Mostrando entradas con la etiqueta ESTUDIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTUDIOS. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de julio de 2013

La gente inteligente es nocturna y duerme más tarde, según un estudio.

Aunque se dice que la falta de sueño en los seres humanos y los animales puede llevar a la obesidad, presión arterial alta y una reducción en su expectativa de vida, hay pruebas que las personas con un nivel intelectual más alto tienden a ser más activos durante la noche y se duermen más tarde. 

Una amplia investigación de Satoshi Kanazawa y sus colegas de la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, descubrió diferencias significativas en las preferencias del sueño-tiempo entre las personas dependiendo de su coeficiente intelectual.


Las personas con mayor coeficiente que ejercen una ocupación, profesión, con exigencia intelectual son más propensos a ser noctámbulos; mientras que aquellas con menor coeficiente tienden a restringir sus actividades al día, prefieren ir a la cama temprano y ser madrugadores.

Según Kanazawa, nuestros ancestros eran por lo general diurnos, pero un cambio hacia actividades nocturnas ha sido una nueva preferencia evolutiva, sobre todo en aquellos tipos de persona un poco más inteligentes, lo que se refleja en un mayor nivel de complejidad cognitiva y una manera de vivir distinta.
Sin embargo, no todo está bien con los que se queman las pestañas. Las personas que están dispuestas a quedarse hasta tarde son menos fiables y más propensas a sufrir de depresión, adicciones y trastornos de la alimentación, en comparación con los madrugadores que son relativamente más conscientes.

Aparentemente las preferencias de sueño en algunos casos obedecen a factores genéticos. Por ejemplo, en el caso de los animales, las vacas duermen con los ojos abiertos, algunas aves pueden dormir durante el vuelo o de pie, los delfines duermen con la mitad del cerebro despierto y los murciélagos necesitan 19,9 horas de sueño cada 24 horas.

Fuente: http://www.panorama.com.ve/27-04-2011/avances/dormir-tarde.html

jueves, 17 de enero de 2013

Estudio publicado en 'Nature Cell Biology'.



 Los secretos de la regeneración de la cola de los renacuajos.

Científicos de la Universidad de Manchester (Reino Unido) han descubierto cómo vuelve a crecer la cola de los renacuajos, un hallazgo que podría tener grandes implicaciones para la investigación sobre la curación y la regeneración de tejidos humanos, según las conclusiones del estudio, que serán publicadas en el próximo número de 'Nature Cell Biology'.

Generalmente las ranas y salamandras tienen notables capacidades regenerativas, en contraste con los mamíferos, incluyendo los seres humanos. Así, si un renacuajo pierde su cola, le crecerá una nueva en unas semanas. Desde hace varios años el profesor Enrique Amaya y su equipo de la Fundación Centro de Sanación en la Facultad de Ciencias de la Vida de la universidad británica han estado tratando de comprender mejor el proceso de regeneración, con la esperanza de utilizar esta información para encontrar nuevas terapias que mejoren la capacidad de los humanos para curar.

En un estudio anterior, el grupo del profesor Amaya identificó los genes que se activan durante la regeneración de la cola. En el proceso, varios genes que están implicados en el metabolismo se activan, en particular aquellos que están relacionados con la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS, en sus siglas en inglés), moléculas químicamente reactivas que contienen oxígeno.

El profesor Amaya y su grupo decidieron hacer un seguimiento de este resultado inesperado. Para examinar la actuación de ROS durante la regeneración de la cola, midieron el nivel de H2O2 (peróxido de hidrógeno, una especie común reactiva del oxígeno en las células), usando una molécula fluorescente que cambia las propiedades de emisión de luz en presencia de H2O2.

Utilizando esta forma avanzada de formación de imágenes, los investigadores lograron mostrar que un aumento marcado en H2O2 se produce tras la amputación de la cola y que los niveles de H2O2 se mantuvieron elevados durante el proceso de regeneración de la cola entera, que dura varios días.

Antioxidantes perjudiciales

"Nos quedamos muy sorprendidos al encontrar estos altos niveles de ROS durante la regeneración de la cola. Tradicionalmente, se han pensado que ROS tiene un impacto negativo en las células, pero en este caso parecía estar teniendo un impacto positivo en el recrecimiento de la cola", explica Amaya.

Para evaluar la importancia vital de la presencia de ROS, el equipo limitó la producción de ROS mediante dos métodos: con el uso de productos químicos, incluyendo un antioxidante y la eliminación de un gen responsable de la producción de ROS. En ambos casos el proceso de regeneración se inhibió y la cola de renacuajo no volvió a crecer.

El profesor Amaya explica: "Cuando se disminuyen los niveles de ROS, el crecimiento de los tejidos y la regeneración no se produce. Nuestra investigación sugiere que las ROS son esenciales para iniciar y mantener la respuesta a la regeneración".

También fue llamativo, según el líder de la investigación, que el estudio mostró que los antioxidantes tienen un impacto negativo en la regeneración de tejidos, en contra de la creencia de que son beneficiosos para la salud. Este hallazgo se produce pocos días después de que el premio Nobel y codescubridor de la estructura del ADN, James Watson, haya sugerido que los antioxidantes podrían ser perjudiciales para las personas en las etapas más avanzadas del cáncer.

fuente del texto / El Mundo

miércoles, 9 de enero de 2013

Documental completo del naturalista e investigador japones Dr. Masaru Emoto.

El pensamiento humano, las palabras, la música, las etiquetas en los envases, influyen sobre el agua y ésta cambia a mejor absolutamente. Si el agua lo hace, nosotros que somos 70-80% agua deberíamos comportarnos igual. Debería Vd. aplicar mi teoría a su vida para mejorarla.

La prueba que aporta el Dr Masaru Emoto, para convencer a las personas, es la superior belleza de los cristales de hielo extraidos del agua "tratada" frente a la baja belleza de los de agua "no tratada" en sus experimentos.

lunes, 7 de enero de 2013

Una pregunta que seguramente te habrás hecho: ¿Cuánto tiempo puede estar una persona sin dormir?

Cuanto-tiempo-puede-estar-una-persona-sin-dormir-1.jpg

Es más que sabido cuán importante para nuestra salud es dormir. Es un reposo, un descanso que tanto el cerebro como el resto de nuestro cuerpo nos reclama por el simple hecho de ser vital, necesario para el correcto funcionamiento de ambos. Pero todas las personas duermen de distintas maneras, algunas más que otras, algunas hasta hablan dormidas y otras tienen serios problemas para lograr hacerlo adecuadamente.

La verdad es que pasamos una enorme parte de nuestras vidas durmiendo y aunque hay quienes han intentado pasarse días y días sin dormir, o durmiendo lo mínimo posible, han sufrido las consecuencias y tarde o temprano, han tenido que irse a dormir. ¿Alguna vez te has preguntado cuánto tiempo puede estar una persona sin dormir? Pues muchos no solo se lo han preguntado, sino que también han experimentado con ello, echémosle un vistazo a la cuestión y sus resultados.

Días y días sin dormir, una mala idea.
El cuestionamiento acerca de cuánto tiempo puede estar despierto un ser humano no es nuevo y desde hace mucho tiempo, “despierta” a los más curiosos, así como pone a prueba a los más tontos. Diversas fuentes señalan diferentes cantidades en relación con la cifra exacta, no obstante, todas coinciden en el hecho de que quienes han intentado estar mucho tiempo sin dormir han tenido que pagar las consecuencias de no dormir.

Veamos, J. Christian Gillin, profesor de psiquiatría de la Universidad de California, en la ciudad de San Diego, lleva a cabo numerosas investigaciones sobre los trastornos del sueño, la cronobiología y el humor, desde hace años. Al profesor Gillin se le ha hecho esta pregunta y él ha señalado que la respuesta era muy simple: 264 horas, es decir, 11 días sin dormir. Al parecer, en 1965 un estudiante de secundaria llamado Randy Gardner y de 17 años de edad, habría establecido el récord mundial de tiempo sin dormir, para un trabajo en una feria de ciencias.
Cuanto-tiempo-puede-estar-una-persona-sin-dormir-3.jpg

En otros casos, se ha señalado que en numerosas experiencias e investigaciones sobre la vigilia, los participantes han llegado a mantenerse entre 8 y 10 días despiertos. Si bien ninguno de éstos ha sufrido graves problemas médicos, fisiológicos, psicológicos o psiquiátricos, todos tuvieron un déficit progresivo de la concentración, motivación e incluso la percepción, entre otras dificultades en los procesos mentales, al mismo tiempo que la privación del sueño aumentaba. Cabe señalar que en todos estos casos, luego de un par de días y algunas noches de recuperación del sueño, se recuperaron normalmente.

También existen ciertas anécdotas sobre soldados que en conflictos bélicos, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial, se mantenían despiertos entre 4 y 5 días en el campo de batalla. Finalmente, también hay quienes señalan que el récord no le pertenecería a Randy Gardner, sino a un hombre que se mantuvo 18 días, 21 horas y 40 minutos en vigilia, casi unos 19 días sin dormir, aunque no se tiene una constancia factible de este hecho. Se dice que este hombre, terminó con fuertes alucinaciones, ataques de paranoia constante y toda clase de problemas psicomotores.

Los límites de la vigilia y el sueño en el ser humano.
Cuanto-tiempo-puede-estar-una-persona-sin-dormir-2.jpg
Todos los organismos necesitan dormir, es el momento en el cual los sentidos y las funciones motoras se suspenden, donde se entra un estado de inconsciencia y los músculos se mantienen inactivos y ese momento es necesario. Esta momentánea suspensión de las complejas actividades que se desarrollan dentro del cuerpo, le dan el descanso que evita el desgaste y el mal funcionamiento del mismo, por lo cual, sin dormir el cuerpo terminaría sobrecargándose, por decirlo de algún modo.

Más allá de que en investigaciones con todos los controles adecuados y bajo las condiciones del laboratorio, quienes intentaron estas proezas no sufrieron consecuencias más que momentáneas, los daños son más que probables bajo otras circunstancias. En otros seres vivos, como por ejemplo en ratas de laboratorio, se ha comprobado que en la segunda semana de vigilia, pierden la vida. Los problemas con el sueño, como la insomnia o la insomnia letal, obviamente, deben ser tratados pues muchas veces el daño puede ser irreparable o incluso mortal.

Muy interesante, ¿no lo crees? Todos en algún momento hemos intentado mantenernos algunas que otras horas demás sin dormir pero debo volver a aclararlo, no es para nada recomendable. ¿Conoces alguna otra cifra sobre cuánto tiempo se puede pasar sin dormir? ¿Alguna vez has tenido problemas con el sueño?

fuente/Ojo Científico