Ascienden a 54 los muertos por las inundaciones en el noreste de China
lunes, 19 de agosto de 2013
Txabi Chamorro ponente del Congeso Sabiens 2013 de octubre en Andorra habla sobre "Un cuento sobre la Matrix" con José Luís Camacho.
Las creencias limitantes están presentes durante toda nuestra vida, ideas fijas e inmutables que impiden la posibilidad de abrir nuestra mente a nuevas y frescas posibilidades.
En el siguiente relato ofrecido por Txabi Chamorro, webmaster de www.elpodermente.com descubrimos una curiosa moraleja que es aplicable a nuestra vida diaria.
Sin más os dejo con este vídeo sobre la Matriz irreal que posiblemente vivamos.
Informamos que el investigador Txabi Chamorro será ponente del Congreso Sabiens 2013 con la ponencia "El Poder de la Mente Inteligente".
Descubren en el sur del océano Atlántico análogos de los agujeros negros espaciales.
George Haller, del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich, y Francisco Beron-Vera, de la Universidad de Miami en Florida, han encontrado análogos terrestres de agujeros negros en las aguas turbulentas del océano Atlántico. Los físicos descubrieron que el borde de los vórtices que se forman en zonas de la turbulencia está representado normalmente por un ancho cinturón de una sustancia brillante, que se asemeja a la esfera de fotones que rodea a los agujeros negros sin entrar en los mismos.
Haller y Beron-Vera demostraron científicamente esta semejanza al describir el comportamiento de los vórtices en los fluidos turbulentos utilizando los mismos principios matemáticos que describen el fenómeno de los agujeros negros, regiones del espacio-tiempo en las que la gravedad es suficientemente fuerte para evitar que ninguna sustancia se escape, incluida la luz.
Según el portal Technology Review, Haller y Beron-Vera investigaron las corrientes en el suroeste del océano Índico y el sur del Atlántico. En esta parte del océano mundial existe un fenómeno bien conocido que se denomina 'la fuga de las Agujas', que viene de la corriente de las Agujas del océano Índico. "Al final de su flujo hacia el sur, esta corriente se vuelve sobre sí misma, creando de vez en cuando remolinos en la zona meridional del Atlántico", indican los científicos.
En su investigación los especialistas utilizaron imágenes de satélite del sur del océano Atlántico captadas entre noviembre de 2006 y febrero de 2007 para localizar posibles análogos de agujeros negros. Como resultado, revelaron que en este periodo de tres meses encontraron un total de ocho 'candidatos' a ser denominados agujeros terrestres. "Hemos encontrado cinturones materiales excepcionalmente coherentes en el Atlántico Sur, lleno de análogos de las esferas de fotones alrededor de los agujeros negros", concluyeron Haller y Beron-Vera.
Los resultados de la investigación podrían tener implicaciones importantes para entender cómo las corrientes oceánicas transportan material. Dado que todo lo que entra en estos 'agujeros negros' ya no puede salir, deben poder atrapar cualquier basura, aceite o incluso la propia agua, moviéndola de manera coherente a grandes distancias.
La investigación también plantea la posibilidad de que se produzcan análogos de agujeros negros en otras condiciones naturales, como en los huracanes, e incluso en otros objetos espaciales. Por lo tanto, según sugieren los científicos, la Gran Mancha Roja de Júpiter, tormenta gigante en la atmósfera del planeta, podría ser el más famoso agujero negro del sistema solar.
fuente/Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/103339-agujeros-negros-oceano-atlantico
¿Tenía Rusia razón sobre la primavera árabe?
Las predicciones sobre el caos económico y político y los conflictos religiosos que causaría la primavera árabe, expuestas por los expertos rusos cuando esta comenzó, parecen haber sido más acertadas que las de Occidente, según la revista 'Forbes'.
Más de dos años y medio después de que estallaran las primeras protestas en El Cairo, manifestantes pacíficos siguen muriendo a diario en las calles de Egipto, lo que sugiere que, en general, los pesimistas han sido más precisos que los optimistas en sus pronósticos sobre la revuelta árabe, afirma Mark Adomanis, autor del artículo publicado en la revista 'Forbes'.
Cuando esta se inició y durante su desarrollo, el contenido general de la cobertura rusa difirió radicalmente de la de Occidente. Mientras que los analistas académicos e independientes rusos mostraron un profundo escepticismo desde el principio, los occidentales se centraron "casi exclusivamente en el poder redentor de las elecciones y las posibilidades que ofrece la participación popular en el Gobierno", apunta el artículo.
Numerosos análisis de las revueltas de Egipto escritos en 2011 daban a entender que simplemente reemplazando a Hosni Mubarak se resolverían los problemas del país. Sin embargo, nadie sugirió cómo estos problemas se solucionarían, resalta.
El autor asegura que no deberíamos estar sorprendidos por la actual violencia y el caos que vemos en las calles. Es más, considera que, dado el estado caótico de la economía de Egipto, las divisiones religiosas y la inmadurez de sus instituciones políticas, "habría sido nada menos que un milagro" que el país "no hubiera terminado en un desastre total".
"Muchos menospreciaron totalmente cualquier análisis ruso sobre la primavera árabe", afirma el artículo, que sostiene que es erróneo asumir que si un análisis vaticina que algo vaya a suceder signifique que el autor del mismo así lo desee.
"No quiero que Egipto se encuentre en un estado perpetuo de violencia e inestabilidad, pero siempre me pareció que este sería el resultado más probable", señaló.
Para concluir, afirma que, teniendo en cuenta los terribles resultados de la primavera árabe hasta la fecha, deberíamos ser un poco más escépticos sobre los movimientos políticos y estar más predispuestos a escuchar distintas opiniones acerca del tema.
fuente/Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/103336-rusia-primavera-arabe-egipto
martes, 13 de agosto de 2013
Evidencia extraterrestre.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8LQOCCj5da1EHyotxuU5vUOHfq_de8I-fX6MNqvlGxhREPba6EcR_rNz6sYHNYf3o9VHmA7zcE48HHNNMnhA5yi-UxJqJS_n-Qd4GJhHUoHqDu6uatk6oMOp57DNGKuSHynyhid5hVMQ/s400/images+(2).jpg)
A menudo escuchamos que no existen pruebas que evidencien la existencia de vida en otros planetas, y mucho menos la visita de tales “seres” a nuestro planeta. Ya nos hemos acostumbrado a que nos repitan que sólo se cree en aquello que es demostrable y en lo que está “científicamente” comprobado, queriendo decir con esto que la “hipótesis extraterrestre” queda fuera de esa categoría. Claro que esto demuestra una gran ignorancia en aquellos que utilizan estas frases como bandera, ignorancia del método científico y, por sobre todo, ignorancia de la existencia de contundentes pruebas y testigos de estas realidades.
En la gran mayoría de los descubrimientos científicos, se establece, previamente a las conclusiones, una hipótesis, la cual luego será descartada o confirmada por los pasos siguientes y la consecución (o no) de pruebas. Este ha sido el mayor patrimonio de la ciencia, las mentes que se atrevieron a generar hipótesis (a veces de apariencia descabellada) las cuales nos dieron los más grandes descubrimientos científicos.
Se trata de un derecho y un deber de todo investigador el pensar en una alternativa diferente, nunca antes sabida, para explicar los mas diversos misterios.
Tal es nuestro caso, que sostenemos una hipótesis sustentada en suficiente evidencia y abundantes pruebas y testigos. Creemos que la Tierra ha sido visitada periódicamente desde su origen por seres procedentes de otros lugares del universo, seres aparentemente de una avanzada tecnología.
Claro que tal posibilidad es rechazada (sin argumentos racionales) por los historiadores ortodoxos, sumergidos la mayor parte de ellos dentro de una cultura que se asienta en las creencias religiosas occidentales. Haciendo subjetivas sus “sólidas” bases para fundamentaciónes “científicas”.
Por nuestra parte, sostenemos que la Tierra ha sido visitada desde hace millones de años por civilizaciones extraterrestres, mucho mas antiguas que la nuestra, del mismo modo que ha sido soporte de vida temporal de otras humanidades terrestres, mas avanzadas que la nuestra, hoy desaparecidas.
Sólo una arcaica y desfasada visión, antropocéntrica y excluyente, del hombre de la Tierra en el universo, negaría tal hipótesis.
Una reflexión previa
Según Carl Sagan, científico norteamericano, físico, doctorado en astronomía y astrofísica, y asesor de la NASA durante 30 años, existen 100.000 millones de galaxias en nuestro universo local. Nuestra galaxia (la “Via Lactea”) tiene 400.000 millones de estrellas, pero promedialmente cada galaxia cuenta con 100.000 millones de estrellas. Estas cifras nos pueden parecer abultadas pero seguramente nos cueste tomar conciencia de la magnitud de estas cantidades. Para tener noción vamos a realizar un breve ejercicio:
Vamos a imaginar que tenemos todas las galaxias existentes dentro de nuestro campo visual, supongamos que tenemos la posibilidad de contarlas, y que comenzamos el conteo a razón de una galaxia por segundo, lo que significa que a cada segundo que pasa sumamos una galaxia a nuestra cuenta. ¿Saben cuánto tiempo nos llevaría contar todas las galaxias existentes? ¡Tardaríamos 3.200 años en completar la cuenta! Y si hiciéramos el mismo proceso para contar las estrellas existentes, tardaríamos en contarlas todas 320.000.000 años (¡trescientos millones de años!).
Claro que esta cantidad de galaxias y estrellas (sin hablar de planetas) no prueba la existencia de vida extraterrestre, pero deja clara la probabilidad y deja en evidencia lo improbable de que seamos los únicos en el universo.
xtraterrestres en las civilizaciones antiguas
“ Así Kardam hizo uso de su poder y produjo una “vimana”, que podía viajar obedeciendo a su voluntad… tal como el aire pasa en todas direcciones, así él viajó por los diversos planetas” (Texto hindú de hace 4000 años)
“…hace largo tiempo que las gentes de Etiopía pasaron por aquí, conducían un carro como el de los ángeles y volaban mas veloces que el águila en los cielos” (Texto del Kebra Negast de hace casi 2000 años)
¿Por qué los “dioses” de la antigüedad venían del cielo? ¿Por qué siempre venían volando y, en muchos casos, en aparatos increíbles?
¿Cómo pudieron los hombres de hace 3000, 4000 años o más, imaginar siquiera estas maravillas, cuando solo las aves podían volar? ¿Quiénes eran esos “dioses”?
Son tan determinantes las pruebas que demuestran que en nuestro pasado, los conocimientos humanos estuvieron por encima de nuestro nivel actual que no nos queda otro remedio que rescribir la historia.
Los restos encontrados en las ruinas de las más antiguas civilizaciones, son concluyentes a este respecto y la afirmación de que la evolución del hombre ha sido lineal y progresiva ya no se sostiene.
En realidad, todo indica que, a lo largo de millones de años, en la Tierra han existido distintas humanidades, con grados de evolución diversos que tuvieron contacto directo y cercano con “dioses” voladores venidos de las estrellas, que les instruyeron en conocimientos que aún hoy ignoramos.
Las pisadas humanas encontradas en Paluxy (Texas) junto a las de un dinosaurio, animal “oficialmente” desaparecido hace millones de años, así como los objetos tallados por el hombre, encontrados en el interior de trozos de carbón fosilizado, entre otros muchos hallazgos inexplicables para la arqueología convencional, ¿estará demostrando que seres humanos habrían convivido con los dinosaurios hace millones de años?
Por supuesto, existe otra forma de explicar esta paradoja, y no es otra que la de aceptar que la Tierra ha sido visitada periódicamente desde el origen de los tiempos por seres procedentes de otros lugares del universo.
De lo que, por cierto, existen indicios suficientes en las narraciones que podemos leer en los manuscritos más antiguos de todas las culturas, muy especialmente en los textos hindúes.
En el RAMAYANA existen “vehículos voladores en los que se podía volar hacia los cielos, las estrellas y a mundos lejanos para luego retornar a la tierra”. Que es esto si no una evidencia de aeronáutica?!.
Por: Henri Gelencser
http://nuevaciencia.es.tl/
vía/Veritas Boss
lunes, 12 de agosto de 2013
¿Qué es la inteligencia?
Interesante punto de vista sobre la inteligencia extractado de la autobiografía del Dr. Isaac Asimov. Una persona con un coeficiente intelectual bastante superior a la media y probablemente el escritor de ciencia ficción más importante que ha dado la literatura.
Dice de Doctor en sus memorias:
Cuando estaba en el ejército realice una de esas pruebas de aptitud intelectual, esas que todos los soldados realizan. Mi puntuación fue de 160, es decir, 60 puntos por encima del normal. Nunca antes alguien había obtenido un resultado así, y por esta razón durante dos horas hicieron un gran alboroto festejando mi logro (Esto no significo ninguna mejora para mi situación militar. Al día siguiente yo estaba en la cocina cumpliendo normalmente mi deber)."
Toda mi vida he registrado puntuaciones similares a la descripta, así que tengo la sensación interna de que soy muy inteligente. Sin embargo estos índices lo único que significan en realidad, es que soy muy bueno en contestar el tipo de preguntas académicas que se consideran dignas, y que fueron realizadas por las personas que "inventan" las pruebas de inteligencia (¿personas con inclinaciones intelectuales similares a los mías?)
Una vez conocí a un mecánico de automóviles que de acuerdo a mi estimación no podría superar los 80 puntos en esas pruebas de inteligencia. Siempre di por sentado que era mucho más inteligente que el. Sin embargo, cuando algo funcionaba mal, lo miraba con ansiedad mientras exploraba las entrañas de mi automóvil y escuchaba sus declaraciones como si fueran oráculos divinos.
Pues bien, supongamos que mi mecánico de automóviles hubiese diseñado las preguntas para una prueba de inteligencia. O supongamos que un carpintero las formule, o un agricultor, o, de hecho, cualquiera que no fuese un académico. Seguramente no podría superarlas.
Si en este mundo yo no pudiese utilizar mi formación académica, mi talento verbal, y tendría que realizar tareas complicadas con mis manos, seguramente lo haría mal.
Mi inteligencia, entonces, no es absoluta, sino que es una función de la sociedad en que vivimos y el hecho de que una pequeña porción de la sociedad ha logrado imponer a los demás, cuales son las "normas" como un árbitro de esos asuntos.
Retomando el tema de mi mecánico, el tenía la costumbre de contarme chistes cada vez que me veía. Una vez levanto la cabeza de debajo del capó del automóvil para decirme: "Doc, un chico sordomudo entró en una ferretería a pedir unos clavos. Puso dos dedos juntos sobre el mostrador y luego hizo un movimiento de martillar con la otra mano. El empleado le trajo un martillo. Sacudió la cabeza y señaló a los dos dedos que estaba martillando. El empleado le trajo los clavos. Escogió el tamaño que quería, y se fue. Bueno, doctor, el siguiente tipo que entró fue un ciego. Quería tijeras. ¿Cómo cree que le preguntó por ellas? "
Indulgentemente levante la mano derecha e hice un movimientos de tijeras los dos primeros dedos. Acto seguido mi mecánico se rió ruidosamente y dijo: "Él usó su voz y pidió por unas tijeras". Luego, con aire de suficiencia, dijo: "Durante todo el día me he burlado de mis clientes". ¿Lo han acertado muchos? le pregunté. "Muy pocos", dijo, "pero estaba seguro de que Ud. caería en la trampa." ¿Por qué esa suposición? le pregunté. "Porque eres tan educado, doc, que sabía que no podría ser muy inteligente ".
Y tengo la incómoda sensación de que en su afirmación había algo de cierto...
Isaac Asimov (1920 -1992 )
Imagen Flickr
¿Qué es el Karma?
La palabra Karma es un término sánscrito que significa, literalmente, acción.
La ley del Karma explica la existencia de todos los fenómenos bajo la ley de causa y efecto. Esto significa que cualquier cosa que sucede, cualquier acción emprendida de palabra, obra o pensamiento, conlleva un necesario efecto que se manifestará cuando las condiciones sean las oportunas.
Si disparásemos una flecha, ésta recorrería cierta distancia hasta finalmente caer al suelo. La gravedad y otras condiciones son las circunstancias que posibilitan que caiga cuando sea oportuno. Que durante cierto tiempo no veamos ya la flecha, no puede mantenernos en la ilusión de que ésta no caerá nunca. Con todas nuestras acciones ocurre exactamente igual, siendo desconocido para nosotros cuándo ni cómo ocurrirán sus efectos. Puede ser que la flecha caiga en el suelo, en un árbol, o que mate a alguien, etc, dependiendo de donde o cuando la hayamos lanzado.
Del mismo modo, nuestras acciones provocan unos efectos a veces visibles a corto plazo y otras veces sin saber cuando llegarán. A veces se pueden especular con ellos, pero definitivamente no sabemos cómo ni cuándo aparecerán al estar todas las acciones de todas las cosas enredadas en una red infinita de acontecimientos.
Como nada ocurre sin una causa, entonces se puede pensar que somos seres sin libre voluntad. Este es un duro dilema para todo practicante que cada cual ha de descubrir. Si bien se puede decir que aunque todo lo que hacemos está sujeto al Karma de causas pasadas, nosotros generamos Karma nuevo una y otra vez a causa de nuestras acciones y pensamientos.
Buda enseñó el Karma en aplicación para cada uno. Eso quiere decir que si una manzana cae de un árbol, también se debe según la física a la ley de causa y efecto, sin embargo desde el budismo es incorrecto decir que es el "Karma" del árbol o de la manzana. Es decir, el Karma tiene mucho que ver con los movimientos de nuestra voluntad. El árbol o la manzana no lo tienen. Esa tal vez sea la clave para entender que nosotros sí tenemos libertad de decisión.
El Azar no existe.
Se dice que cuando nos pasa algo malo es un Karma, y cuando es algo bueno un dharma, de ésta manera identificamos los efectos de todo lo que sucede, es decir, abandonamos ya la idea de la suerte para todo lo que nos sucede; buena suerte, mala suerte.
Ahora empezamos a conocer una nueva teoría fascinante que explica con claridad el porque suceden cosas positivas y negativas en la vida de todo ser humano, desde luego, tendremos que comprender que la ley del Karma no solamente opera en una sola encarnación sino que está ligada a encarnaciones anteriores, todas las causas pueden provenir de esta encarnación o de encarnaciones pasadas, ahora veremos porque: "La Ley del Karma nos da la oportunidad de depurarnos para eliminar todas las acciones negativas que hemos realizado, se nos dan muchas oportunidades para hacerlo, en cada vida es una experiencia y una oportunidad para que esta deuda finalmente se pague". Muchos de nosotros traemos deudas contraídas en encarnaciones pasadas y por ello no se nos explica claramente el porque estamos sufriendo alguna situación, cuando en nuestra actuación aparentemente no la hemos generado, sin embargo, hay deudas pendientes no reconocidas conscientemente que se tienen que pagar tarde o temprano.
Las deudas kármicas y dhármicas de toda la humanidad están ligadas entre sí, todos nos ayudamos en forma inconsciente a pagarlas, así vemos familias enteras que están pagando Karmas colectivos o individuales, como es el caso de un niño enfermo por nacimiento o mutilado por accidente, en donde el pequeño está pagando su propio Karma con sufrimiento físico, y los padres también están pagando con un profundo dolor moral su propio Karma.
Tipos de Karma
Hay dos categorías de Karma; el Karma colectivo o común y el Karma individual o distintivo. El Karma realizado por una persona sola causará una cierta fuerza, el Karma concretado por cientos y miles de personas dará lugar a una fuerza todavía mayor, mientras que el Karma realizado por millones y billones de personas, dará lugar a una fuerza aún mayor. Esta fuerza es denominada Karma colectivo. Dicho de otro modo, la conducta común de muchos seres produce una fuerza muy poderosa que determina el curso de la vida, de la historia y del universo.
El Karma individual difiere del Karma común en que sólo afecta al individuo. Por ejemplo, los desastres naturales como el hambre y los terremotos pueden sufrirlos todos los que vivan en la zona de desastre. Se manifiestan por el Karma común producido por los que viven en tal zona. La experiencia personal de la felicidad o el infortunio se debe al Karma distintivo, producido por cada individuo.
¿Cómo opera el Karma?
Aunque el Karma tiene muchas categorías y nombres diferentes, las acciones hechas por el cuerpo, la palabra y la mente de una persona se denominan todas, Karma. De esta manera, el comportamiento de una persona puede determinar su vida. Uno es responsable de todos los efectos kármicos y malos producidos por sus propias acciones. No son otorgados por deidades o por Dios. Ni existe un rey Yama que imponga castigos. De esta doctrina podemos derivar varios principios:
a) El Karma se crea a sí mismo, no es creado por Dios
Todo lo bueno o malo es creado por nosotros, no lo estipula o lo otorga Dios.
b) El Karma tiene igualdad de oportunidades; no hay favoritismo
Bajo la ley de causa y efecto, todo ser disfruta de la igualdad de la cosecha de su propio fruto del Karma. Nadie recibe trato especial. El bien engendra el bien y el mal engendra el mal. Alguno podría decir que ante las leyes de la mayoría de los países todos también gozamos de igualdad.
Empero, todavía existen algunas personas que gozan de privilegios especiales bajo el sistema legal.
Mas la ley de causa y efecto es ecuánime de manera absoluta: nadie puede gozar de algún privilegio especial.
La ley HUMANA puede ser justa y limpia, pero hay algunos privilegiados que tienen poder para manipularla. Mas no importa cuanto poder poseamos, jamás podremos escapar o manipular la ley de causa y efecto.
c) El Karma nos da esperanza y un futuro brillante
El Karma nos dice que incluso si hemos realizado muchas buenas acciones, no necesitamos tener una elevada opinión de nosotros, porque los meritos acumulados por estas buenas acciones son como una cuenta bancaria. No importa cuánto tengamos, si seguimos retirando, se acabará algún día. Una persona muy endeudada puede sentir que la vida no tiene esperanzas. Pero si trabaja duro llegará un día en que cancele todas las deudas. Así es el Karma. Le da esperanzas a la gente. El futuro de uno está en sus propias manos. Uno es libre de decidir qué camino tomar.
d) El bien engendra el bien, el mal engendra el mal
Pueden pensar que esto suena fatalista. Es cierto que el Karma decide nuestro destino y futuro. Sin embargo, somos nosotros los que creamos nuestro Karma. El efecto kármico que experimentamos depende del Karma que hemos causado.
Una persona puede haber creado incontables Karmas buenos y malos en sus vidas pasadas. Sin embargo, si no dejan que se manifiesten, es como si no existieran. Es decir, que no debemos preocuparnos demasiado por los Karmas malos que hayamos creado en el pasado. Si seguimos plantando buenas semillas en esta vida, las malas semillas de nuestro Karma anterior no tendrán ocasión de germinar. En consecuencia, sabiendo como funciona el Karma, deberíamos lograr un control apropiado de nuestro futuro
Resumen de conceptos básicos
Primero.- La ley del Karma - Dharma, o la ley de causa y efecto, nos explica el porque de los sucesos que nos suceden diariamente.
Segundo.- Debemos escoger el camino del amor, para pagar nuestras deudas kármicas contraídas en el pasado.
Tercero.- Debemos comprender lo que sucede y que nos afecta, para transmutarlo con amor y eliminar el dolor.
Cuarto.- Debemos evitar el dañar a los demás, en pensamiento, palabra y obra, ya que en realidad nos dañamos a nosotros mismos, al crearnos nuevos Karmas que posteriormente, deberán ser comentados en el futuro.
Quinto.- Es muy importante que trabajemos en nosotros mismos, tratando de despertar una conciencia superior, para lograr que el Karma colectivo que se avecina, se transmute en amor y no en dolor, como se ha vaticinado.
Sexto.- El Karma no es sinónimo de sufrimiento ni castigo, es una excelente oportunidad de crecer, aprender y evolucionar.
Séptimo.- La intención juega un papel importante en muchas de nuestras acciones, es decir si nuestra intención es pura, el efecto será Dharmico, mientras que si nuestras intenciones son negativas el efecto será Karmico. Pero indudablemente el resultado final es positivo para nosotros y para el colectivo.
Por: Henri Gelencser
domingo, 11 de agosto de 2013
Gran friso Maya descubierto en Holmul habla de dioses y gobernantes.
Holmul, ubicada en el noreste de Peten, Guatemala, fue frecuentada por el pueblo vecino de Tikal y los teotihuacanos para luego ser dominada por Naranjo
La arqueóloga Anya Shetler limpiando la inscrición del friso de Holmul en el momento de su descubrimiento (F. Estrada-Belli / Proyecto Arqueológico Holmul)
Arqueólogos descubrieron “el friso más espectacular hasta ahora visto” durante las excavaciones en julio de 2013 en la ciudad maya Holmul, en Peten, Guatemala, que data de una época del año 600 d. C.
Está "ricamente decorado con imágenes de dioses y gobernantes y una larga inscripción dedicatoria”, que viene a contar cómo fue la historia de la ciudad, informó este miércoles el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.
Holmul es una ciudad Maya que surgió en los años 800 a. C en el noreste de Peten, en la frontera con Belice, y perduró hasta alrededor del año 850 d. C, según investigaciones a cargo de la Universidad de Boston. Las primeras excavaciones se iniciaron en 1911 y los primeros estudios fueron publicados en 1932 por Mervin y Vaillant.
El friso de ocho metros de largo y dos de alto se extiende en la parte superior de un edificio rectangular de unos 10 metros, donde está la plaza de Holmul.
La gran pieza maya muestra a tres personajes vistiendo ricos atavíos de plumas de quetzal y jade, sentados sobre cabezas de monstruos witz (cerro).
“El personaje central se identifica como Och Chan Yopaat por los signos jeroglíficos en su tocado y en el texto debajo de su imagen”, dice el reporte de los arqueólogos, dado también por la Fundación de Patrimonio Cultural Maya (PACUMAN).
“Desde la boca del monstruo central se desprenden serpientes emplumadas de las cuales emergen los ancestros y los cerros laterales. Entre ellos están las figuras de dos dioses ancianos, otorgándole al personaje central un objeto identificado por un signo jeroglífico como “primer tamal”, destaca el informe.
Una ‘banda celestial’ desplegada en la parte superior del friso muestra una franja de símbolos astrales. Para los arqueólogos esto significaría que las figuras representadas se encuentran en el mundo celestial de dioses y ancestros”, destaca PACUMAN.
El hallazgo se realizó mientras el equipo del arqueólogo Francisco Estrada-Belli buscaba más indicios en relación a una tumba encontrada en el mismo lugar en excavaciones anteriores. Aunque se había descubierto una máscara de madera, se desconocía la verdadera identidad del difunto.
Estrada Bell explica que los mayas representaron a los gobernantes divinizados y escribieron en el friso sus nombres, y los ubicaron junto a sus dioses.
El texto se compone de unos 30 signos jeroglíficos que están sobre una banda que corre en la base de todo el relieve.
El epigrafista Alex Tokovinine de la Universidad de Harvard y colaborador de este proyecto de investigación, descifró el texto y destacó que el edificio donde se encuentra el mismo, fue dedicado por Ajwosaj, rey de la vecina ciudad de Naranjo y vasallo del poderoso Reino Kan.
Según el texto "puso en orden", Ajwosaj dispuso de una serie de dioses locales y un posible gobernante local, llamado Och Chan Yopaat, cuyo significado es "el rayo entró al cielo".
“Este texto, nos cuenta de una forma muy explícita que Naranjo (sitio maya vecino del Valle Holmul) intervino de una forma directa para establecer una dinastía más aliada al Reino Kan (dinastía Maya) en un centro como Holmul, tan cercano a Tikal (ciudad maya a 35 kilómetros) durante la fase inicial de la época de conflictos con Tikal, en el sexto y séptimo siglo de nuestra era”, señala Tokovinine.
Según los arqueólogos, viene a confirmar “muy claramente”, “que Holmul en el siglo quinto tuvo relación con Tikal junto a la llegada de guerreros teotihacanos al área maya”.
Teotihuacan, según arqueólogos mexicanos, fue una ciudad que surgió antes de la era de Cristo y floreció alrededor del siglo IV d. C. con difusión militar y comercial a sus alrededores. El inicio de su abandono fue en el año 500 en adelante, y aumentó después de finalizar la época de apogeo entre los años 450 y 650 d. C. El declino de esta ciudad finalizó en 850 d. C.
Tikal a su vez nació cuatro siglos a. C. y fue un importante centro de dominio maya, una ciudad muy conectada a las otras regiones tanto a nivel político como económico. (Pirámide de Tikal)
A su vez la ciudad maya de Naranjo, ocupa un sitio de cerca de un kilómetro cuadrado en el valle de Holmul. Cuenta también con estructuras ceremoniales y complejos agrupados de a tres construcciones piramidales. Fue descubierto en 1905, según investigaciones del arqueólogo Maler publicadas en 1908, informa la Universidad de Harvard.
Muchos saqueos se realizaron en esta zona, tanto en Holmul como en Naranjo. Se conserva, de esta última, una réplica de una máscara de jade, en tanto la original fue robada.
El texto del friso maya de Holmul, confirma la creencia que esta ciudad pasó al dominio de las autoridades de Naranjo, que “entró en sucesivas guerras y alianzas en contra de Tikal”, señala el arqueólogo guatemalteco.
“Este es un hallazgo extraordinario que solo una vez se da en la vida de un arqueólogo”, expresó Francisco Estrada-Belli, según el mismo informe.
“Es una gran obra de arte que también nos proporciona mucha información sobre la función y significado del edificio, lo cual era el enfoque de nuestra investigación. Teníamos la esperanza de encontrar algunos indicios sobre el por qué de este edificio y de su entierro pero algo así va más allá de cualquier expectativa, agrega el arqueólogo.
Detalle del nombre del gobernante de Naranjo Ajwosaj en la inscripción dedicatoria del friso de Holmul
(F. Estrada-Belli / Proy)
Reino Kan.
El gran Reino Kan, significa Reino Serpiente, según la lengua maya y fue identificado en el Período Clásico por su “glifo emblema” representado por la cabeza de una serpiente, según la organización Reinokan.
“Este glifo emblema es el de mayor presencia en las Tierras Bajas Mayas, un territorio extenso, lo cual refleja la importancia que tuvo el Reino Kan”, agregan las investigaciones.
El descubrimiento de este glifo en distintas ciudades y diferentes eras mayas “sugiere que la dinastía tiene sus raíces varios siglos atrás durante el Período Preclásico, desde el inicio de la Civilización Maya”.
El arqueólogo, Richard Hansen, que trabaja actualmente en El Mirador, confirmó a La Gran Época que se estima que el Reino kan dominó el área de Petén, durante el Período Preclásico y prosperó en la ciudad de El Mirador que luego fue abandonada.
Tikal, se convirtió más tarde en la principal ciudad maya del Período Clásico Temprano.
Artículo original de lagranepoca.com
Artículo original de lagranepoca.com
¿ Hay Evidencias de Tecnología y Extraterrestres en la Biblia?. Buscamos respuestas.
Existen aproximadamente doscientas apariciones de ángeles en el Antiguo y Nuevo Testamento. Siempre son jóvenes de gran belleza y de ropas brillantes. Su aspecto, sin embargo, es tan humano que a veces pasan inadvertidos.
“el ángel de Dios se presentó a Joaquín rodeado de un inmenso resplandor…” (Libro sobre la Natividad de María).
“Y sucedió que, al ofrecer Joaquín su sacrificio, juntamente con el perfume de éste y, por decirlo así, con el humo, el ángel se elevó hacia el cielo” (Apócrifo de San Mateo)
Sobre la infancia de María, criada en el Templo de Jerusalén, resultan reveladores algunos fragmentos del Libro sobre la Infancia de María (cap. VII):
“Diariamente tenía trato con los ángeles. Asimismo gozaba todos los días de la visión divina, la cual la inmunizaba contra toda clase de males y la inundaba de bienes sin cuento.”
“(…) Y María permaneció en el templo como una palomica, recibiendo alimento de manos de un ángel.” (Protoevangelio de Santiago, VI)
“fue enviado por Dios el ángel Gabriel, para que le anunciase la concepción del Señor y para que la pusiera al corriente de la manera y orden como iba a desarrollarse este acontecimiento.
Y así que hubo hasta ella, inundó la estancia donde se encontraba de un fulgor extraordinario (…) La Virgen, que estaba bien acostumbrada a ver rostros angélicos y a quien le era familiar el verse circundada de resplandores celestiales (…)
“El ángel, por inspiración divina, vino al encuentro de tales pensamientos…” (Libro sobre la Natividad de María).
Después de terminado el Éxodo, transcurrieron casi 500 años sin producirse apenas apariciones de ángeles, nubes y gloria de Yahvé. Lo que antes era tan cotidiano para este pueblo, desapareció hasta unos quince años antes del nacimiento de Cristo.
Primero durante el Éxodo y después en Jerusalén, los sacerdotes consultaban la voluntad de Yahvé en los lugares que éste mismo había destinado a tal fin.
La Tienda del Encuentro primero y luego el Santo de los Santos en el Templo, era el lugar sobre el que descendía la nube. “Y cuando Moisés entraba en el Tabernáculo, bajaba la columna de nube y se detenía a la puerta del Tabernáculo, mientras Yahvé hablaba con Moisés.” (Exodo 33, 9-10)
Contacto entre dioses y hombres.
“En todas sus marchas los hijos de Israel levantaban el campamento cuando la nube se alzaba de encima de la Morada (…) Porque durante el día estaba sobre la Morada la nube de Yahvé, en la cual durante la noche había fuego, viéndolo toda la casa de Israel en todas sus marchas” (Exodo 40, 36-38).
El mítico Templo de Jerusalén fue construido también según las órdenes de Yahvé, “Y sucedió que al salir los sacerdotes del Santuario, la nube llenó la Casa de Yahvé; y los sacerdotes no pudieron permanecer allí para ejercer su ministerio, a causa de la nube; pues la gloria de Yahvé llenaba la Casa de Yahve” (Libro Tercero de los Reyes 8, 10-11)
Moisés subió al monte Sinaí, por mandato divino, donde permaneció durante cuarenta días. “Subió, pues, Moisés al monte, y la nube cubrió el monte. La gloria de Yahvé reposó sobre el monte Sinaí y la nube lo cubrió por seis días. Al séptimo día llamó Él a Moisés de en medio de la nube. Y parecía la gloria de Yahvé ante los ojos de los hijos de Israel como un fuego devorador sobre la cumbre del monte. Moisés entró en la nube y subió al monte. Y permaneció Moisés en el monte cuarenta días y cuarenta noches” (Exodo 24, 15-18).
Allí, fue minuciosamente aleccionado acerca de cómo construir la Morada y la Tienda del Encuentro, mostrándole incluso planos o modelos. También fue instruido sobre el descanso sabático, y al marchar le entregó los diez mandamientos “Después de hablar Dios con Moisés en el monte Sinaí, le dio las dos tablas del Testimonio; tablas de piedra, escritas por el dedo de Dios.” (Exodo 31, 18)
Los vestigios que las Santas Escrituras, incluso en sus versiones canónicas, nos han dejado, son innumerables. Basta ojear los libros del Antiguo Testamento, en especial los primeros, con una mentalidad suficientemente receptiva para encontrar indicios que si bien no demuestran nada, ni tampoco lo pretendemos, pueden en cambio servir para dejar abiertas las puertas a otras posibles concepciones o interpretaciones.
El completo código de conducta que son los diez mandamientos, suficientes para una convivencia perfecta; el tratado sobre la salubridad de los alimentos en aquella época y geografía que se puede consultar en el Levítico; la higiene sexual que supuso el rito de la circuncisión; y sobre todo, la evidencia de que en aquella época la presencia de Yahvé y sus enviados era algo plenamente cotidiano.
Los evangelios apócrifos muestran importantes informaciones acerca de cómo la misma virgen María fue concebida por lo que hoy llamaríamos concepción in vitro o tal vez inseminación artificial. De cómo fue criada en el Templo de Jerusalén recibiendo a diario la visita de los ángeles que la alimentaban. Y, en última instancia, de cómo Jesucristo pertenecía a una familia genéticamente escogida y protegida, fue concebido de la misma forma que su madre y vigilado y controlado durante toda su infancia.
En cualquier caso, tal vez sea suficiente para empezar a considerar alternativas razonables.
El nacimiento de Jesús.
“…Y en aquel momento la estrella aquella, que habían visto en el Oriente, volvió de nuevo a guiarles hasta que llegaron a la cueva, y se posó sobre la boca de ésta. Entonces vieron los magos al Niño con su Madre…” (Protoevangelio de Santiago XXI, 3)
Sobradamente conocida es la historia del nacimiento de Jesús de Nazaret. Al menos, en la versión oficial transmitida tanto por la Iglesia como por la tradición piadosa de los creyentes.
Sin embargo, resulta interesante revisar algunos detalles aportados en su mayoría por diversos evangelios apócrifos, y que si bien no cambian aspectos significativos de dicha historia pueden resultar reveladores en cuanto a la naturaleza de sus artífices.
Camino de Belén, la urgencia del parto los obliga a refugiarse en una cueva “en la que nunca había entrado el sol“.
“Más, en el momento mismo en que entró María el recinto se inundó de resplandores y quedó todo refulgente, como si el sol estuviera allí dentro. Aquella luz divina dejó la cueva como si fuera el mediodía. Y mientras estuvo allí María, el resplandor no faltó ni de día ni de noche.” (Apócrifo de San Mateo)
“Y yo, José, me eché a andar, pero no podía avanzar; y al elevar mis ojos al espacio, me pareció ver como si el aire estuviera estremecido de asombro; y cuando fijé mi vista en el firmamento, lo encontré estático y los pájaros del cielo inmóviles; y al dirigir mi mirada hacia atrás, vi un recipiente en el suelo y unos trabajadores echados en actitud de comer con sus manos en la vasija. Pero los que simulaban masticar, en realidad no masticaban; y los que parecían estar en actitud de tomar la comida, tampoco la sacaban del plato; y, finalmente, los que parecían introducir los manjares en la boca, no lo hacían, sino que todos tenían sus rostros mirando hacia arriba.
También había unas ovejas que iban siendo arreadas, pero no daban un paso, sino que estaban paradas, y el pastor levantó su diestra para bastonearlas con el cayado, pero quedó su mano tendida en el aire. Y al dirigir mi vista hacia la corriente del río, vi cómo unos cabritillos ponían en ella sus hocicos, pero no bebían. En una palabra, todas las cosas eran en un momento apartadas de su curso normal.” (Protoevangelio de Santiago, XVIII)
“Al llegar al lugar de la gruta, se pararon, y he aquí que ésta estaba sombreada por una nube luminosa. (…) De repente, la nube empezó a retirarse de la gruta y brilló dentro una luz tan grande que nuestros ojos no podían resistirla.” (Protoevangelio de Santiago, XIX)
“Finalmente, dio a luz un niño, a quien en el momento de nacer rodearon los ángeles…” (Apócrifo de San Mateo)
“En aquel momento se pararon todas las cosas, silenciosas y atemorizadas (…) Y en cuanto salió la luz, la doncella adoró a Aquel a quien reconoció haber ella misma alumbrado. El niño lanzaba de sí resplandores, lo mismo que el sol. Estaba limpísimo y era gratísimo a la vista, pues sólo Él apareció como paz que apacigua todo…
Aquella luz se multiplicó y oscureció con su resplandor el fulgor del sol, mientras que esta cueva se vio inundada de una intensa claridad…
Yo, por mi parte, quedé llena de estupor y de admiración y el miedo se apoderó de mí, pues tenía fija mi vista en el intenso resplandor que despedía la luz que había nacido.
Y esta luz fuese poco a poco condensando y tomando la forma de un niño, hasta que apareció un infante, como suelen ser los hombres al nacer.
(…) vi que tenía limpio el cuerpo, sin las manchas con que suelen nacer los hombres, y pensé para mis adentros que a lo mejor habían quedado otros fetos en la matriz de la doncella (…) Me acerqué luego a la doncella, la toqué, y comprobé que no estaba manchada de sangre.” (Liber de infantia Salvatoris)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)