miércoles, 12 de febrero de 2014
martes, 11 de febrero de 2014
El misterio del agua.
"El agua de mar de mis células reacciona recordándome que soy mar"
Jacques Cousteau
Es el único líquido que al congelarse pierde peso. Si la dejamos fluir libremente en un plano inclinado, por liso que sea, seguirá un curso serpenteante, con un enigmático diseño en espiral. Algunos científicos han aventurado incluso la hipótesis de que acaso pueda registrar en su estructura toda la memoria de la vida sobre la Tierra. Hablamos del agua de cada día, cuyos secretos intrigan a los investigadores.
Apenas un 3% del agua presente en nuestro planeta es potable y, de ésta, el 90% se encuentra en forma sólida en los casquetes polares, u oculta en las entrañas de la tierra. A pesar de tratarse de algo tan cotidiano como vital, este elemento es uno de los más desconocidos y uno de los grandes enigmas de la ciencia. Los investigadores reconocen que la denominación de H2O, es, en realidad, una "licencia científica". Toda la vida, en efecto, no es sino agua organizada y el ser humano, desposeído del agua, se reduce a unos pocos kilogramos de sales minerales. Como todos los seres estamos hechos de agua, ésta nos conecta con nuestro pasado, con todos los procesos de creación y con el secreto mismo de la vida en el Universo. En palabras del célebre biólogo Claude Bernard: "Cuando el hombre salió del mar, se llevó el océano consigo".
Algunos científicos modernos sostienen que los ritmos y los ritos de la Naturaleza, que siguen eternamente el ciclo del agua, lejos de constituir un proceso mecánico, forman parte de un superorganismo viviente, que los antiguos griegos llamaron Gea,entre otros nombre de divinidades. Hoy hablamos de Gaia, en el claustro acuático de esta Madre Tierra vivimos. Más aún: nosotros, como todos los mamíferos, nos desarrollamos, en el período de gestación, sumergidos en un microcosmos acuático, salado y cálido. Y durante el resto de nuestra vida sentiremos una atracción irresistible por el agua, que nos vincula con nuestro origen por partida doble, individualmente y como especie. En todo caso, tanta familiaridad con este elemento ha hecho que la mayoría de las personas no hayan reparado en su extraña singularidad y en los misterios que nos plantea.
Ochocientas veces más densa que el aire, el agua es la única sustancia que, al congelarse, pierde peso. Si fuera al contrario, las aguas marinas se solidificarían y derivarían hacia el fondo, destruyendo la vida. Por el contrario, al permanecer en la superficie, protege la vida del océano, lo que ha permitido una favorable evolución de los organismos vivos. A su vez, este hecho repercute directamente sobre la climatología del planeta y genera una verdadera respiración de la Tierra. El agua, como disolvente universal, posee energía suficiente como para disgregar las rocas más duras y, durante millones de años, ha configurado la orografía de los continentes. Semejante a un gigantesco sistema circulatorio, los ríos, lagos y océanos, sirven como canales constantes de energía, suavizando los contornos y pulverizando lo sólido. En su búsqueda del océano, los ríos transportan materias nutrientes en forma de sedimentos, que se depositan en las orillas, siempre en forma serpenteante; si lo hicieran en línea recta, destruirían a su paso los territorios de su tránsito.
Las experiencias a nivel de laboratorio han demostrado que si se la deja fluir libremente en un plano inclinado, busca siempre modelos dinámicos en espiral, oscilando y girando de forma totalmente imprevisible. Algunos científicos han llegado a pensar que actúa según patrones propios e incluso inteligentes.
Por otra parte, la estructura molecular del agua puede modificarse actuando sobre su temperatura, presión o radiaciones electromagnéticas. Se sabe ahora que no existe una sola forma de agua, sino infinitas variaciones o, tal vez, adaptaciones. Pero mucho antes de que la ciencia moderna hubiera descubierto estas peculiaridades, ya las culturas chamánicas afirmaron que el agua era un ser vivo y que era preciso comportarse con ella con el mayor respeto.
Estamos aun muy lejos de comprender la naturaleza misteriosa del agua. El investigador Víktor Schauberger (1885-1958), fascinado también por las formas que adoptaba en su eterno fluir a través de los bosques austríacos, llegó a creer que era un gran error bombear el agua mediante pistones y bombas metálicos, ya que éstos, de alguna forma, "rompían" el agua. Diseñó para evitarlo una bomba de movimiento cilíndrico hiperbólico, cuya finalidad era permitir que mantuviera sus ritmos y estructura naturales, reproduciendo patrones de fluidez en espiral e imitando su movimiento natural.
Rudolf Steniner (1861-1925), célebre creador de la Antroposofía, concedía también una extrema importancia al agua, aplicando sus esquemas fluídicos y energéticos a la agricultura, la medicina, e incluso al lenguaje y a la expresión corporal. Leonardo da Vinci sintió durante toda su vida una fascinación casi obsesiva por el líquido elemento. El eterno movimiento del agua es una constante en su obra, particularmente en sus últimas creaciones. También los manuscritos de Windsor muestran una infinidad de apuntes, bocetos y experimentos suyos relacionados con el agua.
El escultor inglés John Wilkes, inspirándose en similares observaciones, comenzó en los años setenta a crear fuentes en forma de ocho, que indujeran un movimiento rítmico del agua. Sus esculturas acuáticas, además de ser bellísimas obras de arte, tienen como objetivo reproducir y vivificar la misma danza vital que sigue en la Naturaleza, devolviéndole, además, su condición de "agua viva".
PIONEROS DE LA INVESTIGACIÓN
Investigadores como Theodor Schwenk, Peter Redgrove o Viktor Schauberger, han reconocido en los modelos de fluidez del agua una dirección en relación con la naturaleza y con nosotros mismos. Schwenk, en su obra, El Caos Sensible, una verdadera obra maestra en el campo de la investigación, escribió: "Un arroyo que serpentea murmurando alegremente sobre las piedras de su cauce, engendra una multitud de pequeños remolinos y superficies internas que son verdaderos órganos sensoriales abiertos al cielo, que perciben el río del devenir cósmico. Al ser absorbida después por todas las criaturas terrestres, las plantas, los animales y el hombre, les transmite todas las impresiones recibidas y las difunde por todas partes".
Las conclusiones de algunos científicos apoyan cada día más la hipótesis y postulados de los filósofos y de los místicos de antaño. Claudine Luu, de la Universidad de Montpellier, llegó, tras sus investigaciones, a la siguiente conclusión: "El agua es el principal constituyente de los sistemas vivos, y no olvida las sustancias que disuelve (...). Puede así recibir, transmitir e incluso memorizar, o amplificar, efectos de condiciones físicas siempre variables, cuyo origen se encuentra en nuestro entorno próximo o lejano".
LA MEMORIA DEL AGUA
Los experimentos del doctor Jacques Benveniste, audaz defensor de la controvertida hipótesis conocida como "memoria del agua", le condujeron a la certeza de que el agua puede almacenar información electromagnética y biológica, pudiendo ser imprimida con lo que él llamó "zonas de coherencia", que le permiten funcionar como sistemas de comunicación, en la Naturaleza y en la células de los seres vivos.
En un reciente artículo, publicado por el ISERN francés, asegura que "... estos resultados indican, sin equívoco, que la naturaleza física del mensaje molecular, actualmente desconocida, es electromagnética. Este mensaje es transmitido y memorizado por el agua polarizada, fenómeno que favorece la transmisión de la señal molecular". En una de sus múltiple experiencias, Benveniste logró proyectar sobre una superficie de agua la imagen luminosa y electromagnética del curare, un potente veneno neurotóxico. Más tarde la daba a beber a ratas de laboratorio y éstas, al poco tiempo, morían con los´síntomas propios de esta sustancia: asfixia y paro cardiaco.
Esa hipótesis de la "memoria del agua" vendría a explicarnos, entre otros enigmas, la extraña eficacia de la medicina homeopática, cuyos procesos curativos siguen constituyendo un gran interrogante, incluso para los especialistas en esta forma de terapia holística y energética. La explicación de las virtudes terapéuticas de los remedios homeopáticos debería buscarse, precisamente, en el agua y su poder holográfico de registrar, almacenar, dinamizar y multiplicar algún tipo de energía sutil, desconocida por la ciencia actual, que ejerce un poderoso efecto sobre los seres vivos, sobre todo en las altas diluciones homeopáticas en las que ya no existen residuos moleculares visibles de la sustancia madre, y que pueden resultar peligrosos si son administrados sin cierta prudencia.
Recientemente, el Dr. Robert Fisher, del Royal London Homeopatic Hospital de Londres, argumenta que "muy probablemente sea la microestructura del agua la que retenga la información referente a las sustancias con las que ha entrado en contacto, e incluso multiplique el efecto terapéutico de éstas". El propio Benveniste manifiesta al respecto: "Los homeópatas utilizan empíricamente estas propiedades del agua... La señal molecular, una vez establecido su origen electromagnético, podrá ser numerable, graduable, modificable, transmisible a distancia y reproducible hasta el infinito. Estos resultados podrían revolucionar la biología y la medicina, y permitir comprender la influencia de los campos electromagnéticos sobre la materia viva".
LAS PROPIEDADES CURATIVAS
Las propiedades curativas de ciertas aguas han sido alabadas en todas las épocas. Griegos, romanos y árabes, al igual que ocurría en las grandes civilizaciones asiáticas, exaltaban las virtudes terapéuticas de aguas procedentes de fuentes, manantiales o playas. Cada cultura poseía sus propias "aguas santas", cargadas de simbolismo, relacionadas frecuentemente con apariciones de santos, vírgenes o espíritus de la Naturaleza. En algunos casos, los análisis de estas aguas demuestran su escaso valor en cuanto a contenido en elementos químicos solubles. Pero milenios de experiencia demuestran su legendaria eficacia.
Según Rupert Sheldrake, uno de los mayores heterodoxos de la ciencia actual, este elemento recogería información de todas las tierras y todos los seres vivos a través de los cuales ha fluido. En tal sentido, es posible que el agua conserve el registro ancestral de todos los hechos, toda la historia, todos los sentimientos y pensamientos de la Humanidad y de la vida, desde sus orígenes, y también que sea ella y no el mítico éter la sustancia de que está hecha la memoria de Gaia ("los registros akáshicos" de Rudolf Steiner y los teósofos). Beber un simple vaso de agua alcanzaría así una dimensión sacralizada, que nos vincularía con todo el devenir de la vida, en nuestro planeta y, a través de éste, con todo el Universo.
fuente/absolum.org
por Carmelo Ríos
El Cloruro de Magnesio
El Cloruro de Magnesio produce equilibrio mineral, como en la artrosis por descalcificación, reanima los órganos en sus funciones, como a los riñones para que eliminen el ácido úrico.
Regula la actividad neuromuscular y participa en la transmisión de los impulsos nerviosos.
Es un gran energizante psicofísico y equilibra el mecanismo de contracción y relajación muscular, previniendo la fatiga o cansancio muscular, evitando calambres y fortaleciendo los músculos, lo que es imprescindible en cualquier deportista.
Es necesario para el correcto funcionamiento del corazón pues desempeña un importante papel en el proceso de múltiples procesos biológicos.
Mejorando la nutrición y la obtención de energía, combate la depresión, los mareos y es un poderoso agente antiestrés.
Cumple una función primordial en la regulación de la temperatura del cuerpo.
Benéfico para evitar niveles altos de colesterol.
Regulador intestinal.
-Juega un rol importante en la formación de los huesos.
-También en la metabolización de carbohidratos y proteínas.
-Es útil en problemas de irritabilidad neuromuscular como tétanos, epilepsia, etc.
-Previene y cura la próstata y hemorroides.
-Previene la gripe.
-Alarga la juventud.
-Evita la obesidad.
-Es preventivo del cáncer.
-Evita la arteriosclerosis.
-Es un excelente laxante.
-Modera los trastornos digestivos.
-Reduce la bronquitis.
-Evita los sabañones.
-Actúa como desodorante.
-Ayuda a disminuir lípidos (grasas) en la sangre y la arteriosclerosis purificando la sangre y vitalizando el cerebro, devuelve y conserva la juventud hasta avanzada edad.
-Después de los 40 años, el organismo humano comienza a absorber cada vez menos magnesio en su alimentación, provocando vejez y enfermedades. Por eso, el Cloruro de Magnesio debe ser tomado de acuerdo a la edad.
NDICACIONES:
En la columna: Nervio ciática o lumbar, sordera por descalcificación.
Tomar una dosis por la mañana, otra por la tarde y otra por la noche.
Una vez obtenida la curación, se continúa tomando para evitar el regreso de la enfermedad, pero disminuyendo una o dos dosis por día según la edad.
En artrosis: El ácido úrico se deposita en las articulaciones del cuerpo, especialmente en los dedos que se hinchan. Esto sucede porque los riñones están fallando por falta de magnesio: hay que tener cuidado, los riñones pueden estar deteriorándose. Tomar una dosis por la mañana, si en 20 días no siente mejoría, continuar con una dosis a la mañana y otra por la noche. Después de la curación, continuar con la dosis preventiva mínima según la edad.
En próstata: Según cuentan, un anciano no conseguía orinar, y en la víspera de la operación le dieron a tomar 3 dosis y comenzó a mejorar; después de una semana estaba curado, sin necesidad de cirugía. Hay casos en que la próstata vuelve a la normalidad. Tomar una dosis por la mañana, 2 dosis por la tarde y 2 dosis por la noche. Al conseguir la mejoría, continuar con la dosis mínima según la edad.
En ataques de vejez: Rigidez ósea, calambres, temblores, arterias duras con colesterol en sus paredes internas, falta de actividad cerebral. Tomar una dosis por la mañana, otra por la tarde y otra por la noche. Al obtener mejoría, continuar con la dosis mínima preventiva.
En cáncer: todos tenemos predisposición a padecerlo. Consiste en células malformadas por causa de algunas sustancias o de presencia de partículas tóxicas. Estas células no se armonizan con las sanas, mas no son inofensivas, solo hasta cierta cantidad que el Cloruro de Magnesio consigue combatir utilizando células sanas. Felizmente el proceso canceroso lento, no causa dolores hasta aparecer el tumor, hay virus muy variados que invaden las células sanas produciendo ramificaciones. El Cloruro de Magnesio, cuando la enfermedad está avanzada puede apenas frenar un poco la acción cancerosa, pero ya no cura totalmente, aunque hubo casos en que fue curado. Existen indicios de que el cáncer es hereditario. El Cloruro de Magnesio es el mejor preventivo para el cáncer de mamas y para que el mismo no se degenere y forme tumores malignos.
Hay que evitar los alimentos cancerígenos y el cigarrillo además de tomar Cloruro de Magnesio como remedio. Es suficiente que el cuerpo esté normalmente mineralizado para que esté libre de casi todas las enfermedades.
Es aconsejable para todos los casos en que se haya logrado la curación esperada, disminuir las tomas del Cloruro del Magnesio a las dosis mínimas preventivas según la edad, para evitar que regrese la enfermedad y luego, también es recomendado descartar las tomas durante 2 a 4 meses para después continuar con períodos de 4 a 6 meses de dosis mínimas preventivas con el descanso intermedio mencionado.
La falta de magnesio en el ser humano puede provocar entre otras cosas: debilidad general, enfermedades degenerativas como el cáncer, tuberculosis, diabetes, también neuritis, trastornos nerviosos, debilidad en los huesos y anemia.
Encuentran la parte del cerebro que nos hace humanos.
Científicos de Oxford identifican una región que no aparece ni siquiera en los primates y que está relacionada con funciones complejas
Investigadores de la Universidad de Oxford han identificado un área del cerebro, en concreto de la corteza frontal ventrolateral, que es exclusiva de los humanos, ya que ni siquiera está en primates como los monos macacos. Esta zona está relacionada con la toma de decisiones, la multitarea y otras capacidades cognitivas complejas que consideramos propias de nuestra especie.
dores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) han identificado un área del cerebro humano que no se parece en nada a cualquier parte del cerebro de algunos de nuestros parientes más cercanos.
El área del cerebro señalada es conocida por estar íntimamente involucrada en algunos de los más avanzados procesos de planificación y de toma de decisiones que consideramos especialmente humanos.
"Tendemos a pensar que ser capaz de planificar el futuro, ser flexibles en nuestras formas de pensar, y aprender de otros son aptitudes de los seres humanos especialmente impresionantes. Hemos identificado un área del cerebro que parece ser exclusiva de los humanos y es probable que tenga algo que ver con estas capacidades cognitivas", explica el investigador Mateo Rushworth, del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Oxford, en la nota de prensa de la institución.
Se utilizaron resonancias magnéticas (IRM) de 25 adultos voluntarios para identificar componentes clave en el área de la corteza frontal ventrolateral del cerebro humano, y averiguar cómo estos componentes se conectan con otras áreas del cerebro. Los resultados fueron comparados con los datos de IRM correspondientes a 25 monos macacos.
Esta área, la corteza frontal ventrolateral del cerebro, está involucrada en muchos de los aspectos más elevados de la cognición y el lenguaje, y sólo está presente en los humanos y otros primates. Algunas partes están implicadas en situaciones problemáticas como el TDAH, la adicción a las drogas o trastornos compulsivos de comportamiento.
La capacidad para el lenguaje se ve afectada cuando otras partes quedan dañadas después de un accidente cerebrovascular o enfermedad neurodegenerativa. Una mejor comprensión de las conexiones y redes neuronales implicadas debería ayudar a la comprensión de los cambios en el cerebro vinculados con estas situaciones.
Los investigadores de la Universidad de Oxford han informado sobre sus hallazgos en la revista científica i[Neuron]. El profesor Rushworth explica: "El cerebro es un mosaico de áreas interrelacionadas. Queríamos observar esta importante zona de la parte frontal del cerebro y ver cuántos azulejos hay y dónde se colocan".
"También nos fijamos en las conexiones de cada azulejo -la forma en que se conectan al resto del cerebro- dado que son estas conexiones las que determinan la información que puede llegar a esa parte y la influencia que ésta puede tener en otras regiones del cerebro."
A partir de los datos de MRI, los investigadores fueron capaces de dividir la corteza frontal ventrolateral humana en 12 áreas, de forma consistente en todos los individuos. "Cada una de estas 12 áreas tiene su propio patrón de conexiones con el resto del cerebro, una especie de "huella neuronal", que nos dice que está haciendo algo singular", explica el profesor Rushworth.
Diferencias
Los investigadores fueron capaces de comparar las 12 áreas de esa región del cerebro humano con la organización de la corteza prefrontal de mono. En general, eran muy similares, dado que 11 de las 12 áreas se encuentran en ambas especies y están conectadas a otras áreas del cerebro de maneras muy similares.
Sin embargo, un área de la corteza frontal ventrolateral humana no tiene equivalente en el macaco. El autor principal del artículo, Franz- Xaver Neubert, de la Universidad de Oxford, añade: "Esta zona ha sido identificada con la planificación estratégica y la toma de decisiones, así como con la "multi-tarea".
El grupo de investigación encontró también que las partes auditivas del cerebro estaban muy bien conectadas con la corteza prefrontal humana, pero mucho menos en el macaco. Los investigadores sugieren que esto puede ser crucial para nuestra capacidad de entender y expresarnos.
Referencia bibliográfica:
Franz-Xaver Neubert, Rogier B. Mars, Adam G. Thomas, Jerome Sallet, Matthew F.S. Rushworth. Comparison of Human Ventral Frontal Cortex Areas for Cognitive Control and Language with Areas in Monkey Frontal Cortex. Neuron, (2014). DOI: 10.1016/j.neuron.2013.11.012.
fuente/www.tendencias21.net/Encuentran-la-parte-del-cerebro-que-nos-hace-humanos_a30549.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)