viernes, 7 de febrero de 2014

En China nacen monos OGM, los humanos podrían ser los siguientes.

© Niu et al./Cell

Investigadores chinos respaldados por el Gobierno convirtieron dos embriones de monos macacos en crías nacidas mutantes. Se trata de los primeros monos transgénicos, y podrían ayudar a curar las enfermedades congénitas humanas

Es la primera vez que alguien ha podido modificar un gen de primates utilizando la tecnología CRISPR, que ya se ha empleado en ratones, ratas y peces cebra. El reciente logro de los científicos chinos significa que se puede utilizar la tecnología CRISPR para programar monos para que tengan secuencias de genes de enfermedades humanas. Los resultados de su estudio están publicados en la revista 'Cell'.

Puesto que los macacos tienen mucho más en común genéticamente con los humanos que los ratones (el actual 'conejillo de indias'), los científicos destacan que el éxito de estos experimentos ayudará a entender mejor cómo se pueden tratar estas enfermedades.

El mal funcionamiento del ADN causa muchas enfermedades. Al corregir estos errores, para lo cual uno de los pasos necesarios ha sido la 'modificación' de los genes de los macacos, los médicos estarán más cerca de curar las enfermedades congénitas en los bebés humanos que no hayan nacido todavía. La variedad de estas enfermedades es bastante amplia: desde la hemofilia hasta la enfermedad de Huntington, el cromosoma adicional que causa el síndrome de Down, e incluso posiblemente los genes que causan el autismo o la depresión.

El método

Para generar ratones transgénicos por lo general se precisa aplicar 'microinyecciones' de ADN en un promedio de 40 óvulos fertilizados (cigotos). Si es necesario obtener el transgénico de un animal de grandes dimensiones (como por ejemplo un cerdo, una vaca o un mono), esta cifra crece de manera proporcional al peso del animal. A esta dificultad se le suma el lento período reproductivo de estas especies.

Es por eso que los roedores, cuyo ciclo reproductivo es muy corto, todavía mantienen la posición de liderazgo como organismos modelo, en particular en el estudio de las enfermedades humanas. Desafortunadamente, es necesario admitir que los resultados de estos experimentos no siempre pueden extrapolarse a los seres humanos.

Las esperanzas de cambio en esta situación gracias al surgimiento de nuevos patrones de estudio científico llegaron en 2013, año en que un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts propuso una innovadora forma de modificar genes, el llamado método CRISPR/Cas9. Su principal ventaja es el uso de dos fragmentos de ARN 'ajustables' que rigen el enzima Cas9. Su objetivo es romper las dos hebras de ADN en el lugar concreto en que es necesaria la mutación.

A juzgar por el trabajo de los científicos chinos, este método proporciona control y precisión en el proceso de modificación de la información genética.

Este es el método que utiliza el equipo chino de científicos del Centro para el Estudio de los Modelos Animales de la Universidad de Nanjing.

fuente/Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/119235-china-nacen-monos-genes-modificados-humano

"No hubo Big Bang": plantean una teoría alternativa de la creación del universo.

Un físico teórico alemán propone una teoría alternativa de la creación del universo. Según su hipótesis, su origen no fue el Big Bang, sino una gran congelación de larga duración.

Aunque la teoría del Big Bang, propuesta por Georges Lemaitre en 1927, es la más aceptada, para muchos investigadores, el origen del universo continúa siendo un enigma.

Según Christof Wetterich, físico de la Universidad de Heidelberg (Alemania), el universo es el resultado de un largo y gélido periodo de transformación y no de un fuerte estallido como afirma la teoría del Big Bang. Es decir, no emergió tras una explosión caliente, sino tras una congelación, señala un artículo publicado por el portal Science News.

En su estudio presenta un modelo simple de tres parámetros sin la singularidad espaciotemporal en la que supuestamente se originó el universo. Además, Wetterich expresa sus dudas sobre la idea de que el universo está en constante expansión.

El investigador sostiene que, descartando la teoría del Big Bang, su modelo puede proporcionar una imagen más natural de la evolución cósmica.

"Los físicos son conservadores por naturaleza", afirma Afshordi, que duda de que la teoría alternativa del físico alemán consiga mucho respaldo en la comunidad científica. "Básicamente no tomamos ningún modelo en serio hasta que no tenemos otra opción", subrayó.

Según la investigadora Ruth Durrer, de la Universidad de Ginebra (Suiza), el documento de Wetterich es interesante. No obstante, no está segura de que aporte algún dato fundamentalmente nuevo a las investigaciones que se llevan a cabo respecto al origen del universo.

"Creo que este trabajo parece más revolucionario de lo que realmente es", dijo Durrer.

fuente/Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/119171-big-bang-teoria-universo-congelacion

Extraña figura arqueológica hallada en Veracruz, México. Ser reptiloide sobre aeronave.

Found in Veracruz Mexico, Reptile on a flying machine?

HISTORIAS PARA NO DORMIR. Esto es lo que sucede si te atrae la curiosidad de filmarte mientras duermes.



Impresionante.

jueves, 6 de febrero de 2014

Aprende y utilízalo. te sentirás mejor con el masaje Qi-Gong

Sin Comentarios

28 Síntomas de la Ascensión.



Lea el texto escuchando esta linda y aúrica música:







1.Cambias a un mejor empleo que está en la expresión de quien tú eres, tu pasión o tu misión, lo cual es básicamente lo mismo.

2. Gran abundancia financiera como nunca experimentaste antes.

3. Muchos de tus sueños se hacen realidad fácilmente.

4. Atraes a un nuevo compañero/pareja o tu y tu compañero habitual tienen una relación de compañía sin ataduras, se aman, admiran y adoran por quienes son sin dependencias.

5. A medida que vas evolucionando te reúnes con tu llama gemela quien es el total reflejo de ti mismo. Estar juntos es como estar contigo mismo y sientes la unidad con la Fuente como nunca antes la sentiste.

6. No pareces preocuparte mucho por nada y nada parece importar demasiado. Has evolucionado de la vieja forma de ser, de dramas y emociones.

7. Has perdido tu interés en la arena “New Age”.

8. Tú SABES que todo lo que necesitas será cubierto y encontrado y siempre lo será.

9. Ya no tienes la necesidad de hacer que las cosas sucedan, de intentar o arreglar nada. Comprendes el permitir, la aceptación, el ser.

10. Ya no te relacionas con los procesos mentales y analíticos. Te relacionas con “sentir”.

11. Ya no te importa que piensan sobre ti ni nada de eso.

12. Entiendes que no hay correcto o erróneo, bueno o malo, o blanco o negro. Todo simplemente ES.

13- Finalmente te das cuenta que no hay oscuridad o luz, la apariencia de claro u oscuro es simplemente para proveer un contraste para empujarnos a crear lo que realmente se sienta bien. Toda la energía está siempre yendo en la misma dirección, apoyando a la Luz.

14. Has perdido el deseo de leer libros o conseguir más información nueva, porque ahora estás mucho más conectado a la Fuente y puedes conseguirla “directamente” al ser, sentir, saber.

15. Tu salud mejora o tú experimentas el milagro de sanar una enfermedad de larga data.

16- Encuentras la simplicidad en todas las cosas, las cuales requieren simples procesos, simples deseos, y un simple estilo de vida.

17- Comienzas a experimentar un flujo de vida a un ritmo pausado lento, en el que no necesitas hacer nada que realmente no deseas. Todo cae en tu regazo. DISFRUTAS mucho tomar el sol, saboreando y con gratitud por las cosas simples de la vida.



18. Sólo SIENTES deseo de hacer lo que es tuyo. Ya no tienes una vida llena de lo mundano “responsabilidades”. Al soltar mucho se ha completado, entonces te quedas con una vida que purifica… una pepita de oro de la expresión divina. Esta es tu contribución al Nuevo Mundo.


19- Puedes fácilmente recoger los pensamientos, sentimientos, deseos y necesidades de los demás, ya que eres cada vez más telepático.

20. Puedes controlar tus emociones, tus experiencias y crear tu mundo con la mente y la intención, sin duda ni temor.

21- El entorno que te rodea tiene poco efecto en ti. No tomes las cosas personalmente.

22 – Tienes una insaciable sed de creatividad. La enorme cantidad de energía que pasa a través de ti exige una toma de corriente. Te sientes más como en casa y en alineación con LA Fuente cuando estás en tu pasión y creando.

23. Te ríes mucho y encuentras muchas cosas divertidas.

24- Tienes un amor mayor y compasión por todos los seres vivos. Tú también estás experimentando estados superiores y el estado más frecuente de amor y alegría.

25. Vives en el momento, sin un “planificador”. Las cosas naturalmente se desarrollan día a día y momento a momento… Todo el estrés se ha ido.

26- Se siente increíble paz. Hay una clara ausencia de miedo y te sientes seguro.

27- Tu niño interior parece haber desaparecido (en relación con los temas y las heridas), aunque le encanta jugar y divertirse. Gran parte del tiempo lo que desea es jugar, jugar y jugar!

28- Comienzas a tener una comprensión de cómo todo está conectado. Entiendes que no hay errores.

Solicitud amorosa: ayúdanos a distribuir esta información, por favor reenvíala a todas las personas potencialmente interesadas.

Comprender trae Paz…

Ratas gigantes podrían invadir el planeta por efecto del hombre y la evolución.

Si la cantidad de grandes mamíferos se reduce en un futuro, una "parte significativa" del ecosistema del planeta podría estar a la entera disposición de ratas del tamaño de vacas, advierten científicos británicos.

"Los animales evolucionarán con el tiempo a formas que les permitan sobrevivir y tener descendencia", dijo el geólogo Jan Zalasiewicz, de la Universidad de Leicester, citado por el diario británico 'The Daily Mail'.

Por ejemplo, en el período Cretáceo, cuando vivían los dinosaurios, había mamíferos, pero eran muy pequeños, del tamaño de una rata, porque los dinosaurios ocuparon los nichos ecológicos más grandes. Una vez que los dinosaurios quedaron fuera del camino, estos pequeños mamíferos pudieron evolucionar en una gran cantidad de formas diferentes.

"Las ratas probablemente podrían llegar a ser al menos tan grandes como el capibara, el roedor más grande del mundo vivo hoy en día y que puede alcanzar los 80 kilogramos de peso. Si el ecosistema quedara suficientemente vacío, entonces ya podrían haber llegado a ese tamaño", indicó el científico.

El mayor roedor extinto conocido, el Josephoartegasia monesi, vivió hace tres millones de años, era más grande que un toro y pesaba más de una tonelada.

El geólogo británico indicó que actualmente ya existen las 'islas de ratas': regiones aisladas donde las ratas introducidas por los seres humanos se convirtieron rápidamente en las especies dominantes. Una vez aparecen allí, compiten con especies nativas y a veces las llevan a la extinción.

'Las islas de ratas' son como laboratorios "para estudiar la evolución futura de los roedores", y "cada uno de ellos va a producir resultados diferentes", señala Zalasiewicz y explica que, así, "en un futuro habrá ratas tanto delgadas como gordas, ratas lentas y pesadas, así como ratas rápidas y feroces, incluso probablemente habrá ratas acuáticas".

"Las ratas son uno de los mejores ejemplos de una especie a la que hemos ayudado a expandirse por todo el planeta, y que se ha adaptado con éxito a muchos de sus nuevos entornos", dijo el científico.

El gigantismo es una respuesta evolutiva bien conocida que se produce cuando una pequeña criatura ocupa un nicho ecológico dejado por una especie más grande.

Zalasiewicz opina que las ratas podrían tener una gran influencia en el futuro geológico de la Tierra y con el tiempo podrían producir algunos descendientes peculiares. 

fuente del texto/http://actualidad.rt.com/ciencias/view/119069-ratas-gigantes-evolucion-planeta-invasion



Las ratas son extremadamente inteligentes y agresivas.







La mordedura de la rata entre otras enfermedades puede producir la rabia. El virus de la rabia Se encuentra en la saliva y en las secreciones de los animales infectados y se inocula al hombre cuando animales infectados lo atacan y provocan en el hombre alguna lesión por mordedura. Además puede ser transfundido cuando un individuo que tiene algún corte en la piel (vía de entrada del virus) tiene contacto con las secreciones salivales de un animal infectado.


Los cerebros de los niños autistas generan demasiada información en estado de reposo.

Esta condición podría originar una falta de interés por estímulos externos o incapacidad para interaccionar con otras personas.

Un estudio ha revelado que los cerebros de los niños autistas generan alrededor de un 42% más de información en reposo que los cerebros de niños no autistas, lo que podría explicar la falta de interés de estos pacientes por la interacción con otras personas. Por otra parte, una segunda investigación ha constatado que el déficit de unas células del sistema nervioso central, las microglías, durante el desarrollo puede propiciar la aparición de comportamientos comúnmente vinculados a este trastorno. Ambos trabajos arrojan luz sobre las condiciones neurofisiológicas que subyacen al autismo. (Por Yaiza Martínez)

Regiones cerebrales fuertemente conectadas. Imagen: Alessandro Gozzi/IIT. Fuente: EMBL.
El autismo‎ es un trastorno del desarrollo que afecta a la socialización, la comunicación y la reciprocidad emocional; y que se evidencia con conductas repetitivas o inusuales.
Desde el punto de vista del cerebro, algunas investigaciones han señalado que la hormona oxitocina podría jugar un papel relevante en la aparición de este trastorno –de hecho, esta hormona ha llegado a contemplarse como potencial tratamiento del autismo, aunque recientemente se le han puesto algunas pegas -. Otros estudios han sugerido que las personas autistas presentan diferencias en la producción de serotonina y otros neurotransmisores cerebrales.

Ahora, dos investigaciones recientes acerca del cerebro autista arrojan nueva luz sobre la relación entre la condición neurofisiológica y este tipo de trastorno.

Exceso de información

La primera de ellas, realizada por científicos de la Case Western Reserve University y de la Universidad de Toronto, en Canadá, concluye que los cerebros de los niños autistas generan alrededor de un 42% más de información en reposo que los cerebros de niños no autistas, como media. Según los científicos, ese exceso de producción de información podría explicar la falta de interés de estos pacientes por estímulos externos, incluyendo las interacciones con otras personas.

Según explica la Case Western Reserve University en un comunicado, los investigadores cuantificaron la información que procesaban los cerebros en reposo de niños autistas y niños no autistas usando la magnetoencefalografía (MEG)‎, una técnica no invasiva que registra la actividad funcional cerebral mediante la captación de campos magnéticos, y que permite analizar las relaciones entre las estructuras cerebrales y sus funciones.

Así, lograron ofrecer una explicación científica para la característica más típica del autismo, el aislamiento en el propio mundo interior. El autor principal del estudio, José L. Pérez Velázquez, considera que “ésta es una interpretación novedosa porque es un intento diferente de entender la cognición de los niños, a partir del análisis de su actividad cerebral”.

Esta investigación podría suponer un respaldo cuantitativo a una teoría sobre el autismo relativamente nueva, la “Teoría del mundo intenso”, que describe el autismo como el resultado de un hiperfuncionamiento de los circuitos neuronales que provoca un estado de sobre excitación.

Déficit de unas células clave
Por otra parte, se sabe que en el cerebro de las personas con autismo -u otros trastornos del desarrollo neurológico- las regiones cerebrales no se comunican entre sí correctamente.

El segundo estudio del que hablábamos se ha centrado en este aspecto. En él, científicos del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) en Monterotondo, Italia; del Instituto Italiano de Tecnología (IIT) y de la Universidad de La Sapienza, en Roma, lograron identificar, por primera vez, una causa de esa disminución de la conectividad funcional del cerebro.

Los investigadores demostraron concretamente que dicha disminución puede ser provocada por la reducción de unas células llamadas microglías, que se encuentran diseminadas por todo el sistema nervioso central.

“Un déficit en las microglías durante el desarrollo puede provocar efectos generalizados y a largo plazo sobre la conectividad y el comportamiento del cerebro”, afirma Cornelius Bruto, director del estudio en un comunicado del EMBL. Esta condición propiciaría “debilidad en la conectividad cerebral, disminución de la conducta social, y aumento de los comportamientos repetitivos, todas ellas características del autismo”.

La razón: las microglías se encargan de eliminar terminales sinápticas y excedentes de conexiones durante el desarrollo del cerebro. Así, permiten que las conexiones que quedan sean más fuertes. Sin embargo, si las microglías no realizan esa función correctamente durante el desarrollo de las conexiones neuronales, la red de comunicación de las regiones cerebrales resulta debilitada, lo que a su vez tiene efectos en la funcionalidad cerebral para toda la vida.

Los científicos italianos analizaron la fuerza de las conexiones entre diversas áreas cerebrales en ratones genéticamente modificados para tener un menor número de microglías durante su desarrollo. Para el análisis, se aplicó una tecnología fMRi (de resonancia magnética funcional) de alta resolución, con la que se escanearon los cerebros de los ratones. Asimismo, se usó una novedosa técnica desarrollada en el IIT que permite obtener mapas detallados en tres dimensiones de las conexiones funcionales entre áreas cerebrales diversas.

De este modo, se constató que un número menor de microglías conllevaba conexiones más débiles entre las neuronas, lo que a su vez produjo en los animales comportamientos comúnmente asociados con los trastornos del espectro autista, como las conductas repetitivas o la evitación de la interacción social.



Referencias bibliográficas:
José L. Pérez Velázquez, Roberto F. Galán. Information gain in the brain’s resting state: A new perspective on autism. Frontiers in Neuroinformatics (2013). DOI: 10.3389/fninf.2013.00037.

Zhan, Y., Paolicelli, R.C., Sforazzini, F., Weinhard, L., Bolasco, G., Pagani, F., Vyssotski, A.L., Bifone, A., Gozzi, A., Ragozzino, D., & Gross, C.T. Deficient neuron-microglia signaling results in impaired functional brain connectivity and social behavior. Nature Neuroscience ( 2014).DOI: 10.1038/nn.3641.

http://www.tendencias21.net/Los-cerebros-de-los-ninos-autistas-generan-demasiada-informacion-en-estado-de-reposo_a30366.html

vía/ Maestro Viejo