creyentes. Pero dicho esto, a mí Dios no me parece una idea interesante. Hace muchos años, la pregunta de si Dios existe o deja de existir dejó de interesarme. Y el motivo es muy sencillo: he comprobado que con la ciencia podemos lograr grandes avances para comprender el universo y resolver los problemas a los que nos enfrentamos los humanos. La religión, sin embargo, jamás ha tenido ningún éxito en este sentido, así que no me interesa. No es que me considere ateo, es que la cuestión de la existencia de Dios me parece irrelevante para responder a todas las preguntas que me parece importantes

P: Algunos de sus colegas, sin embargo, como Richard Dawkins y el propio Hawking, creen que la ciencia debe combatir activamente la religión porque representa una amenaza para el avance del conocimiento en la sociedad.

R: No creo que la religión suponga una amenaza para la ciencia, aunque sí me preocupa la cantidad de miseria que han causado y siguen provocando las guerras entre religiones, eso me resulta indignante. Pero la religión no supone una amenaza para la ciencia, por la sencilla razón de que la ciencia es muy poderosa, debido a los éxitos indiscutibles que logra para comprender y controlar el mundo. Hoy afrontamos problemas enormes como el cambio climático o la amenaza de virus como el ébola, que sólo podrá resolver la ciencia. La religión no puede hacer absolutamente nada frente a estas amenazas.

P: Dice Hawking que «sólo somos una especie avanzada de mono en un planeta menor, que orbita una estrella de tamaño medio, pero podemos comprender el Universo y eso nos hace muy especiales». ¿Cree que algún día lograremos la deseada teoría del todo y comprenderemos el Universo?


R: Sí, sin duda conseguiremos esa teoría unificada. Pero no creo que sea el final de la historia, sino que, como tantas veces ha ocurrido en el pasado, abrirá un nuevo abanico de nuevas preguntas para las que tendremos que buscar respuestas. En todo caso, lo que tengo muy claro es que la historia de la ciencia es la historia de la única herramienta que nos ha permitido comprender cada vez mejor no sólo cómo funciona el Universo, sino también cómo controlarlo.

fuente/MysteryPlanet.com.ar




Conferencia del Profesor Kip S. Thorne del Instituto de Tecnología de California

Sin duda es de los más impactantes OVNI-UFO hasta el momento de este 2015.



sábado, 4 de abril de 2015

Inquietante imagen de un ser no humano en un habitación de una casa.

En 2010, una joven de 14 años realizó una foto en la que, tras sus espaldas, apareció un extraño ente, que ni siquiera parece humano... El susto fue tremendo para ella, pero con el tiempo lo superó. Hoy os presentamos una fotografía que no tiene explicación lógica, y verifica lo que ya sabemos: vivimos en mundos dentro de mundos, universos que se fusionan, realidades fascinantes que se interpenetran y de vez en cuando algunos de sus habitantes asoma en nuestra 3ª dimensión física para asombrarnos... y a veces... asustarnos.


viernes, 3 de abril de 2015

Los 144 000. Por el Profesor Esteban Bohr. descubriendo los Misterios del Génesis.

Pr. Esteban Bohr, nos presenta un estudio completo sobre el libro de Génesis. Muchas veces dejamos pasar este hermoso libro, el cual con mucho estudio nos revela mucho del plan de salvación. 

01 Como Estudar el Libro de Génesis
02 La Serpiente la Mujer y la Simiente
03 La Revelión del Querubin
04 Génesis el Tema Central de la Biblia
05 Una Conspiración Secreta
06 El Duelo en el Huerto
07 La Ley la Gracia y la Salvación
08 Las Cinco Artimañas de Satanás
09 Dos Errores Mortíferos
10 El Dia (Casi) Olvidado
11 La Señal Eterna del Todo Poderoso
12 Un Cataclismo Peor Que Katrina
13 Como Nacer de Nuevo
14 Llaves Que Abren el Misterio de la Muerte
15 El Fuego Eterno de Sodoma
16 La Torre de Babel Y el Nuevo Orden Mundial
17 Abrahám y las Promesas del Pacto
18 Isarel y los Palestinos
19 El Futuro del Mundo Predicho
20 El Principe y el Dragón
21 El Anticristo y el Número 666
22A Los EEUU en la Profecía
22B Los EEUU en la Profecía
23 Un Albol y Un Dia
24 Cuatro Secretos de la Verdadera Riqueza
25 Armagedón
26 Los 144.000
27 El Milenio Apocalíptico
28 Los Ocho Secretos de la Salud
29 Y Vivieron Felices Para Siempre
30 Uno Mayor Que José
31 Por Un Plato de Lentejas
32 Una Fe Omnipotente
33 Los Hijos de Dios y las Hijas de los Hombres
34 La Generación de Enoc
35 Génesis y la Iglesia Verdadera
36 Las Profecias de Tiempo


jueves, 2 de abril de 2015

Jesús, los años perdidos. Como Jesús se convirtió en Cristo.

Miceal Ledwith cuenta sobre la historia de Jesús, de las distintas escuelas de sabiduría por las que Jesus ha atravesado desde el Tibet, India y Egipto hasta hacer su Ministerio en Jerusalen.

miércoles, 1 de abril de 2015

El misterio de Mozart (Documental)

SBM. Solo Buena Música (70's)

No sabemos que tiene este vídeo pero tiene algo inexplicable, vean...

Tema de hoy en Sabiens: OVNIS en Centrales Nucleares y La Conspiración de la Educación.

bored high school students

En esta ocasión os traemos un interesante debate efectuada en Cadena Pirenaica de Radio y Televisión (Andorra) perteneciente al programa Sabiens, en el, hablamos de dos temas, primero trataremos el sospechoso interés que están teniendo los OVNIs con las centrales nucleares y los Silos de misiles. Y como segundo tema, hablaremos de la conspiración de la educación, donde tratamos de cómo se han modificado los modelos educativos para hacerlos caros y poco eficientes, sin que estos consigan sacar las mejores mentes de nuestros ciudadanos, asimismo, hablamos de cómo se destruyó el único modelo educativo experimental que ha habido en España ¿quizás destruido por que hacía a los muchachos/as demasiado ”buenos”?...

En el debate tenemos a Ferran Prat, Jose Luis Camacho (Mundo Desconocido), Artur Homs y Jaime Verdú.

Esperamos que os guste.





Fuente/ Mundo Desconocido