miércoles, 13 de febrero de 2013

Alertas. Se derrumba una de las paredes que protegen el reactor N4 de la central de Chernóbil.


File:Cherbnobyl-powerplant-today.jpg
Wikimedia Commons

Una de las paredes y parte del tejado del sarcófago que cubre el reactor N4 de la central nuclear de Chernóbil se han derrumbado, según ha informado el canal televisivo Russia Today. El área destruida es de unos 600 metros cuadrados.

Las autoridades ucranianas han explicado que el accidente se produjo en una sala no operativa de aparatos que, antes de la catástrofe nuclear de 1986, servían para controlar el suministro de energía a los reactores de la central. Asimismo, han declarado que no se trata de una situación de emergencia.

También han explicado que el sarcófago ha impedido durante más de 25 años la propagación de la radiación y que dicho accidente no ha afectado a su capacidad protectora. No obstante, los expertos insisten, desde hace tiempo, en que el sarcófago actual ya no es un sistema eficaz.

Los encargados de llevar a cabo las labores de limpieza han precisado que el derrumbe se debió a la acumulación excesiva de nieve en el tejado de la sala, al tiempo que han subrayado que no se registró un aumento del nivel de radiación en la zona.

A finales de noviembre de 2012, se terminó la primera fase de construcción de una nueva cobertura para el reactor N4 y está previsto que el nuevo sarcófago esté completado en 2015.(fuente/EP)

Última Hora:
Según las autoridades ante tal evento antes citado, destacan que, el nivel de radiación en la central nuclear de Chernóbil, Ucrania, sigue dentro de los límites normales después de que se derrumbaran  600 metros cuadrados de estructuras del cuarto reactor, precisamente aquel donde se produjo en abril de 1986 la explosión que causó el accidente nuclear más grave de la historia.

Según las informaciones del Ministerio ucraniano de Emergencias, unas paredes y parte del techo de la sala de máquinas del cuarto reactor se derrumbaron ayer, a las 12.00 GMT, debido a la acumulación excesiva de nieve, sin causar víctimas ni heridos. “El nivel de radiación y la seguridad contra incendios se encuentran dentro de lo normal. El Ministerio de Emergencias de Ucrania controla la situación”, dice el comunicado de la entidad.

El incidente no afectó el sarcófago protector sobre el cuarto reactor, precisó Dmitri Bobro, subjefe de la Agencia estatal de Ucrania para la gestión de la zona de alienación de Chernóbil. Sin embargo, el propio sarcófago, construido en 1986 en los meses posteriores al accidente, viene destruyéndose desde hace años.

Recordatorio:
El accidente de Chernóbil, la catástrofe tecnológica más grave de la historia de la humanidad, se produjo el 26 de abril de 1986 y provocó contaminación radiactiva de una zona de 50.000 kilómetros cuadrados en Ucrania, 60.000 kilómetros cuadrados en Rusia y 46.500 kilómetros cuadrados en Bielorrusia.


Los efectos del desastre
Países y aéreas más contaminadas de Europa

La explosión provocó la mayor catástrofe en la historia de la explotación civil de la energía nuclear. Treinta y una (31) personas murieron en el momento del accidente, alrededor de 135.000 personas tuvieron que ser evacuadas de los 155.000 km² afectados, permaneciendo extensas áreas deshabitadas durante muchos años al realizarse la relocalización posteriormente de otras 215.000 personas. 

La radiación se extendió a la mayor parte de Europa, permaneciendo los índices de radiactividad en las zonas cercanas en niveles peligrosos durante varios días. La estimación de los radionucleidos que se liberaron a la atmósfera se sitúa en torno al 3,5% del material procedente del combustible gastado (aproximadamente 6 toneladas de combustible fragmentado) y el 100% de todos los gases nobles contenidos en el reactor. 

De los radioisótopos más representativos, la estimación del vertido es de 85 petabecquerelios de 137Cs y entre el 50 y el 60% del inventario total de 131I, es decir, entre 1600 y 1920 petabecquerelios. Estos dos son los radioisótopos más importantes desde el punto de vista radiológico, aunque el vertido incluía otros en proporciones menores, como 90Sr o 239Pu.12

Archivo: Médailles liquidateurs.jpg
Medallas soviéticas concedidas a los liquidadores que trabajaron en Chernóbil



El informe de la AIMPGN de abril de 2006.

En abril de 2006 la sección alemana de la AIMPGN realizó un informe que rebate gran parte de los resultados del resto de estudios realizados. Entre sus afirmaciones se encuentra que entre 50.000 y 100.000 liquidadores han muerto hasta 2006. 

Que entre 540.000 y 900.000 liquidadores han quedado inválidos. El estudio estima el número de víctimas mortales infantiles en Europa en aproximadamente 5000. Según el estudio sólo en Baviera (Alemania), se han observado entre 1000 y 3000 defectos congénitos adicionales desde Chernóbil. Sólo en Bielorrusia, más de 10.000 personas han sufrido cáncer de tiroides desde la catástrofe. El número de casos de cáncer de tiroides debidos a Chernóbil previsto para Europa (excluida la antigua Unión Soviética) se sitúa entre 10.000 y 20.000, entre otras.

Otros estudios y alegatos
El ministro de Sanidad ucraniano afirmó en 2006 que más de 2.400.000 ucranianos, incluyendo 428.000 niños, sufren problemas de salud causados por la catástrofe.11 Tal como señala el informe de 2006 de la ONU, los desplazados por el accidente también sufren efectos psicológicos negativos causados por éste.
El estudio Radiation-Induced Cancer from Low-Dose Exposure (Cáncer inducido por exposición a bajas dosis de radiación) del Committee For Nuclear Responsibility (Comité para la responsabilidad nuclear) estima que el accidente de Chernóbil causará 475.368 víctimas mortales por cáncer.43

Otro estudio muestra un incremento de la incidencia del cáncer en Suecia.
También se ha relacionado un cambio en la relación entre sexos en el nacimiento en varios países europeos con el accidente.

El sumario del informe "Estimaciones sobre el cáncer en Europa debido a la precipitación radiactiva de Chernóbil", de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, publicado en abril de 2006, afirma que es improbable que los casos de cáncer debidos al accidente puedan ser detectados en las estadísticas nacionales de cáncer. 

Los resultados de análisis de tendencia en el tiempo de casos y mortalidad de cáncer en Europa no muestran, hasta ahora, un incremento en tasas de cáncer, aparte de los casos de cáncer de tiroides en las regiones más contaminadas, que se pueden atribuir a la radiación de Chernóbil"47 48 Sin embargo, aunque estadísticamente indetectable, la Asociación estima, basándose en el modelo lineal sin umbral, que se pueden esperar 16.000 muertes por cáncer debidas al accidente de Chernóbil hasta 2065. Sus estimaciones tienen intervalos de confianza al 95% muy amplios, entre 6.700 y 38.000 muertes.

Un estudio del GSF (Centro Nacional de investigaciones del Medio Ambiente y la Salud) de Alemania, muestra evidencias de un incremento en el número de defectos congénitos en Alemania y Finlandia a partir del accidente


La explosión provocó la mayor catástrofe en la historia de la explotación civil de la energía nuclear que aún hoy día está dejando secuelas en la vida humana, animal y vegetal.


Una impresora 3D crea una nave espacial del tamaño de un cabello.

Video: Una impresora 3D crea una nave espacial del tamaño de un cabello

La impresora capaz de fabricar esta microscópica nave espacial ha sido presentada en la exposición Photonics West Fair por la compañía alemana Nanoscibe, especializada en la nanofotónica y litografía tridimensional láser.

La nave espacial 'impresa' es una réplica de un Hellcat, del videojuego clásico de década de los 90 'Wing Commander'. La impresora 'construye' en 50 segundos una nave de 125 micrómetros de largo, 81 de ancho y 26,8 micrómetros de altura. La impresora utiliza la técnica de polimerización por dos fotones, consistente en pulsaciones cortas de láser que activan un líquido polimérico fotosensible.




En este video, que muestra el proceso completo de los 50 segundos que dura la construcción de la nave espacial, se aprecia el recorrido de pulsaciones láser desde el fondo hasta la parte superior.

fuente/RT

martes, 12 de febrero de 2013

La profecía de San Malaquías advierte que el próximo Papa será el último antes del "Fin del Mundo".

San Malaquías
Con la abdicación de Benedicto XVI, no faltaron quienes recordaron la famosa profecía de Malaquías, quien señala que el Papa 112 se enfrentará al anticristo y será conocido como Pedro el Romano. Benedicto XVI fue el número 111.

Con la abdicación de Benedicto XVI, surge el interrogante sobre su sucesor, y que de acuerdo a la profecía de San Malaquías, sería el último Pontífice de la Iglesía Católica, previo al Fin del Mundo, y el que sería conocido como Pedro el Romano, que además encabezaría la lucha contra el Anticristo.

San Malaquías hizo una peregrinación a Roma y durante el final del año 1139 y el comienzo de 1140 tuvo visiones acerca de 112 papas a partir de Celestino II, elegido Pontífice en 1130 hasta el último Pontífice descrito en su lista como Pedro Romano.

Dicha situación ha sido también advertida por el teólogo chileno Hugo Zepeda.

Historia de la profecía

El historiador Benedictino Arnold Wion fue el primero en mencionar estas profecías en su libro Lignum Vitae, publicado en 1559.

El libro de las profecías de San Malaquías fue publicado originalmente en 1969 por Colin Smythe, Ltd en Inglaterra, con el título "Profecías de San Malaquías y San Columbkille."

Tan Books lo publicó en los Estados Unidos en 1973, con el título "Profecías de San Malaquías", su autor es Peter Bander.

La profecía.

En el listado de 112 Papas, los últimos cinco son descritos por sus nombres en latín al identificarlos como: Flos Florum, De medietate Lunae, De Labore Solis, Gloria Olivae y Petrus Romanus.

Sobre este último la profecía señala: “In psecutione extrema S.R.E.sedebit. (S.R.E. = Sacræ Romanæ Ecclesiæ) Petrus Romanus, qui pascet oues in multis tribulationibus: quibus transactis ciuitas septicollis diruetur, & Judex tremedus iudicabit populum suum. Finis.”

La traducción en español es: “Durante la persecución final de la Santa Iglesia de Roma reinará, Pedro el Romano, quien alimentará a su rebaño entre muchas tribulaciones; tras lo cual, la ciudad de las siete colinas (Roma) será destruida y el Juez Terrible juzgará al pueblo. Fin.”.

Cabe señalar que para algunos teólogos la profecía de San Malaquías hace alusión al Fin de la Iglesia Católica y no del Mundo.

Los cinco Papas.

Papa Paulo VI (Flos Florum - Flor de flores). Giovanni Battista Montini fue Pontífice desde 1963 hasta 1978. En su escudo de armas aparecen tres "fleurs de lis" flores de lis. Concluyó con éxito el Concilio Vaticano II, hizo reforma rigurosa en la Curia Romana, viajo por todos los continentes de la Tierra y fue llamado Papa peregrino. En 1965 fue muy bien recibido y aceptado durante su discurso ante las Naciones Unidas. Autor de las encíclicas opulorum progressio (1967), Humanae vitae July 24, 1968. Murió en Agosto 6 de 1978, fiesta de la Transfiguración.

Papa Juan Pablo I (De medietate Lunae - De la media Luna). Abino Luciani fue Pontífice por 33 días. Nació el 17 de Octubre de 1912 en Forno di Canale, ahora llamado Canale de Agordo, fue bautizado el mismo día por su nodriza, por temor de que podía morir, posteriormente fue bautizado por un sacerdote. Después de una vida dedicada a la Iglesia como sacerdote, fue elegido Pontífice durante el segundo día de la conclave en Agosto 26 de 1978. Murió de un ataque cardiaco en Septiembre 28 de 1978, treinta y tres días después del comienzo de su papado.

"De la media luna" es una descripción muy acertada con relación a su comienzo, y después a su corto pontificado. Aun su nombre Abino Luciani significa luz blanca, se ha mencionado que los eventos más importantes de su vida correspondieron a fechas de media luna.

Papa Juan Pablo II (De Labore Solis - Del Trabajo del Sol). Pontífice desde 1978 hasta 2005. En su descripción en latín a juicio de expertos encaja perfectamente al surgir como una luz especial para la Iglesia Católica. El segundo significado de "de labore solis" es el de un eclipse solar, en el cual parece que el sol tiene que trabajar para dar luz. Tal vez el hecho de que Juan Pablo II, fue un Papa muy Mariano que tuvo una devoción especial a la Virgen Maria, la mujer vestida con el sol que aparece en el Apocalipsis, sugiera como si el sol (Nuestro Señor) es opacado temporalmente por la luna (la Virgen María).

Para otros, Juan Pablo II, consideran que la frase “De la labor del Sol” se refiere a su incansable labor alrededor del mundo, aunque otros afirman que esto se debe principalmente a que Karol Wojtila nació un día de eclipse y murió otro día de eclipse.

Papa, Benedicto XVI (De Gloria Olivae - De la Gloria del Olivo). Escogió su nombre honrando a San Benedicto, autor de las estrictas reglas de la comunidad de los Benedictinos. Su lema es "Co - trabajador de la Verdad".

Se afirma que esta predicción se debe a que Benedicto pertenece a la orden benedictina, quienes reciben el apelativo de “olivetanos”, así también, se dice que Benedicto, nació un sábado de Gloria, el último sábado antes de Semana Santa, por la cual se realiza la Cuaresma, que se inicia el Domingo de Ramos (de olivo).

Según la predicción de San Malaquías, Gloria Olivae dará paso a Petrus Romanus, que adoptará el nombre del primer Obispo de Roma y sucesor directo de Jesucristo.

Cabe consignar que dentro de los "papables", existen dos candidatos cuyos nombres propios son Pedro.

Profecía de los papas de San Malaquías.

Les ofrecemos un pequeño número de las 111 divisas que componen la profecía de San Malaquías.

Cada uno de los lemas que a continuación numeramos, corresponden a un Papa distinto. La lista comienza con Celestino II nombrado Papa en 1143 y termina en el que suceda al actual. Según el la profecía a Juan Pablo II le corresponde el lema 110, el sucesor siempre según la profecía, gobernará la Iglesia en los días del fin del mundo.

“En la última persecución de la sagrada Iglesia romana reinará Pedro el romano, que apacentará sus ovejas en medio de tribulaciones; cuando éstas hayan terminado, la ciudad de las siete colinas será destruida y el tremendo juez juzgará a los pueblos”.

“Peregrinus Apostolicus” (Peregrino Apostólico). Pío VI:

El general Duphot era asesinado en Roma. Berthier proclamó inmediatamente la República, y apresó al Papa. Fue conducido a varios sitios en calidad de prisionero, y falleció a finales de agosto de 1799, habiendo sido un verdadero peregrino apostólico.

“Aquila Rapax” (Aguila Rapaz). Pío VII (1800-1823):

Aguila rapaz no va dedicado a este Papa sino a Napoleón, quien despojó al Pontífice de sus bienes terrenales, obligándolo a ir a Francia y lo tuvo como prisionero en Fontainebleau hasta que aceptó consagrarlo como emperador.

100-“De Balneis Etruriae” (De Balnes en Etruria) Gregorio XVI (1831-1846):

Gregorio pertenecía a la orden de los Camaldulas, fundadas por san Romualdo, en Balnes, Etruria. Además, este papa, hizo varias excavaciones y creó un Museo Etrusco en el Vaticano.

101- "Crux de Cruce" (Cruz de Cruz). Pío IX (1846-1878)

102: "Lumen in caelo" (Luz en el cielo). León XIII (1878-1903).

103: "Ignis ardens" (Fuego Ardiente). Pío X (1903-1914).

104: "Religio Depopulata" (Religión devastada). Benedicto XV (1914-1922).

La religión fue despoblada en la primera guerra mundial.

105: “Fides intrepida” (La Fe Intrépida). Pío XI (1922 –1939).

Fue el papa de las misiones.

106: “Pastor angelicus” (Pastor angélico). Pío XII (1939-1958).

107: “Pastor y nauta” (Pastor y navegante). Juan XXIII (1958-1963)

Juan XXIII fue Cardenal de Venecia, ciudad de navegantes. Condujo la Iglesia al Con. Vat II.

108- “Flos florum” (Flor de las flores). Pablo VI (1963-1978).

Su escudo contiene la flor de lis (la flor de las flores).

109- “De medietate Lunae” (De la Media Luna). Juan Pablo I (1978).

Su nombre era “Albino Luciani” (luz blanca). Nació en la diócesis de Belluno (del latín de luna: “luno”). Fue elegido el 26 de agosto del 1978. La noche del 25 al 26 la luna estaba en “media luna”. También su nacimiento, su ordenación sacerdotal y episcopal y otros importantes importantes eventos de su vida ocurrieron en noches de media luna.

110- “De labore solis” (De la fatiga o trabajo del sol). Juan Pablo II.

Papa que ha sido capaz de realizar un trabajo extraordinario y extenso, incluso cuando su salud es delicada él, está ahí para cumplir con todas sus obligaciones. ¿Hay una muestra de trabajo y voluntad más optimista (sol) que esta?.
También De labore solis, podría significar como metáfora, que el Papa hace el trabajo que realiza el sol, es decir viajar por todo el mundo. Es el Papa que más ha viajado. También cuando uno trabaja mucho se suele decir, que trabaja de sol a sol. Ahora es el turno del sucesor de Juan Pablo II, que según la profecía gobernará la Iglesia en los días del fin del mundo. Su lema dice así:

111- “De gloria olivae” (De la gloria de la oliva).

Son muchas las posibles interpretaciones. Puede indicar que después de un periodo de paz (la rama de olivo y símbolo del pueblo judío) vendría la guerra. También se comenta que el siguiente Papa sería de origen judío.

Después de estos lemas se añaden las siguientes lineas:

“Durante la última persecución a la santa iglesia romana, se sentará en la silla de san Pedro, Pedro el Romano que cuidará de sus ovejas en medio de numerosas tribulaciones; una vez terminadas éstas, la ciudad de las siete colinas será destruida y el temible juez juzgará al pueblo”

Esta destrucción de la ciudad de las siete colinas, Roma, ha sido anunciada en muchas profecías, e incluso insisten en ello el profeta Daniel y san Juan en el Apocalipsis.

Hace apenas medio siglo, al morir Pío X, predijo que uno de sus sucesores

“saldría del Vaticano, saltando por encima de los cadáveres de sus colaboradores”.

Todas las profecías apuntan a lo mismo, una catástrofe destructora sobre la capital romana, y ese desastre pondrá fin a la iglesia católica.

Por último tres vaticinios que apoyan las líneas anteriores:

Paul Lecour, en su obra “La era de acuario”:

“En la basílica de San Pablo Extramuros de Roma, hay una serie de medallones que corresponden al número de Papas. Y en la actualidad sólo quedan allí cinco medallones” (esto se escribió hace algunos años).

La profecía de Pío X:

En 1914, al agonizar Pío X, murmuró unas palabras que, al parecer, se refieren al último Papa, al Papa del Fin de los tiempos:

“ He visto a uno de mis sucesores de igual nombre, huyendo por entre los cadáveres de sus hermanos. Se refugiará de incógnito en alguna parte, y después de un breve respiro, morirá de muerte cruel.

El respeto a Dios ha desaparecido de los corazones. Se intenta borrar incluso el recuerdo de Dios. Esta perversidad no es más que el principio de los males que deben llegar antes del fin del mundo”.

En 1947, Pío XII predijo:
“Es preciso que los hombres se dispongan a afrontar unas pruebas, como jamás conoció la humanidad…”.







San Malaquías y sus profecías sobre los pontífices papables.

Insólito. Un rayo cae sobre cúpula de basílica de San Pedro tras renuncia del papa Benedicto XVI.

Foto: EFE.
foto/EFE
Hecho curioso. Un rayo golpeó hoy lunes la cúpula de la basílica de San Pedro, la más alta del mundo, el mismo día en el que el papa Benedicto XVI anunció su renuncia al pontificado a partir del 28 de febrero, en la Ciudad del Vaticano.

Foto: EFE.
foto/EFE
La cúpula de San Pedro, proyecto de Miguel Ángel, se eleva a una altura de 136,57 metros desde el suelo hasta la parte superior de la cruz externa. La obra fue finalizada por los arquitectos Giacomo della Porta y Domenico Fontana.

Como se recuerda, el Sumo Pontífice anunció oficialmente que renuncia al pontificado por su "edad avanzada", en una decisión sin precedentes en los últimos siglos, que tomó por sorpresa al propio Vaticano.

Debido a esto, el Vaticano ofrecerá una despedida a Benedicto XVI antes de que ponga fin a su pontificado, previsto para el 28 de febrero próximo, a la que espera que asistan fieles de todo el mundo "y autoridades de muchos países".

fuente/ La República


Ahora en vídeo:

Alertas. Corea del Sur y EEUU detectan un sismo artificial en Corea del Norte.

Corea del Norte confirma su "exitosa" prueba nuclear.

Corea del Norte confirma su "exitosa" prueba nuclear


Corea del Norte confirma que la prueba nuclear se ha efectuado de forma "segura y perfecta", utilizando "un dispositivo nuclear en miniatura con mayor fuerza explosiva", informan medios estatales.

Minutos después de que el Gobierno de Corea del Sur confirmara que Corea del Norte ha efectuado una prueba nuclear -horas después de detectar un terremoto de alrededor de 5 grados en la escala Ritcher al noreste del país-, Pyonyang ha confirmado el “éxito” de su ensayo. La prueba de este martes ha sido dos veces más potente que la de 2009, según el organismo de supervisión nuclear.

La Organización del Tratado de Prohibición Completa de Pruebas Nucleares (CTBTO) ha informado hoy en Viena que su red de estaciones de medición ha detectado un "fenónemo sísmico no usual" en Corea del Norte "con características claras de una explosión". Según el CTBTO, el ensayo atómico de hoy supone "un desafío a los esfuerzos hechos para fortalecer el desarme nuclear global y la no proliferación y, en particular, para poner fin a los ensayos atómicos".

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, condenó el ensayo nuclear norcoreano, considerándolo una "clara y grave violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad", al tiempo que ha confiado en que sus 15 miembros adopten las "acciones adecuadas". EE.UU., Japón y Reino Unido también han condenado la prueba nuclear norcoreana, mientras Corea del Sur ha convocado una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU para las 14:00 GMT, al considerar el test una "amenaza inaceptable para la paz regional".

En esta misma línea se expresó Rusia, que también condena el ensayo nuclear. "Al efectuar una nueva prueba nuclear Pyongyang, una vez más, ha pasado por alto las normas del derecho internacional y ha hecho caso omiso a las resoluciones de la ONU", anuncia la cancillería rusa, subrayando que dicha conducta "merece la condena y la respuesta adecuada por parte de la comunidad internacional". Un servicio de control especial del Ministerio de Defensa de Rusia registró en Corea del Norte la explosión de un dispositivo nuclear de una potencia de unos 5 kilotones, según una fuente en el Ministerio de Defensa.

La madrugada de este martes Corea del Norte ha realizado, por tercera vez en su historia, pruebas de armas nucleares de producción propia. Los dos últimos ensayos atómicos efectuados por Corea del Norte se remontan a 2006 y 2009.


fuente del texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/86346-corea-norte-pruebas-nucleares



Imágen de satélite dónde a podido realizarse la detonación.



Economía. Keiser Report en español: El ‘bonocalipsis’.

Esta vez Max y Stacy nos cuentan cómo los esquemas de Wall Street alertan del “bonocalipsis” mientras que los bonos se consideran inversiones arriesgadas, y por qué han de considerarse nulos loscontratos vinculados con el LIBOR. 

 En la segunda parte Max habla con John Butler sobre el mercado de bonos, vigilantes de divisas y unainflación descarada.


El porvenir luminoso de la medicina.

Hoy en día, la luz se usa con frecuencia en toda clase de terapias y aplicaciones médicas, desde el diagnóstico y el tratamiento del cáncer hasta el análisis del oxígeno en la sangre. Con el fin de apoyar la colaboración entre investigadores, profesionales sanitarios y empresas, la Unión Europea ha financiado un proyecto que está contribuyendo a que Europa sea uno de los líderes mundiales en la nueva y apasionante disciplina de la biofotónica.
Si alguien preguntara a un físico cuál, en su opinión, es el invento más importante del siglo XX, hay buenas probabilidades de que mencionara el láser. La luz de láser posee propiedades fabulosas que se han aprovechado extensamente en los ámbitos de la fabricación, la informática, la electrónica de consumo y las telecomunicaciones. Gracias al láser se puede leer un disco compacto, soldar un superpetrolero, transmitir datos por fibra óptica o efectuar estudios urbanísticos en una zona agrícola.

Es posible que muchos médicos señalasen también al láser como el invento más importante para ellos, ya que la luz, y la luz de láser en concreto, se ha convertido en los últimos tiempos en una importante herramienta de terapia y diagnóstico.

Arrojando luz sobre la ciencia médica

La biofotónica es una disciplina científica relativamente nueva en la que se están desarrollando aplicaciones de luz y láseres para el ámbito de las ciencias de la vida, concretamente para la investigación farmacéutica, el diagnóstico clínico y las terapias e incluso para sistemas de diagnóstico semiautomáticos. La biofotónica también tiene aplicación en la prevención de enfermedades, ya que la luz se puede emplear para realizar una monitorización precisa del entorno o para evaluar la calidad de los alimentos.

Se trata de un campo interdisciplinario y extremadamente amplio del que participan físicos, químicos, biólogos moleculares y otros especialistas en ciencias de la vida, médicos y demás profesionales sanitarios. No obstante, esta sana diversidad comporta un gran inconveniente: la fragmentación. A menudo los distintos científicos trabajan de manera aislada, ajenos a los avances importantes y los conocimientos técnicos complementarios alcanzados por sus homólogos en otros campos. Muchos profesionales sanitarios, por su parte, son muy conscientes de la clase de tecnologías que precisan, pero no pueden acceder con facilidad a la I+D necesaria.

Teniendo como objetivo situar a Europa como líder mundial en biofotónica, el equipo responsable del proyecto financiado con fondos europeos «Network of excellence for biophotonics» ( Photonics4Life, o P4L) ha dedicado cuatro años de trabajo a unificar a investigadores, empresas y profesionales sanitarios de toda Europa.

En palabras del Dr. Thomas Mayerhöfer del Instituto de Tecnología Fotónica (Jena, Alemania), que ostenta el cargo de Support Officer de P4L: «La biofotónica atesora un gran potencial económico para numerosos sectores industriales europeos y ofrecerá un beneficio socioeconómico aún mayor al posibilitar diagnósticos más tempranos y exactos y terapias más certeras. Sin embargo, muchos de los adelantos en este campo están orientados primordialmente hacia lo tecnológico y la comunicación sigue siendo insuficiente entre los científicos en general, los creadores de tecnologías, las empresas y los usuarios finales en el sector biomédico. Todas estas partes interesadas deberán relacionarse en mayor medida para definir las necesidades médicas desatendidas y hallarles solución a partir de los descubrimientos científicos y las innovaciones tecnológicas más recientes.»

P4L constituye el centro neurálgico de la biofotónica en Europa. Proporciona apoyo y formación a quienes trabajan en este campo y organiza colaboraciones entre grupos de investigación, fabricantes de tecnología, empresas biofarmacéuticas y los usuarios del ámbito sanitario.

Se calcula que, en 2008 y a nivel mundial, el valor en el mercado de las aplicaciones y las tecnologías comerciales de biofotónica ascendió a 20 000 millones de euros. Las empresas europeas del sector poseen una fuerte presencia en el mercado, representando un tercio del volumen de producción mundial en 2005. «Europa tiene mucho que ganar si amplía su capacidad, pericia y cartera comercial en este sector», aseguró el profesor Jürgen Popp, coordinador de P4L.

El foco en la investigación

Una de las funciones más destacables de P4L ha sido promover las colaboraciones científicas entre entidades europeas reuniendo a los mayores expertos de Europa en biofotónica. Según el Dr. Mayerhöfer: «La contribución financiera a estos proyectos de investigación es baja. Sufragamos el coste de los desplazamientos y las reuniones entre los socios de investigación y a menudo estudiamos la posibilidad de cooperaciones en proyectos más grandes y a más largo plazo.»

Hasta el momento, P4L ha financiado más de 34 proyectos de viabilidad de un año de duración que han abarcado temas como el uso de la espectroscopía de Raman como medio no invasivo para la detección y el diagnóstico del cáncer y la vigilancia continua de la oxigenación encefálica en bebés prematuros.

El profesor Popp quiso señalar que: «Estos proyectos de P4L han puesto el acento en la implicación de usuarios finales. Insistimos en que se involucre a usuarios finales del campo sanitario en estos pequeños proyectos desde el mismo principio porque opinamos que la I+D ha de tener relevancia para ese sector. Es ilógico invertir tiempo y dinero en un proyecto que no generará beneficios médicos al final ni ofrecerá aplicaciones prácticas. La única manera de asegurarse de la posterior adopción de las nuevas tecnologías, y de que éstas satisfagan la demanda, pasa por contar con la participación de los usuarios finales desde el inicio.»

Iluminación

Asimismo, P4L ha proporcionado a este sector una gama notable de programas de formación e intercambio, conferencias y campañas de comunicación. Cabe destacar un recurso como el «Handbook of Biophotonics» («Manual de biofotónica»), que ha contribuido a promover la interdisciplinariedad en el seno de la comunidad científica.

También se ha celebrado una escuela de verano con periodicidad anual que ha servido para dar mayor proyección a la biofotónica en toda Europa y que se ha ganado el prestigio entre los estudiantes de ciencias en general y ciencias biomédicas en particular. Se trata de un acontecimiento en el que colabora un elenco de oradores especializados en temas sanitarios y de investigación complementarios que, en conjunto, ofrece una perspectiva completa de los últimos avances y retos médicos y tecnológicos en este sector.

La red en la que se sustenta este proyecto ha financiado además a más de veinte estudiantes de doctorado e investigadores en la etapa inicial de un posdoctorado a través de un programa de intercambios breves. Los beneficiarios dispusieron de la oportunidad de viajar a instalaciones y laboratorios asociados para emplear equipo especializado y aprender nuevas técnicas de biofotónica.

Por medio de encuentros locales, talleres y eventos de «citas rápidas», los socios principales de P4L también han establecido varias agrupaciones locales de investigadores y empresas con interés en la biofotónica. A estas actividades de ámbito local de P4L han asistido cerca de quinientos participantes, muchos de los cuales han entablado nuevas colaboraciones y asociaciones y solicitado asesoramiento para cooperar bajo la tutela de la UE.

Otro éxito rotundo ha sido el Industrial User Club, que hasta la fecha cuenta con veintisiete miembros. La finalidad de este club es servir como vínculo directo entre empresas industriales (sobre todo PYME) y socios académicos del proyecto. Los servicios ofrecidos por este club se han presentado en seis grandes ferias comerciales.

Alumbrando el camino

Aunque la financiación de la UE a la red P4L ya ha llegado a su fin, los socios principales están comprometidos con sus fines y por ello seguirán organizando eventos de trabajo en red y la escuela de verano y sustentando la labor del club industrial. P4L también estará representado en 2013 en el World of Photonics Congress («Congreso sobre el mundo de la fotónica»), en Múnich, y en el European Conference on Biomedical Optics («Congreso europeo sobre óptica biomédica»).

«También estamos planeando ya un evento para el año que viene al que acudirán representantes de todos los proyectos surgidos de P4L, en el que los investigadores podrán descubrir el amplio alcance de la biofotónica y conocer a otros colegas», informó el Dr. Mayerhöfer. «En lo sucesivo, P4L actuará como intermediario que ayudará a la gente a colaborar y facilitar a la conversión de las investigaciones en productos, terapias y técnicas de diagnóstico.»

«También seguiremos impulsando el paradigma de P4L, consistente en una investigación orientada hacia la demanda. Ya se puede apreciar que esta perspectiva se está extendiendo lentamente a otros dominios de la investigación financiada por la UE, por ejemplo a la plataforma tecnológica europea Photonics21. Previsiblemente, este enfoque también será promovido en el programa de investigación Horizonte 2020. La promoción de una I+D ascendente es el gran logro de Photonics4Life en muchos sentidos.»


- Fuente de información: Thomas Mayerhöfer y Jürgen Popp, Instituto de Tecnología Fotónica, Jena, Alemania - Imagen: © Shutterstock

fuente/bitnavegante.blogspot.com.es

lunes, 11 de febrero de 2013

El Sumo Pontífice Benedicto XVI renuncia sorprendiendo a todo el mundo. Análisis y profecías.

El Papa pide valor, confianza e impulso par dar testimonio del Evangelio


Benedicto XVI fue elegido como cabeza de la Iglesia Católica en 2005. El Sumo Pontífice renuncia a los 85 años de edad, en una decisión que tiene varios y alejados precedentes.


Profecías:
Ni Garabandal ni Nostradamus. Todas las grandes profecías sobre los papas se han ido desmintiendo... excepto la de San Malaquías. Según ésta, Benedicto XVI es el penúltimo Papa. 

Así, y puesto que Nostradamus aventuró que Benedicto XVI moriría asesinado siendo Papa, de momento, la única profecía que podría cumplirse a estas alturas sería la de San Malaquías. De acuerdo con la Profecía de los Papas de este arzobispo irlandés católico del siglo XII, habría 111 papas antes de la llegada de Pedro II el Romano y del fin del mundo. 

Y según esto, Benedicto XVI es el papa número 111. Según esta profecía, durante el gobierno de Pedro el Romano será la persecución final de la Iglesia Católica, y después la ciudad de Roma será destruida y se acabará con la Iglesia.  Lo cierto es que las profecías de san Malaquías se publicaron en el siglo XVI, lo que en los últimos años ha hecho dudar de que la autoría de las mismas fuera el propio San Malaquías. 


Según estos libros, el Papa 111 sería el Gloria Olivae (de la gloria del olivo). La orden benedictina recibe el apelativo de olivetana, de ahí que se haya identificado a Benedicto (que tomó el nombre de San Benito) como el Papa 111. 

Pero las profecías de Malaquías no sólo hablaban de los papas, también de los antipapas, esto es, los que usurpan el poder pontifical. Muchos antipapas se han hecho de manera fraudulenta con su puesto en períodos de sede vacante, esto es, en el período entre el fallecimiento (o renuncia) de un papa y la elección del siguiente.  

Pedro el Romano sería pues, según las profecías de San Malaquías, el último Papa, que adoptaría el nombre del primer Papa de la Iglesia, San Pedro. Su lema sería: "Durante la persecución final de la Santa Iglesia de Roma reinará Pedro el Romano, quien apacentará a su rebaño entre muchas tribulaciones, tras lo cual, la ciudad de las siete colinas será destruida y el Juez Terrible juzgará al pueblo". 

Algunas interpretaciones de las profecías de Malaquías hablan de que Pedro II el Romano trasladaría la sede de la Iglesia Católica de Roma a Jerusalén. Y otras, ya rizando el rizo, aseguran que el papel de Pedro II lo podría asumir el cardenal Tarsicio Bertone, que se llama Pietro de segundo nombre de pila. Bertone es secretario de Estado del Vaticano y desde 2007 ha asumido el papel de Camarlengo. Durante el período de Sede Vacante, el cardenal Bertone será Jefe del Estado Vaticano.  

Ratzinger vivirá retirado en el monasterio de clausura de las monjas vaticanas. 
Monasterio Mater Mater Ecclesiae en el Vaticano  

Tras anunciar su renuncia, y una vez se haga efectiva el próximo 28 de febrero, Benedicto XVI pasará unos días en Castelgandolfo, y después se retirará en el Monasterio de clausura Mater Ecclesiae, dentro de la Ciudad del Vaticano. 

El Monasterio Mater Ecclesiae abrió sus puertas el 13 de mayo de 1994 para responder al deseo de Juan Pablo II de crear una comunidad monástica de religiosas contemplativas dentro de los muros vaticanos, que acompañaran con su oración la actividad del Santo Padre y de sus colaboradores de la Curia Romana.  

El convento es ocupado cada cinco años por una comunidad de religiosas diferente. Han pasado por allí monjas carmelitas, benedictinas, clarisas, salesas...

El monasterio, de estilo simple pero moderno, ha sido construido sobre la antigua residencia de los jardineros; tanto la arquitectura como su localización, sobre una elevación de la colina vaticana, rememora la soledad y lo sacral de los antiguos eremitorios, o residencias de ermitaños. 

El edificio está dispuesto en cuatro niveles; en los pisos segundo y tercero hay 12 celdas para las monjas y la biblioteca, mientras que en la planta baja y sótano, se encuentran la Capilla y el Coro (reservado para uso exclusivo de las monjas de clausura), la portería y el locutorio para los visitantes. Un alto seto y una gran verja con puerta de acceso delimitan el espacio exterior del monasterio, al que se llega por una rampa hasta un pequeño porche cubierto que comunica con la Capilla y la portería. La única decoración existente se encuentra en la Capilla; en su interior, vidrieras artísticas y motivos sagrados inspiran a la contemplación. Preside el altar un precioso crucifijo, obra del escultor Francesco Messina, que irradia un gran misticismo. La vidriera del presbiterio recuerda el encuentro del Señor con los discípulos de Emaús, y en los laterales, se pueden distinguir símbolos de algunas órdenes religiosas de clausura. 

En la construcción han sido utilizados materiales modernos, revestimiento de teja y ladrillo en los muros y cornisas de piedra, dando al edificio una imagen de severa simplicidad en su conjunto.  ¿Por qué renuncia el Papa Benedicto XVI y Juan Pablo II aguantó hasta el final?  La renuncia del Papa Benedicto XVI no implica otra cosa más que habrá un nuevo Pontífice en la Iglesia Católica, probablemente a mediados de marzo. El Papa, que no sufre ninguna enfermedad en curso y tan sólo muestra los achaques propios de su edad (el próximo mes de abril cumplirá 86 años). 


Un Papa puede renunciar sin más problemas porque, tal y como afirma el profesor Alberto de la Hera, catedrático de Historia de la Iglesia de la UCM, "nadie es imprescindible. Él considera que sus fuerzas disminuyen, y no hay ningún problema en dar el relevo a alguien más joven y con más fuerzas". En este mismo sentido se manifiesta Don Pablo Blanco, biógrafo del Papa Benedicto y profesor de la Universidad de Navarra: "Este Papa es un intelectual, es más cerebral que Juan Pablo II, es consciente de que no pasa nada si él no está, piensa que otro lo puede hacer mejor y le pasa el relevo". 
Así, en opinión del profesor, Benedicto XVI asume que no es imprescindible y que "la Iglesia no sólo la gobierna el Papa, no pasa nada porque falte una persona, se le puede pasar el testigo a otra persona y no se hunde". 


Pero, ¿por qué aguantó Juan Pablo II hasta el final, a pesar de su enfermedad y de su situación física evidente? El profesor De la Hera señala que hay una diferencia básica: Juan Pablo II era catequista, y Benedicto XVI es teólogo.

"A este último lo que le gusta es escribir, reflexionar sobre la doctrina, en una sociedad tan secularizada. Una parte importante de su papado ha sido escribir, y no a nivel catequético sino teológico".  Asimismo, el profesor Don Pablo Blanco indica que "mientras que Juan Pablo II era mucho más activo, muy 'echado para adelante', éste es más intelectual, más cerebral, más 'hacia dentro'. La renuncia es bastante coherente con su forma de ser". 

Y de esta manera, el papa Benedicto, tal y como señala Alberto de la Hera, se "se quita la tarea diaria de gobernar la Iglesia, las audiencias, las recepciones... y se dedica a escribir y reflexionar".  Y es que Benedicto XVI nunca ocultó que, cuando murió Juan Pablo II, él había decidido de renunciar a su cargo como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y retirarse a descansar. "Él asumió la voluntad de Dios cuando fue elegido Papa, pero su idea nunca había sido esa", concluye Alberto de la Hera. 

Por su parte, Francisco Vázquez, exembajador de España ante la Santa Sede, ha indicado que "Juan Pablo II era un Papa místico, un defensor y valedor de las historias de Santa Teresa y cuya tesis fue sobre San Juan de la Cruz. Con estas ideas dejó claro cuál era su posición a seguir en el papado pese a todas las dolencias".  El anterior Papa nunca renunció al sufrimiento, y con ello quería mostrar la utilidad de las personas enfermas y mayores, la teología del dolor. 

Y ha añadido que "Juan Pablo II quiso dar valor a la enfermedad, la dio visibilidad, al igual que al valor de la vejez, la utilidad de los ancianos. Tenía un gran sentido místico, un ejemplo de cómo debe ser trataday valorada una persona anciana". 

 Muy diferente es la visión de Benedicto XVI, que según Vázquez, "ya llegó un poco forzado al papado, él es un intelectual, prefería profundizar en sus tesis, pero asumió sus deberes. Ahora ha señalado que no tiene fuerzas, y hay que aceptarlo. Señala que ha hablado con Dios y esa es la respuesta. No hay más que hablar para la gente que cree. Benedicto no se preocupó mucho de la gobernabilidad, era más un hombre de teología, y de hecho su lado alemán se notó a la hora de dar más importancia a las órdenes eclesiáticas frente a las seculares. En eso también fue diferente a Juan Pablo II". 


Una novela de ficción recientemente publicada hablaba de la renuncia del Papa y la llegada posterior del Apocalipsis. Roma. Conmoción en la Ciudad Eterna.

El papa Juan Pablo III ha renunciado al trono y ha desaparecido. Nadie sabe siquiera si aún está vivo. Al mismo tiempo, sus colaboradores más cercanos mueren asesinados. De forma brutal. Es ciencia ficción, claro, pero la realidad hoy ha dejado anodadados a más de uno. Se trata de Apocalipsis, de Mario Giordano, y en él también se habla de la renuncia de un Papa, algo insólito en la edad moderna. Aunque lo peor son sus consecuencias. Mientras empieza el cónclave para elegir a la nueva cabeza visible de la Iglesia, el periodista Peter Adam, corresponsal en el Vaticano, busca al Papa desaparecido. Las pistas conducen a una misteriosa Orden que actúa clandestinamente contra la Iglesia desde hace siglos. Sus adeptos se basan en una profecía de la época medieval: después del actual Pontífice, vendrá otro que adoptará el nombre de Pedro II. 

Será el último Papa que ocupará el trono de Pedro.  ¿Es inminente el Apocalipsis? Y si es así, ¿qué significará? ¿El cumplimiento de un viejo sueño de la humanidad o el fin del mundo? Peter Adam descubre que su propio pasado está ligado a los siniestros poderes más estrechamente de lo que querría; para los conspiradores, él es la clave del Apocalipsis. 

Esperemos que la realidad no imite a la ficción. Los ocho papables que más opciones tienen para suceder a Benedicto XVI. 

Estos son los nombres de los cardenales que se barajan para suceder a Benedicto XVI al frente de la barca de San Pedro: Timothy Dolan, Angelo Scola, Marc Ouellet, Camillo Ruini, Raymond Burke, Gianfranco Ravasi, Christoph Schönborn y Philippe Barbarin. Hay otra posibilidad papable y es el cardenal de Ghana, Peter Turkson, podría ser el primer papa negro.

El cardenal de Ghana Peter Turkson 

A sus 64 años, el cardenal de Ghana Peter Turkson es el principal papable africano, y de ser elegido, sería el primer papa negro. En la actualidad, el cardenal Turkson es el jefe de la Oficina de Justicia y Paz del Vaticano. Es uno de los cardenales, además, más joven, lo que podría ser un punto a su favor de cara a una elección, puesto que el Papa Benedicto XVI ha señalado en su escrito de renuncia que se necesita alguien con más vigor para continuar la misión pontificia.

Ordenado cardenal por el papa Juan Pablo II en 2003, el cardenal Turkson nació de madre metodista y padre católico. Participó en el cónclave que eligió a Joseph Ratzinger como Papa en 2005, y ha sido descrito como uno de los líderes africanos de la Iglesia más enérgicos.

Dentro del Vaticano, el cardenal Peter Turkson es también miembro de la Congregación para la Evangelización de las Gentes y de la Educación Católica, y desde 2010, el Papa le nombró miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

El propio cardenal Turkson ha hablado sobre la posibilidad de un papa negro en alguna ocasión: "Si Dios quiere ver a un hombre negro como Papa, gracias sean dadas a Dios".

Además del inglés, el cardenal Turkson habla fluidamente el francés, italiano, alemán y hebreo y entiende el griego y el latín.

Aunque hay otra opción de papa negr, y esta es la representada por el cardenal nigeriano Francis Arinze, de 81 años. El cardenal es prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

Arinze nació en el estado nigeriano de Anambra en el seno de una religión tradicional africana. Sin embargo, se convirtió al catolicismo, y en el día de su noveno cumpleaños, fue bautizado.

Fue ordenado sacerdote a los 26 años. En octubre de 1999, recibió el medallón de oro del Consejo Internacional de Cristianos y Judíos por sus "destacados logros en las relaciones interreligiosas".

'La profecía de los Papas' augura que el próximo será el último.
El día 28 de febrero comenzará el proceso de elección del próximo Papa tras la renuncia de Benedicto XVI. Un proceso que culminará con la fumata blanca que han confirmado que será antes de la Pascua. Pero, si hacemos caso a las profecías, puede que esta fumata blanca no vuelva a celebrarse nunca más.

En 1595 se publicaban las profecías que San Malaquías (1094-1148) escribió. En ellas se adelantaban hechos y nombres sobre los futuros pontífices llegando a dilucidar quien sería el último.

El libro está compuesto por 112 frases, cada una de ellas correspondería a un Papa. Juan Pablo II ocupaba el puesto 110 y fue por tanto descrito en este libro como "de la labor del Sol". Benedicto XVI está inscrito bajo el lema "de la gloria del olivo" y es con la llegada del próximo Papa cuando todo cambia. El lema 112 es el último que se incluye y muestra cierto carácter apocalíptico, definiendo a este pontífice como Pedro el Romano. Los versos que acompañan el lema dejan constancia que este será el Papa bajo el que "la ciudad de las siete colinas será destruida" augurando así el final de la Iglesia y, posiblemente, de la humanidad.

Aunque es difícil certificar el origen de La profecía de los papas porque al ser publicada cuatrocientos años después de su supuesta escritura los hechos acontecidos en ese periodo, hasta el pontificado de Urbano VII, son exactos pero es difícil corroborar que realmente se escirbió a principios del s. XI.

La Profecía de Nostradamus.

En este caso la profecía de Nostradamus no se ha cumplido. El médico y profeta auguró que el Papa número 111, Benedicto XVI, moriría asesinado y que su sucesor deberá huir de Roma a causa de una invasión musulmana. Tras esta huída la sede de la Iglesia Católica se verá obligada a desplazarse a otro país. Además, Nostradamus tenía claro que el fin del mundo estaba totalmente relacionado con la caída de la Iglesia.


fuentes/RTVE/Te Interesa/El Economista.es

Recuerdos del Futuro.Viaje a las Estrellas.



Documental Recuerdos del Futuro.Viaje a las Estrellas. Versión para la gran pantalla de la novela clásica Chariots of the Gods? del investigador Erich Von Däniken en 1968. 

En España se puede encontrar la novela traducida con el título Recuerdos del Futuro. Lo que nos plantea Chariots of the Gods? es bastante interesante, ya que nos propone la posibilidad de que los extraterrestres hayan visitado la Tierra en varias ocasiones y que estos se vean representados como los dioses, mitos y leyendas de las antiguas civilizaciones. 

También otorga la posibilidad de que estos seres sean responsables de muchas de las tecnologías que permitieron a esas civilizaciones construir las maravillas arquitectónicas que incluso a día de hoy, muchas de ellas aun no tienen una explicación convincente. (solo Documental)