jueves, 6 de febrero de 2014
28 Síntomas de la Ascensión.
Lea el texto escuchando esta linda y aúrica música:
1.Cambias a un mejor empleo que está en la expresión de quien tú eres, tu pasión o tu misión, lo cual es básicamente lo mismo.
2. Gran abundancia financiera como nunca experimentaste antes.
3. Muchos de tus sueños se hacen realidad fácilmente.
4. Atraes a un nuevo compañero/pareja o tu y tu compañero habitual tienen una relación de compañía sin ataduras, se aman, admiran y adoran por quienes son sin dependencias.
5. A medida que vas evolucionando te reúnes con tu llama gemela quien es el total reflejo de ti mismo. Estar juntos es como estar contigo mismo y sientes la unidad con la Fuente como nunca antes la sentiste.
6. No pareces preocuparte mucho por nada y nada parece importar demasiado. Has evolucionado de la vieja forma de ser, de dramas y emociones.
7. Has perdido tu interés en la arena “New Age”.
8. Tú SABES que todo lo que necesitas será cubierto y encontrado y siempre lo será.
9. Ya no tienes la necesidad de hacer que las cosas sucedan, de intentar o arreglar nada. Comprendes el permitir, la aceptación, el ser.
10. Ya no te relacionas con los procesos mentales y analíticos. Te relacionas con “sentir”.
11. Ya no te importa que piensan sobre ti ni nada de eso.
12. Entiendes que no hay correcto o erróneo, bueno o malo, o blanco o negro. Todo simplemente ES.
13- Finalmente te das cuenta que no hay oscuridad o luz, la apariencia de claro u oscuro es simplemente para proveer un contraste para empujarnos a crear lo que realmente se sienta bien. Toda la energía está siempre yendo en la misma dirección, apoyando a la Luz.
14. Has perdido el deseo de leer libros o conseguir más información nueva, porque ahora estás mucho más conectado a la Fuente y puedes conseguirla “directamente” al ser, sentir, saber.
15. Tu salud mejora o tú experimentas el milagro de sanar una enfermedad de larga data.
16- Encuentras la simplicidad en todas las cosas, las cuales requieren simples procesos, simples deseos, y un simple estilo de vida.
17- Comienzas a experimentar un flujo de vida a un ritmo pausado lento, en el que no necesitas hacer nada que realmente no deseas. Todo cae en tu regazo. DISFRUTAS mucho tomar el sol, saboreando y con gratitud por las cosas simples de la vida.
18. Sólo SIENTES deseo de hacer lo que es tuyo. Ya no tienes una vida llena de lo mundano “responsabilidades”. Al soltar mucho se ha completado, entonces te quedas con una vida que purifica… una pepita de oro de la expresión divina. Esta es tu contribución al Nuevo Mundo.
19- Puedes fácilmente recoger los pensamientos, sentimientos, deseos y necesidades de los demás, ya que eres cada vez más telepático.
20. Puedes controlar tus emociones, tus experiencias y crear tu mundo con la mente y la intención, sin duda ni temor.
21- El entorno que te rodea tiene poco efecto en ti. No tomes las cosas personalmente.
22 – Tienes una insaciable sed de creatividad. La enorme cantidad de energía que pasa a través de ti exige una toma de corriente. Te sientes más como en casa y en alineación con LA Fuente cuando estás en tu pasión y creando.
23. Te ríes mucho y encuentras muchas cosas divertidas.
24- Tienes un amor mayor y compasión por todos los seres vivos. Tú también estás experimentando estados superiores y el estado más frecuente de amor y alegría.
25. Vives en el momento, sin un “planificador”. Las cosas naturalmente se desarrollan día a día y momento a momento… Todo el estrés se ha ido.
26- Se siente increíble paz. Hay una clara ausencia de miedo y te sientes seguro.
27- Tu niño interior parece haber desaparecido (en relación con los temas y las heridas), aunque le encanta jugar y divertirse. Gran parte del tiempo lo que desea es jugar, jugar y jugar!
28- Comienzas a tener una comprensión de cómo todo está conectado. Entiendes que no hay errores.
Solicitud amorosa: ayúdanos a distribuir esta información, por favor reenvíala a todas las personas potencialmente interesadas.
Comprender trae Paz…
Ratas gigantes podrían invadir el planeta por efecto del hombre y la evolución.
Si la cantidad de grandes mamíferos se reduce en un futuro, una "parte significativa" del ecosistema del planeta podría estar a la entera disposición de ratas del tamaño de vacas, advierten científicos británicos.
"Los animales evolucionarán con el tiempo a formas que les permitan sobrevivir y tener descendencia", dijo el geólogo Jan Zalasiewicz, de la Universidad de Leicester, citado por el diario británico 'The Daily Mail'.
Por ejemplo, en el período Cretáceo, cuando vivían los dinosaurios, había mamíferos, pero eran muy pequeños, del tamaño de una rata, porque los dinosaurios ocuparon los nichos ecológicos más grandes. Una vez que los dinosaurios quedaron fuera del camino, estos pequeños mamíferos pudieron evolucionar en una gran cantidad de formas diferentes.
"Las ratas probablemente podrían llegar a ser al menos tan grandes como el capibara, el roedor más grande del mundo vivo hoy en día y que puede alcanzar los 80 kilogramos de peso. Si el ecosistema quedara suficientemente vacío, entonces ya podrían haber llegado a ese tamaño", indicó el científico.
El mayor roedor extinto conocido, el Josephoartegasia monesi, vivió hace tres millones de años, era más grande que un toro y pesaba más de una tonelada.
El geólogo británico indicó que actualmente ya existen las 'islas de ratas': regiones aisladas donde las ratas introducidas por los seres humanos se convirtieron rápidamente en las especies dominantes. Una vez aparecen allí, compiten con especies nativas y a veces las llevan a la extinción.
'Las islas de ratas' son como laboratorios "para estudiar la evolución futura de los roedores", y "cada uno de ellos va a producir resultados diferentes", señala Zalasiewicz y explica que, así, "en un futuro habrá ratas tanto delgadas como gordas, ratas lentas y pesadas, así como ratas rápidas y feroces, incluso probablemente habrá ratas acuáticas".
"Las ratas son uno de los mejores ejemplos de una especie a la que hemos ayudado a expandirse por todo el planeta, y que se ha adaptado con éxito a muchos de sus nuevos entornos", dijo el científico.
El gigantismo es una respuesta evolutiva bien conocida que se produce cuando una pequeña criatura ocupa un nicho ecológico dejado por una especie más grande.
Zalasiewicz opina que las ratas podrían tener una gran influencia en el futuro geológico de la Tierra y con el tiempo podrían producir algunos descendientes peculiares.
fuente del texto/http://actualidad.rt.com/ciencias/view/119069-ratas-gigantes-evolucion-planeta-invasion
fuente del texto/http://actualidad.rt.com/ciencias/view/119069-ratas-gigantes-evolucion-planeta-invasion
Las ratas son extremadamente inteligentes y agresivas.
La mordedura de la rata entre otras enfermedades puede producir la rabia. El virus de la rabia Se encuentra en la saliva y en las secreciones de los animales infectados y se inocula al hombre cuando animales infectados lo atacan y provocan en el hombre alguna lesión por mordedura. Además puede ser transfundido cuando un individuo que tiene algún corte en la piel (vía de entrada del virus) tiene contacto con las secreciones salivales de un animal infectado.
Los cerebros de los niños autistas generan demasiada información en estado de reposo.
Esta condición podría originar una falta de interés por estímulos externos o incapacidad para interaccionar con otras personas.
Un estudio ha revelado que los cerebros de los niños autistas generan alrededor de un 42% más de información en reposo que los cerebros de niños no autistas, lo que podría explicar la falta de interés de estos pacientes por la interacción con otras personas. Por otra parte, una segunda investigación ha constatado que el déficit de unas células del sistema nervioso central, las microglías, durante el desarrollo puede propiciar la aparición de comportamientos comúnmente vinculados a este trastorno. Ambos trabajos arrojan luz sobre las condiciones neurofisiológicas que subyacen al autismo. (Por Yaiza Martínez)
Regiones cerebrales fuertemente conectadas. Imagen: Alessandro Gozzi/IIT. Fuente: EMBL.
El autismo es un trastorno del desarrollo que afecta a la socialización, la comunicación y la reciprocidad emocional; y que se evidencia con conductas repetitivas o inusuales.
Desde el punto de vista del cerebro, algunas investigaciones han señalado que la hormona oxitocina podría jugar un papel relevante en la aparición de este trastorno –de hecho, esta hormona ha llegado a contemplarse como potencial tratamiento del autismo, aunque recientemente se le han puesto algunas pegas -. Otros estudios han sugerido que las personas autistas presentan diferencias en la producción de serotonina y otros neurotransmisores cerebrales.
Ahora, dos investigaciones recientes acerca del cerebro autista arrojan nueva luz sobre la relación entre la condición neurofisiológica y este tipo de trastorno.
Exceso de información
La primera de ellas, realizada por científicos de la Case Western Reserve University y de la Universidad de Toronto, en Canadá, concluye que los cerebros de los niños autistas generan alrededor de un 42% más de información en reposo que los cerebros de niños no autistas, como media. Según los científicos, ese exceso de producción de información podría explicar la falta de interés de estos pacientes por estímulos externos, incluyendo las interacciones con otras personas.
Según explica la Case Western Reserve University en un comunicado, los investigadores cuantificaron la información que procesaban los cerebros en reposo de niños autistas y niños no autistas usando la magnetoencefalografía (MEG), una técnica no invasiva que registra la actividad funcional cerebral mediante la captación de campos magnéticos, y que permite analizar las relaciones entre las estructuras cerebrales y sus funciones.
Así, lograron ofrecer una explicación científica para la característica más típica del autismo, el aislamiento en el propio mundo interior. El autor principal del estudio, José L. Pérez Velázquez, considera que “ésta es una interpretación novedosa porque es un intento diferente de entender la cognición de los niños, a partir del análisis de su actividad cerebral”.
Esta investigación podría suponer un respaldo cuantitativo a una teoría sobre el autismo relativamente nueva, la “Teoría del mundo intenso”, que describe el autismo como el resultado de un hiperfuncionamiento de los circuitos neuronales que provoca un estado de sobre excitación.
Déficit de unas células clave
Por otra parte, se sabe que en el cerebro de las personas con autismo -u otros trastornos del desarrollo neurológico- las regiones cerebrales no se comunican entre sí correctamente.
El segundo estudio del que hablábamos se ha centrado en este aspecto. En él, científicos del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) en Monterotondo, Italia; del Instituto Italiano de Tecnología (IIT) y de la Universidad de La Sapienza, en Roma, lograron identificar, por primera vez, una causa de esa disminución de la conectividad funcional del cerebro.
Los investigadores demostraron concretamente que dicha disminución puede ser provocada por la reducción de unas células llamadas microglías, que se encuentran diseminadas por todo el sistema nervioso central.
“Un déficit en las microglías durante el desarrollo puede provocar efectos generalizados y a largo plazo sobre la conectividad y el comportamiento del cerebro”, afirma Cornelius Bruto, director del estudio en un comunicado del EMBL. Esta condición propiciaría “debilidad en la conectividad cerebral, disminución de la conducta social, y aumento de los comportamientos repetitivos, todas ellas características del autismo”.
La razón: las microglías se encargan de eliminar terminales sinápticas y excedentes de conexiones durante el desarrollo del cerebro. Así, permiten que las conexiones que quedan sean más fuertes. Sin embargo, si las microglías no realizan esa función correctamente durante el desarrollo de las conexiones neuronales, la red de comunicación de las regiones cerebrales resulta debilitada, lo que a su vez tiene efectos en la funcionalidad cerebral para toda la vida.
Los científicos italianos analizaron la fuerza de las conexiones entre diversas áreas cerebrales en ratones genéticamente modificados para tener un menor número de microglías durante su desarrollo. Para el análisis, se aplicó una tecnología fMRi (de resonancia magnética funcional) de alta resolución, con la que se escanearon los cerebros de los ratones. Asimismo, se usó una novedosa técnica desarrollada en el IIT que permite obtener mapas detallados en tres dimensiones de las conexiones funcionales entre áreas cerebrales diversas.
De este modo, se constató que un número menor de microglías conllevaba conexiones más débiles entre las neuronas, lo que a su vez produjo en los animales comportamientos comúnmente asociados con los trastornos del espectro autista, como las conductas repetitivas o la evitación de la interacción social.
Referencias bibliográficas:
José L. Pérez Velázquez, Roberto F. Galán. Information gain in the brain’s resting state: A new perspective on autism. Frontiers in Neuroinformatics (2013). DOI: 10.3389/fninf.2013.00037.
Zhan, Y., Paolicelli, R.C., Sforazzini, F., Weinhard, L., Bolasco, G., Pagani, F., Vyssotski, A.L., Bifone, A., Gozzi, A., Ragozzino, D., & Gross, C.T. Deficient neuron-microglia signaling results in impaired functional brain connectivity and social behavior. Nature Neuroscience ( 2014).DOI: 10.1038/nn.3641.
http://www.tendencias21.net/Los-cerebros-de-los-ninos-autistas-generan-demasiada-informacion-en-estado-de-reposo_a30366.html
vía/ Maestro Viejo
miércoles, 5 de febrero de 2014
Las emociones básicas son cuatro, y no seis como se pensaba hasta ahora.
Científicos escoceses consideran que el miedo y la sorpresa, y la angustia y la ira, tienen la misma raíz gestual
Científicos de la Universidad de Glasgow (Escocia) han demostrado que las emociones básicas no son seis sino cuatro. Aunque mantienen la tristeza y la alegría, consideran que el miedo y la sorpresa, por un lado, y la ira y la angustia, por otro, comparten movimientos faciales al principio de producirse, y por tanto pertenecen a la misma categoría. En el miedo y en la sorpresa el individuo abre mucho los ojos, mientras que en la ira y la angustia encoge la nariz.
Los seres humanos son criaturas emocionales cuyo estado de ánimo por lo general se puede observar a través de sus expresiones faciales.
Una creencia comúnmente sostenida, propuesta por primera vez por Paul Ekman, postula que hay seis emociones básicas que son universalmente reconocidas y fácilmente interpretadas a través de expresiones faciales específicas, independientemente del idioma o cultura. Estos son: la felicidad, la tristeza, el miedo, la ira, la sorpresa y el disgusto.
Una nueva investigación publicada en la revista Current Biology por científicos de la Universidad de Glasgow (Escocia, Reino Unido) ha desafiado este punto de vista , y sugiere que sólo hay cuatro emociones básicas.
A esa conclusión llegaron mediante el estudio de los diferentes músculos de la cara -los investigadores se refieren a ellos como "Unidades de Acción"- que participan en la señalización de diferentes emociones, así como el periodo durante el cual se activa cada músculo.
Este es el primer estudio para examinar objetivamente las "dinámicas temporales" de las expresiones faciales, y es posible mediante el uso de una plataforma desarrollada en la Universidad de Glasgow.
El equipo del Instituto de Neurociencia y Psicología afirma que, si bien las señales de expresión faciales de felicidad y tristeza son claramente distintas a lo largo del tiempo en el que se emiten, el miedo y la sorpresa comparten una señal común, los ojos abiertos, al principio de ser emitidas.
Del mismo modo, la ira y el disgusto comparten la nariz arrugada en los primeros momentos. Estas señales tempranas podrían ser simplemente señales más básicas de peligro.
La investigadora principal, Rachael Jack, explica en la nota de prensa: "Nuestros resultados son consistentes con las predicciones de la evolución, es decir, que las señales son diseñadas por las presiones evolutivas biológicas y sociales para optimizar su función".
"En primer lugar", aclara, "las señales de peligro tempranas otorgan ventaja permitiendo un escape más rápido. En segundo lugar, las ventajas fisiológicas -la nariz arrugada impide la inspiración de partículas potencialmente dañinas, mientras que los ojos muy abiertos aumentan el consumo de información visual útil para la evacuación- son mayores cuando los movimientos faciales se realizan pronto".
"Con el tiempo, y a medida que los humanos emigraban por todo el mundo, la diversidad socioecológica probablemente especializó expresiones faciales antes comunes, alterando el número, la variedad y el tipo de señales a través de las culturas."
El software Generative Face Grammar (Gramática Facial Generativa) desarrollado por Philippe Schyns, Oliver Garrod y Hui Yu, utiliza cámaras para capturar una imagen tridimensional de las caras de las personas especialmente entrenados para activar los 42 músculos faciales individuales de forma independiente.
A partir de esta información un ordenador puede generar expresiones faciales específicas o aleatorias en un modelo en 3D basado en la activación de diferentes Unidades de Acción o grupos de unidades, para imitar todas las expresiones faciales .
Modelo
Al pedir a los voluntarios observar el modelo realista mientras éste mostraba varias expresiones, y diciendo qué emoción se estaba expresando en cada caso, los investigadores son capaces de ver qué Unidades de Acción específicas asocian los observadores con emociones concretas.
A través de este método descubrieron que las señales de miedo/sorpresa e ira/disgusto se confundían en la etapa temprana de la transmisión y sólo se volvían más claras después, cuando se activaban otras unidades de actuación.
Jack asegura: "Nuestra investigación pone en duda la idea de que la comunicación humana mediante las emociones comprende seis categorías básicas, psicológicamente irreductibles. En lugar de eso, sugerimos que hay cuatro expresiones básicas de la emoción".
Los investigadores tienen la intención de desarrollar su estudio observando las expresiones faciales de las diferentes culturas, incluidas las poblaciones de Asia oriental, que, como ya han confirmado los científicos, interpretan algunas de las seis emociones clásicas de forma diferente, poniendo más énfasis en las señales de los ojos que en los movimientos de la boca en comparación con los occidentales.
Al pedir a los voluntarios observar el modelo realista mientras éste mostraba varias expresiones, y diciendo qué emoción se estaba expresando en cada caso, los investigadores son capaces de ver qué Unidades de Acción específicas asocian los observadores con emociones concretas.
A través de este método descubrieron que las señales de miedo/sorpresa e ira/disgusto se confundían en la etapa temprana de la transmisión y sólo se volvían más claras después, cuando se activaban otras unidades de actuación.
Jack asegura: "Nuestra investigación pone en duda la idea de que la comunicación humana mediante las emociones comprende seis categorías básicas, psicológicamente irreductibles. En lugar de eso, sugerimos que hay cuatro expresiones básicas de la emoción".
Los investigadores tienen la intención de desarrollar su estudio observando las expresiones faciales de las diferentes culturas, incluidas las poblaciones de Asia oriental, que, como ya han confirmado los científicos, interpretan algunas de las seis emociones clásicas de forma diferente, poniendo más énfasis en las señales de los ojos que en los movimientos de la boca en comparación con los occidentales.
Referencia bibliográfica:
Rachael E. Jack, Oliver G.B. Garrod, Philippe G. Schyns. Dynamic Facial Expressions of Emotion Transmit an Evolving Hierarchy of Signals over Time. Current Biology (2014). DOI: 10.1016/j.cub.2013.11.064.
Rachael E. Jack, Oliver G.B. Garrod, Philippe G. Schyns. Dynamic Facial Expressions of Emotion Transmit an Evolving Hierarchy of Signals over Time. Current Biology (2014). DOI: 10.1016/j.cub.2013.11.064.
¿Extraterrestres?: Misterio desde el pasado
Serie documental de producción propia que realiza un recorrido por España y Portugal en busca de pruebas concluyentes sobre los cientos de casos documentados y no esclarecidos sobre el fenómeno OVNI. Está rodado en localizaciones de Ourense, Oporto, Málaga, Palma de Mallorca y Badajoz, entre otras. Participan Lorenzo Fernández Bueno, Josep Guijarro y Enrique de Vicente.
Por qué Perú reabrió la oficina de búsqueda de ovnis
Un objeto volador no identificado (ovni) puede ser cualquier cosa: un vuelo no autorizado, una luz, un drone, una ilusión óptica, la nave de un extraterrestre. En definitiva, algo que vuele y no sea un pájaro o un avión.
"Cualquier objeto aéreo que navegue dentro del espacio nacional cuyo vuelo sea ilícito, anómalo y cuya naturaleza no sea identificable, representa una amenaza para la seguridad y navegabilidad aérea civil y militar. Por ello la Fuerza Aérea del Perú (FAP) tiene la obligación de investigar estos fenómenos a fin de salvaguardar el orden y el correcto uso de los corredores aéreos nacionales", le dijo a BBC Mundo el ministro de Defensa peruano, Pedro Cateriano.
Por ello, el gobierno recientemente reabrió el Departamento de Investigación de Fenómenos Aéreos Anómalos (DIFAA), a cargo de la propia Fuerza Aérea.
Si dentro de esas naves o luces viajan extraterrestres no es asunto del departamento, y las creencias o deseos de sus investigadores con respecto a este tema forman parte de su vida privada.
En esta oficina se investiga cualquier fenómeno u objeto que pueda poner en peligro a un avión de combate o de pasajeros. Sin embargo, la mayoría de casos registrados no pueden explicarse y abren, nuevamente, los signos de interrogación ante señales de vida fuera del planeta.
He visto un ovni
Suena el teléfono de la DIFAA y un técnico toma nota de la información. Más de una vez ha llamado alguien diciendo que mantiene contactos con extraterrestres y que su misión es salvar el mundo. Este tipo de llamadas no suelen tomarse en cuenta.
Nosotros no tenemos manera de saber qué es si no analizamos las imágenes o los videos que nos envían, además de los cuestionarios que deben rellenar los testigos", le dijo a BBC Mundo Marco Barraza, investigador y miembro del equipo de DIFAA.
Si alguien reporta una luz extraña, lo primero que hacen es contrastar la información con las torres de control de los aeropuertos más cercanos. "La idea es activar un protocolo y crear un registro. Eso es prevenir un accidente", explicó.
El consejo consultivo de la DIFAA está formado por ocho civiles (un astrónomo, un arqueólogo, un sociólogo, un ex piloto, un físico, un filósofo, un comunicador, un sociólogo) y dos militares. Ellos son los encargados de hacer las evaluaciones y preparar un informe para la Dirección de Intereses Aeroespaciales (DINAE).
El objetivo es contar con un registro. Existen ciertas constantes: esferas, objetos alargados, cilindros, diamantes y triángulos luminosos. También se repiten los lugares donde aparecen, casi siempre cerca de zonas arqueológicas.
¿Qué son? ¿Vienen de otros mundos? Hasta que no puedan palparse y estudiar su naturaleza, el misterio quedará sin resolver.
Un día de pesca
El comandante en retiro Julio Chamorro forma parte del consejo consultivo de la DIFAA. Chamorro fue el fundador y jefe la Oficina de Investigación de Fenómenos Aéreos Anómalos (OIFAA), que funcionó entre 1999 y 2005, y el primer militar en manifestar la necesidad de investigar estos fenómenos.
Los motivos que Chamorro argumentó frente a sus superiores para abrir una oficina que estudiara posibles naves extraterrestres se sustentaban en el capítulo XII de la Constitución, donde se establece el deber del Estado de garantizar la seguridad de la Nación a través de sus Fuerzas Armadas.
"Algunos países de la región han establecido alianzas con la finalidad de intercambiar información especializada de manera estratégica, a fin de unir esfuerzos en la investigación sobre estos temas"
También en su propia experiencia.
"Los oficiales que trabajábamos en la base militar de La Joya estábamos acostumbrados a los avistamientos. Había un evento que se repetía cada diciembre. Lo llamábamos la estrella de David porque no sabíamos qué era esa luz potente que nos apuntaba de día y de noche. También existía la llamada ciudad perdida: a lo lejos se veía una ciudad iluminada que se iba alejando conforme te acercabas. Era tan frecuente que dejó de tener importancia", le dijo Chamorro a BBC Mundo.
En ese entonces circulaba un rumor. El entonces presidente Alberto Fujimori solía ir de pesca al río Amazonas en un avión de la FAP. Dicen que mientras pescaba, una bola luminosa salió del río y voló hacia los aires. Fujimori y su equipo lo vieron, pero acordaron no decir nada al respecto.
"Es verdad, ocurrió", afirmó Chamorro. Marco Barraza corrobora la anécdota. ¿Fue por este motivo que la oficina pudo abrirse? Según Chamorro, "posiblemente eso ayudó a que se tomara la decisión (de abrir la oficina)".
¿Para qué ha servido toda la información recolectada, tanto en la primera oficina como en el actual departamento?
"Lo importante es la aceptación del público y las ganas de contar sus experiencias. Esto es algo que involucra a toda la humanidad y nadie está excluido de lo que está sucediendo", finalizó Chamorro.
En Perú se critica poco este tipo de programas, a menos que incurran en grandes gastos o se revele alguna equivocación importante.
En la región
Perú no es el único país en la búsqueda de una explicación sobre los fenómenos aéreos anómalos.
En Chile está el Comité de Estudios de Fenómenos Aéreos Anómalos (CEFAA); en Argentina, la Comisión de Estudios Fenómeno Ovni (CEFORA) y en Uruguay, la Comisión Receptora e Investigadora de Denuncias de Objetos Voladores No Identificados (CRIDOVNI).
"Algunos países de la región han establecido alianzas con la finalidad de intercambiar información especializada de manera estratégica, a fin de unir esfuerzos en la investigación sobre estos temas", afirmó el ministro de Defensa, Pedro Cateriano.
"Sin embargo, el Perú se encuentra hoy en plena capacidad de analizar e investigar esta fenomenología de manera autónoma e independiente, y solo de manera excepcional apelaría a un intercambio de información con países vecinos a fin de cotejar datos para obtener conclusiones más precisas", agregó.
Y mientras no se llegue a una conclusión más precisa, el comité consultivo de la DIFAA esperará a que vuelva a sonar el teléfono para abrir otro expediente que, tal vez, algún día aclare la duda: ¿y si no estamos solos?
fuente/BBC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)