jueves, 8 de agosto de 2013

Avistamientos de OVNIS en Paises Bajos, Israel, EEUU y Canadá.

Este viernes un asteroide pasará entre la Tierra y la Luna.

Este viernes, el recién descubierto asteroide 2013 PS13 pasará a una distancia casi equitativa entre la Tierra y la Luna.

Los cálculos mostraron que el cuerpo celeste tiene un tamaño de cinco a diecinueve metros. En calidad de comparación: antes de caer a tierra, el tamaño del meteorito de Cheliábinsk era de unos dieciocho metros.

El 9 de agosto, a las 05:23 GMT, este asteroide pasará a unos doscientos tres mil setecientos kilómetros de la Tierra, lo que representa el 53 % del radio medio de la órbita lunar.

ml/lj
fuente/spanish.ruvr.ru/news/2013_08_08/Este-viernes-un-asteroide-pasara-entre-la-Tierra-y-la-Luna-0078/

Alertas, ¿Qué pasa con el agua de la central nuclear de Fukushima?

La central de Fukushima, en la costa este de Japón, es escenario del segundo mayor accidente nuclear de la historia, según los organismos internacionales. El terremoto y el tsunami del 11 de marzo de 2011 dañaron algunos sistemas de la central, que empezó a sufrir fallos en cadena que condujeron a la fusión de varios del núcleo de varios reactores, lo que provocó una elevadísima radiación al exterior. Casi dos años y medios después se ha declarado una nueva emergencia por un gran vertido de agua radiactiva al mar.

¿De dónde viene el agua contaminada?
Los reactores de las centrales nucleares, donde se genera la energía por la fusión de átomos de los combustibles (normalmente de uranio enriquecido), están diseñados para soportar el calor que generan esas reacciones mediante un sistema de refrigeración con agua. Por eso, todas las plantas están construidas junto a ríos o junto al mar.

El agua usada para enfriar los reactores normalmente forma parte de un circuito cerrado, y solo después de su descontaminación se devuelve a la naturaleza. En Fukushima, el agua procedía del mar, que dista solo unos metros de los reactores.

Tras el maremoto, la instalación se inundó, el sistema falló y los técnicos tuvieron que rebajar la temperatura lanzando grandes cantidades de agua desde helicópteros. Ese agua entró en los reactores fundidos y rebosó las piscinas donde se almacenan los combustibles radiactivos, así que empezó a filtrarse al subsuelo, en principio de forma contenida porque la instalación debía ser impermeable.

Pero el terremoto también causó fisuras en el terreno. Con todo, el gran problema de la inundación no procede del líquido que estaba en el circuito de refrigeración ni del que vertieron desde el aire, sino de una gran filtración de una escorrentía natural que está entrando en los sótanos de Fukushima.

¿Qué se hacía con el agua contaminada?
Durante los últimos meses, el agua radiactiva se ha ido acumulando en cerca de 1.000 tanques dispuestos a lo largo de todo el complejo nuclear, de la que solo una parte se usa para enfriar los reactores.

Otra pequeña parte se descontaminaba y se devolvía al mar, pero la mayor parte no se puede descontaminar tan rápidamente y se ha ido acumulando hasta que los tanques están al límite de su capacidad, con unas 300.000 toneladas de agua a comienzos de agosto de 2013.

Últimamente, la cantidad se ha ido incrementando a un ritmo insostenible estimado en unas 400 toneladas diarias por el agua proveniente de las montañas.

¿Se ha filtrado agua al mar?
En la primera fase de la crisis ya se registraron vertidos de agua radiactiva al mar y algunos estudios científicos informaron de otras filtraciones a lo largo de estos dos años. La propia operadora de la central no descartaba filtraciones, pero hasta finales de julio de 2013 sí negaba una filtración masiva.

Sin embargo, el 7 de agosto, el Gobierno japonés estimó que están vertiendo a diario cerca de 300 toneladas de agua radiactiva al mar. Y aunque esa zona se encuentra semiaislada del océano Pacífico por diques, lo normal es que la contaminación acabe extendiéndose por el mar, lo que supone un riesgo para la naturaleza. En la zona está prohibida la pesca.

¿Qué se pretende hacer ahora?
La solución ideal sería arreglar las fisuras, pero parece imposible porque están en el subsuelo y sumergidas. Así pues, con los tanques contenedores al límite de su capacidad, la eléctrica ha apostado por dos soluciones: bombear agua del subsuelo que se supone aún no está contaminada e intentar crear una barrera de contención para evitar que el conjunto de la masa líquida acabe en el mar mediante la congelación del suelo.

Hasta ahora, la primera medida --que parecía obvia-- no se había llevado a cabo porque se temía que el drenaje del acuífero provocase una fuga hacia afuera del agua de los reactores.

Sobre la segunda medida, "no existe un precedente en el mundo sobre construir a gran escala un muro aislante al agua a través de congelar el suelo", según el Ejecutivo japonés. Para llevarlo a cabo, Tepco instalará tuberías con refrigerante entre los edificios de los cuatro reactores afectados para crear una zona de contención de aproximadamente 1,4 kilómetros de largo.

Y con todo ello, el objetivo es simplemente reducir de las 300 toneladas radiactivas vertidas a diario al mar, hasta cerca de 60. (fuente/RTVE.es)

Las 10 fotografías más enigmáticas y extrañas del planeta Marte.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Historias para no dormir. Cine: Exorcismo en Georgia. Basada en hechos reales.

Exorcismo en Georgia: ¿Qué se esconde tras la puerta?

SBM. Solo Buena Música en Sabiens.

¿El futuro de Elysium es posible?. ¿Habrán ciudades estado con independencia total?. ¿ Los gobiernos dirigirán el planeta desde estaciones espaciales?.¿Usted que opina?

Matt Damon: "Quería estar en algo grande como 'Elysium', que es una paradoja del mundo actual".

Sinapsis. En el año 2154 se distinguen dos clases de personas: aquellas adineradas que viven en Elysium, una estación espacial con forma de Toro de Stanford,2 construida por la Armadyne Corporation; y aquellas que viven en una Tierra superpoblada y en ruinas.

La ministra Rhodes (Jodie Foster), un rígido alto cargo del gobierno, no dejará de aprobar medidas anti-inmigración para preservar el lujoso estilo de vida en Elysium. De todas maneras, los ciudadanos de la Tierra seguirán intentado entrar en la estación espacial, cueste lo que cueste. 

El ex convicto Max (Matt Damon) aceptará arriesgar su vida en una complicada misión que, de realizarse con éxito, traerá igualdad a estos dos mundos tan diferenciados.

Así de convencido se muestra el actor Matt Damon en una entrevista exclusiva con RTVE.es, en una soleada y hasta calurosa mañana de junio en Londres, con motivo de la promoción de la nueva película del director sudafricano, Neil Blomkamp -su segundo largometraje tras la exitosa Distrito 9-, que se estrena en España este 16 de agosto.
En Elysium, Matt Damon interpreta a Max, que vive en el año 2159, época en la que existen dos tipos de personas: los muy acaudalados, que viven en una estación espacial artificial e inmaculada llamada Elysium, y el resto, que vive en la Tierra, superpoblada y en ruinas. La Secretaria Delacourt (Jodie Foster) es la encargada de preservar la lujosa forma de vida de los habitantes de Elysium y no se parará ante nada para defender su misión. Pero la gente de la Tierra intenta con todas sus fuerzas entrar en la estación y Max acepta liderar una misión en la que se jugará la vida, pero que servirá para igualar estos dos mundos opuestos.
Parece ciencia ficción. Pero, ¿cómo de cerca estamos de Elysium? "Elysium es la paradoja directa a cómo es el mundo hoy en día", responde Matt Damon, que acude a la entrevista con una imagen de 'niño bueno' radicalmente distinta a la de su personaje. (fuente/ RTVE)
Ver trailer completo de este film en HD

El Misterioso Crater Patomskiy.

En 1949, cuando Vadim Kolpakov fue en una expedición hacia el norte de la región de Irkutsk, no tenía ni idea del sensacional descubrimiento que estaba a punto de hacer.

crater_aereo


Tenia que efectuar una serie de trabajos de topografía para elaborar un mapa geológico de la región, el Joven Kolpakov descubrió un cráter que dejaría perplejos a los científicos de más de 6 décadas.

El cráter parece haber sido creado artificialmente, como por una antigua civilización o quizás por prisioneros de Stalin ubicados en algún secreto campo cercano, o quizás por alguna forma extraña de actividad volcánica… o tal vez por alguna forma de explosión de hidrógeno subterránea y que decir tiene que la teoría de que el cráter fue producido por un OVNI también circula.

Pero los nativos de la zona ya hablaban del cráter mucho antes que Kolpakov, decían que era maldito, que se trataba de una salida al mundo exterior, contaban que era un sitio peligroso para los humanos donde habitaba el diablo.

Vadim Kilpakov
                                         Vadim Kilpakov

Algunos lo definen como el lugar más misterioso de Rusia, mucho más que Tunguska y muchas preguntas siguen planteándose entorno al maldito cráter.

Por ejemplo…

¿Por qué no crecen arboles cerca de su estructura?… ¿Por qué hay evidencias de altas radiaciones en el pasado?…

¿Por qué los animales no se acercan a sus proximidades?

Los antiguos de la zona hablan de personas que después de una visita a tan misterioso cráter se han sentido mal llegando en ocasiones a morir.

Por ejemplo, en una expedición efectuada en 2005, el jefe de dicha operación muere repentinamente cuando se acercaba al cráter.

Las imágenes, revelan un cráter del tamaño de una casa de 25 plantas y rompen la exuberancia del bosque de manera totalmente anómala.

crater


Desde el descubrimiento del cráter, este ha sido bautizado como el cráter Patomskiy debido la expedición efectuada en 2005 donde trágica y misteriosamente muere de infarto su líder Vorobiev, cayendo al suelo muerto cuando se encontraba a pocos kilómetros del cráter.

Ninguna teoría de las expuestas parece convencer del misterio y la maldición que le rodea.

No obstante, en los próximos meses se tiene previsto emprender una expedición que intentará desentrañar el misterioso cráter Kolpakov, esperemos que consigan desentrañar el enigma geológico. ( Por José Luís Camacho de  Mundo Desconocido.es)

Ver vídeo de TV Rusa informando de enigmático Cráter de Patomskiy)


Lo que deberías sobre las calcificaciones de la Glándula Pineal.

“Los científicos descubren lo que está matando a las abejas, y es peor de lo que se pensaba”

foto libre de derechos abeja


Inicio esté blog en este caluroso mes de agosto con esta noticia que recibí por mail hace un par de días. Muchos habréis oído hablar de que las abejas están desapareciendo, lo cierto es que están muriendo de forma misteriosa y masiva sin que nadie sepa a ciencia exacta porqué y esto ha provocado innumerables investigaciones en medio de una alarma generalizada.

¿Pero porqué la desaparición de las abejas preocupa tanto y se lo considera un problema global? … para nosotros los humanos, que es lo único que parece seguir contando. Aunque la industria de la apicultura no es un asunto despreciable, viene a ser algo secundario respecto al verdadero problema; las abejas polinizan la tierra, su labor es indispensable para que millones de plantas puedan dar fruto y eso las sitúa en la base de la pirámide de la alimentación en la Tierra. Y creo que aún esto, con su gravedad, podría ser ignorado a la vista de cómo se atiende la salud del planeta si no fuera porque ya está pasando una importante factura (económica, se entiende).

Pongamos un ejemplo: EE.UU. lleva sufriendo de forma especial la desaparición masiva de sus abejas (en los últimos seis años han perdido 10.000 millones de colmenas) y sus poblaciones de abejas son ahora tan bajas que uno de sus cultivos estrella, la almendra en California, está requiriendo el 60% de las colmenas supervivientes de todo el país para su polinización. California provee el 80% de la exportación mundial de almendras y eso le supone al estado un valor de $ 4 mil millones, por lo que cualquiera, independientemente de su inquietud ecológica, entiende que esto es un problema. ( Para los que además tenga alguna inquietud ecológica, mucho habría que hablar de lo que supone un monocultivo de dimensiones tan brutales…)

foto libre de derechos abejaVolviendo al colapso de colmenas, se sospechaba de los pesticidas, de ciertos parásitos o de una mala nutrición, pero en el primer estudio de su tipo, los científicos de la Universidad de Maryland y el Departamento de Agricultura de EE.UU. han identificado una mezcla extraña de pesticidas y fungicidas que contaminan el polen que las abejas recolectan para alimentar sus colmenas. Cuando los investigadores recogieron este polen y alimentaron con él a abejas sanas, estas mostraron una disminución significativa en su capacidad para resistir a la infección de un parásito específico, el Nosema Ceranae. Este polen estaba contaminado por una media de nueve pesticidas y fungicidas diferentes, aunque los científicos descubrieron hasta 21 productos químicos agrícolas en una de las muestras.

Lo que el estudio demostró es que las abejas que comían polen contaminado con fungicidas tenían tres veces más probabilidades de ser infectadas por el parásito. Estos fungicidas se utilizan de forma generalizada en la agricultura porque hasta ahora se pensaba que eran inofensivos para las abejas, ya que están diseñados para matar a los hongos, no a los insectos, en los cultivos como las manzanas. Dennis vanEngelsdorp, el autor principal del estudio, manifestó que cada vez hay más pruebas de que los fungicidas pueden estar afectando a las abejas por si mismos.

En los últimos años, una clase de químicos llamados neonicotinoides se ha vinculado a las muertes de abejas y recientemente se ha prohibido en la Unión Europea, donde la las poblaciones de colmenas también se han desplomado, la utilización de estos pesticidas durante dos años. Pero vanEngelsdor dice que el nuevo estudio muestra que es la interacción de múltiples pesticidas lo que está afectando a la salud de las abejas. “El tema de los pesticidas en sí mismo es mucho más complejo de lo que hemos llegado a creer”, dice. “Es mucho más complicado que un solo producto, lo que significa, por supuesto, que la solución no consiste simplemente en la prohibición de un tipo de producto.”

El estudio mostró además que el polen que las abejas recogían también de las malas hierbas y flores silvestres cercanas estaba igualmente contaminado con plaguicidas, aunque esas plantas no eran el objetivo de la pulverización.

Esto ya me lo contaban apicultores hace años, lo que está matando a las abejas es el veneno al que las llevamos sometiendo durante décadas de agricultura “eficiente”: herbicidas, fungicidas y pesticidas. Ahora, el Departamento de Agricultura de EE.UU. nos lo presenta en un estudio que lo hace oficial. Y recuerda, el bouquet de productos químicos descubierto por los científicos en su estudio, ¡Se encuentra en el polen de las plantas de las que nos alimentamos también nosotros!.

fuente/blog.laabejaegipcia.com/