miércoles, 17 de julio de 2013
El hielo polar deja paso al cambio climático: para 2054 el Ártico será verde durante meses.
Entre los años 2054 y 2058 el Ártico podría convertirse en una zona desprovista de hielo durante varios meses del año, según una reciente investigación científica.
phys.org |
Poco después de que la ciencia comenzara a reconocer la existencia del calentamiento global, muchos científicos empezaron a darse cuenta de que el consiguiente aumento de las temperaturas en el Ártico podría llegar a convertirlo en una zona sin hielo durante una parte del año.
En un estudio conjunto llevado a cabo por cientificos de EE.UU. y China publicado por el diario 'Proceedings of the National Academy of Science', fue usada como herramienta de simulación un modelo climático llamado Proyecto Modelo Acoplado de intercomparación Fase 5 (CMIP5, por sus siglas en inglés).
El CMIP5 toma en consideración factores como el espesor de hielo en la zona y la superficie que lo cubre actualmente. Además, con ayuda de este modelo, los cientificos hicieron pronósticos basandose en datos históricos y los compararon con el momento actual
fuente/ texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/100256-arctico-hielo-calentamiento
Hacen levitar varios objetos con ondas sonoras.
Gotas de agua, granos de café, fragmentos de poliestireno e incluso un palillo de dientes volaron por un laboratorio suizo
Gotas de agua, granos de café, fragmentos de poliestireno e incluso un palillo de dientes son algunos de los elementos que han volado en un laboratorio suizo. Todos ellos se han mantenido en el aire solo por ondas sonoras. El dispositivo que logra esta levitación acústica es el primero en ser capaz de manejar varios objetos a la vez. La investigación aparece descrita en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS).
Las técnicas de levitación más conocidas hacen uso del electromagnetismo; incluso se han utilizado las fuerzas magnéticas para hacer levitar ranas. Desde hace tiempo se sabe que las ondas de sonido también pueden contrarrestar la gravedad, aunque hasta el momento el método no podía hacer mucho más que mantener un objeto en su lugar.
Para mover y manipular objetos que levitan, Dimos Poulikakos, un ingeniero mecánico en el Instituto Federal Suizo de Tecnología, (ETH) de Zurich, y sus colegas construyeron plataformas para hacer sonidos utilizando cristales piezoeléctricos, que se encogen o se estiran en función de la tensión aplicada a ellos. Cada plataforma es diminuta, del tamaño de una uña de meñique, describen en la web de Nature.
Las plataformas emiten ondas sonoras que se mueven hacia arriba hasta llegar a la superficie que está por encima, donde rebotan. Cuando las ondas reflejadas hacia abajo en movimiento se superponen con las ondas de origen hacia arriba en movimiento, los dos se anulan en el medio, en los llamados puntos de unión. Los objetos colocados allí permanecen atrapados en el lugar debido a la presión de las ondas sonoras procedentes de ambas direcciones.
Reacciones químicas
Pero no quedan las cosas ahí. Mediante el ajuste de posiciones, los investigadores pueden remolcar los objetos entre plataformas e incluso unir gotitas introducidas en lugares separados. El ingenio no es solo llamativo, también podría tener usos prácticos. Por ejemplo, podría ser utilizado para combinar reactivos químicos sin la contaminación que puede resultar del contacto con la superficie de un recipiente, o para tratar de manera segura reacciones químicas peligrosas, como lo que se ve en el vídeo, un trozo de sodio con un poco de agua.
Las ondas de sonido ya se utilizan en la industria farmacéutica para obtener resultados precisos durante el filtrado de medicamentos. Sin embargo, este método es el primero que permite hacerlo con precisión con varios objetos a la vez.
fuente/ABC
martes, 16 de julio de 2013
¿Las matemáticas están en el universo o en el cerebro?
Los científicos discuten si la ciencia deductiva que estudia las propiedades de los entes abstractos, como números, figuras geométricas o símbolos, y sus relaciones, es una propiedad del universo o un reflejo de cómo los humanos interpretan la realidad, según un artículo difundido.
Efe. Washington (EE.UU.).
El Instituto Kavli del Cerebro y la Mente, con sede en Oxnard (California), publicó las opiniones de neurocientíficos que debaten si la matemática, que describe y pronostica lo que nos rodea, desde la estructura helicoidal del ADN a las espirales de las galaxias, existe en el universo o es la forma en que la mente humana comprende el universo.
"Los números no son propiedades del universo sino que, más bien, reflejan el sustento biológico sobre el cual las personas comprenden el mundo", según el chileno Rafael Núñez, profesor de ciencia cognitiva en la Universidad de California (San Diego).
El artículo lo difundió el Instituto Kavli del Cerebro y la Mente, con sede en Oxnard, California, y del cual es miembro Núñez, quien obtuvo su maestría en ciencias del Departamento de Psicología de la Universidad Católica de Chile en 1983.
El profesor de neuropsicología cognitiva de la Universidad College de Londres, Brian Butterworth, quien colabora con Núñez en esta exploración, sostuvo que "los números no son, necesariamente, una propiedad del universo sino, más bien, una forma muy poderosa de describir algunos aspectos del universo".
Por el contrario, el profesor asociado en la Universidad de Tokio, Simeon Hellerman, opinó: "muchos físicos, incluido yo, están de acuerdo en que debe haber alguna descripción completa del universo y las leyes de la naturaleza".
"Implícita en esa premisa está el que el universo sea, intrínsecamente, matemático", añadió.
Max Tegmark, profesor de física en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), sostuvo que "la naturaleza, claramente, nos da indicios de que el universo es matemático".
Muchos matemáticos, añadió, sienten que ellos no inventan las estructuras matemáticas "sino que las descubren, y que estas estructuras matemáticas existen independientemente de los humanos".
"Si la matemática es inherente al universo, entonces las matemáticas pueden darnos pistas para resolver los problemas futuros en la física", señaló Tegmark.
"Si creemos realmente que la naturaleza es, fundamentalmente, matemática, deberíamos buscar los patrones y regularidades matemáticos cuando encontramos un fenómeno que no comprendemos", explicó el científico.
"Este enfoque para la resolución de problemas ha sido el eje del éxito de la física en los últimos quinientos años", concluyó Tegmark.
fuente/ La Razón
Suscribirse a:
Entradas (Atom)