sábado, 27 de julio de 2013

Posiblemente será la imágen del año. OVNI filmado en eneero del 2013 en Colombia.

La música es medicina: sobre las propiedades medicinales, comprobadas, de este arte.

Un extenso análisis de 400 estudios científicos, postula a la música como una de las más grandes herramientas medicinales que tenemos; ojalá esto detone una nueva era médico-musical. 


music-on-the-mind1

Hace unos 2500 años, Platón advertía que “La música es una ley moral. Dota de alma al universo, de alas a la mente, permite a la imaginación volar, da encanto y alegría a todas las cosas, a la vida misma”. Pero entre las bondades que adjudica acertadamente a este arte, uno de los grandes iniciados de la antigua Grecia olvidó mencionar que también, como dice el viejo adagio, la música es medicina.

Recientemente publicamos una serie de beneficios que la música aporta a nuestra mente, entre ellos mitigar la ansiedad y acentuar la alegría. Sin embargo, de acuerdo a un nuevo análisis de 400 reportes científicos anteriores, el cual realizaron psicólogos de la McGill University, en Canadá, parece que hoy tenemos argumentos contundentes para postular a la música como una efectiva herramienta de sanación.

Curiosamente, al menos desde que el hombre tuvo acceso a reproducir música con cierta autonomía, supongo que mediante el fonógrafo,  la música ha sido uno de los medicamentos que mayor auto-prescripción han inspirado. ¿Cuántos de nosotros no recurrimos cotidianamente a incentivar o matizar un estado anímico, para calmarnos o para excitarnos, dosificándonos con un cierto track para ello? Y si bien desde hace tiempo se emplean estímulos musicales dentro de contextos médicos, por ejemplo para favorecer la relajación o disminuir el dolor físico, lo cierto es que hasta ahora este era un recurso de algún modo ‘intuitivo’.

Las conclusiones obtenidas a partir de este extenso análisis fueron publicadas por Mona Lisa Chanda y Daniel Levitin, bajo el título The Neurochemistry of Music

Los autores lograron identificar cuatro áreas médicas en las que la música puede servir concretamente:
1. Recompensa, motivación y placer: por ejemplo, ayudar a tratar desórdenes alimenticios.
2. Estrés: reducir ansiedad.
3. Inmunidad: fortalecer nuestro sistema inmunológico
4. Afiliación social: facilitar la construcción de lazos afectivos y la cooperación.
Dichas áreas están conectadas con sus respectivos sistemas primarios neuroquímicos: dopamina y opiáceos, cortisol, serotonina y oxitocina.


images
Entre el acervo de estudios que determinaron diversas bondades neuromusicales, Chanda y Levitin reportan, por ejemplo, quince estudios que prueban que la música relajante reduce la presencia de cortisol (la hormona que produce el estrés) en las personas. También citan otra investigación que confirmó que participar en sesiones colectivas de percusiones revierte ciertos efectos del envejecimiento. Pero tal vez el más preciado ‘re-descubrimiento’, es un estudio donde se prueba que aquellos pacientes que escucharon música placentera previo a recibir una cirugía mostraron menores niveles de ansiedad incluso frente a aquellos pacientes a quienes se dosificó Valium en circunstancias similares.

Esto último sugiere la posibilidad de que la música se consolide como una herramienta terapéutica en sustitución de las decenas de fármacos que en la actualidad se consumen masivamente (anti-depresivos, ansiolíticos, etc), eludiendo así los efectos secundarios de estas sustancias y evitando que familias desembolsen sistemáticamente dinero para surfear el ánimo en esta era de la post-post modernidad.

Creo que el gran valor de este análisis que repasa cientos de estudios sobre la relación entre mente y música, es que no solo atrae nuevamente el reflector a las virtudes terapéuticas del ‘arte del sonido’, sino que realmente podría inaugurar una era de medicina musical, en la cual este instrumento se adopte no solo como complemento, sino como un elemento protagónico en distintas circunstancias y procesos médicos.

Desde hace varios años abandoné relativamente el hábito de escuchar la radio. Mi argumento ha sido que, al reconocer una significativa influencia de la música en mi estado de ánimo, era absurdo legar esa responsabilidad a un tercero. Los días melancólicos en los que quiero penetrar aún más ese estado, entonces recurro, por mencionar un ejemplo, a música de Cocteau Twins o las suites para chelo de Bach. En cambio, si lo que quiero es hackear esa tendencia anímica, para envolverme en un animo proactivo, entonces me receto algo más en la línea de Violent Femes o incluso el Papua Nueva Guinea, de FSOL. Si la premisa es la oneironáutica, me incentivo con algo como Casino Versus Japan, y si lo que necesito es una sanadora instrospección entonces me voy por algunas piezas de dark ambient. Para nutrir la noche con ligereza despierta prefiero el jazz, tal vez Coltrane, si se trata de invocar lucidez entonces opto por Biosphere o  los selectos trabajos ambientales de Aphex Twin, pero si lo que necesito es, en cambio, un poco de arrojo nihilista, entonces no dudo hacer sonar a Velvet Underground. 

Independientemente de tus gustos musicales (supongo que la mejor es la que más te gusta), el punto es aprovechar, pragmáticamente, las virtudes de la música como herramienta de modulación anímica, ejercicio que ahora ha sido re-confirmado por la ciencia, y que en la práctica ha resultado siempre deliciosamente efectivo.  


Twitter del autor: @paradoxeparadis / Javier Barros del Villar 
fuente/Pijamasurf
 

viernes, 26 de julio de 2013

Paleontólogos mexicanos descubren cola de dinosaurio en Saltillo.

Paleontólogos del Instituto Nacional de Antropología y la Universidad Nacional descubren los restos de la cola de un hadrosaurio en Saltillo, Coahuila, el primer hallazgo de su tipo realizado en México.

cola

En un notable descubrimiento de la paleontología en México, científicos dieron con una cola de dinosaurio en la localidad de General Cepeda, Coahuila, en el norte de país.

El hallazgo consta de 50 vértebras y restos de la cadera y los huesos largos con una antigüedad que se estima en 72 millones de años, al parecer pertenecientes a un hadrosaurio, el cual también se conoce como “pico de pato con cresta” o Lambeosaurio. Esta es la primera ocasión en que una cola articulada se encuentra en México.

Según Felisa Aguilar, paleontóloga del Centro Instituto Nacional de Antropología, responsable de la excavación junto con René Hernández, de la Universidad Nacional, la cola encontrada equivale a la mitad del esqueleto, lo que significa que prácticamente se conservó articulada media parte del cuerpo del hadrosaurio, de 12 metros de longitud.

hadro


Con información de Vanguardia
fuente/PIjamasurf
 

OVNIS captados por cámaras de seguridad.

La combinación del cigarro y el alcohol acelera el declive cognitivo.

De acuerdo con un nuevo estudio publicado en the British Journal of Psychiatry, la combinación de fumar y beber en exceso acelera el declive cognitivo. 

tumblr_lh1v6utVFT1qgnlvzo1_500

Fumar y consumir grades cantidades de alcohol es una combinación que sucede con frecuencia. A algunos bebedores, incluso si no son fumadores de tiempo completo, se les antoja fumar cuando están bebiendo. Lamentablemente para todos ellos, parece ser que esta combinación es mucho peor que las partes aisladas.

Los investigadores de UCL (University College London) encontraron que los efectos de esta combinación en la cognición son considerablemente más perjudiciales. Su efecto combinado tiene un declive cognitivo 36% más rápido comparado al de los no fumadores que beben moderadamente.

El equipo de investigación evaluó a 6,473 adultos (hombres y mujeres) de entre 45 y 69 años de edad, por un periodo de 10 años. Se les preguntó a todos los participantes acerca de su consumo de alcohol y cigarros, y su función cognitiva (incluyendo razonamiento verbal y matemático, memoria verbal a corto plazo y fluidez verbal) fue reevaluada 10 años después. El resultado fue que la cognición de los fumadores y bebedores envejece 2 años más deprisa que la de las personas no fumadoras y moderadas en el consumo de alcohol.

“Desde una perspectiva de salud pública, la creciente carga asociada con el envejecimiento cognitivo podría ser reducida si los factores de estilo de vida se pueden modificar”, apuntó el Dr. Gareth Hagger-Johnson, líder investigador. “Nosotros creemos que las personas no deberían consumir alcohol creyendo que su exceso es un factor protector contra el declive cognitivo. El consejo actual es que los fumadores deberían dejar de fumar o fumar menos, y las personas en general deberían evitar beber en exceso. Nuestro estudio sugiere que se debe aconsejar a las personas sobre todo a no combinar estos dos comportamientos dañinos; particularmente desde la edad adulta hacia adelante”.

vía/ Pijamasurf
 

miércoles, 24 de julio de 2013

OVNI en Rusia captado por cámara de seguridad

Terrorífica y en directo caída de una ladera de una montaña sobre el pueblo de Sichuan ( China )

Buscando supervivientes después de grave terremoto sufrido en China.

Conozca a su futuro bebé: crean un modelo 3D del feto de tamaño natural.

La mayoría de los padres tienen que esperar a que su hijo nazca para conocer su apariencia, pero una nueva tecnología permite crear un modelo en 3D del feto e imprimirlo para ver a su bebé antes de nacer.

La compañía japonesa Fasotec ha presentado una tecnología especial que utiliza un ecógrafo tridimensional y una impresora 3D para obtener el modelo tridimensional de la cara y el cuerpo del niño todavía no nacido a tamaño natural, informa ABC News.

La primera que probó la innovación fue la japonesa Kyoko Ayzaka, que pidió un modelo de su futuro hijo cuando estaba en el octavo mes de embarazo, ya que en esta etapa los rasgos faciales del bebé ya son distinguibles.

De acuerdo con sus desarrolladores, la precisión de esta tecnología es tan alta que puede utilizarse para efectuar diagnósticos y tiene aplicaciones en cirugía. Por ejemplo, los médicos pueden replicar un órgano para practicar con él una operación complicada antes de realizarla en un paciente, ya que es posible obtener un modelo de cualquier órgano. Todo lo que se somete al escáner del ecógrafo puede ser imprimido fácilmente en 3D.

Sin embargo, esta nueva tecnología tiene un inconveniente: un modelo de su bebé le costará unos 500 dólares.


fuente/Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/100935-conozca-bebe-modelo-3d-feto