martes, 18 de febrero de 2014

La Glándula Pineal, cada día más interesante.




La glándula pineal, o epífisis, es un órgano atrofiado del tamaño de un piñón situado justo en el centro geométrico de nuestro encéfalo. Hasta hace poco se la consideraba un residuo procedente de fases anteriores de nuestra evolución, un vestigio sin utilidades importantes en nuestra actual fase evolutiva. Sin embargo, los últimos descubrimientos científicos, unidos al cada día más popular asunto de lo ultradimensional, la han puesto de moda.

Hoy sabemos que su misión biológica es la secreción interna de melatonina, hormona cuya cantidad disminuye con la edad y que está relacionada con la regulación de los ciclos de vigilia y sueño (ritmos circadianos) y con los procesos de la pubertad, además de ser un poderoso antioxidante y participante en la apoptosis de células cancerosas en el timo.

Es una glándula fotosensible, es decir, responde a las variaciones de luz que se dan a nuestro alrededor. De esta manera, se activa en la oscuridad para segregar melatonina, la cual nos induce a un estado de calma e introspección.

De todos es sabido que la circulación de hormonas por nuestro organismo provoca una serie de emociones y sensaciones concretas. Las sustancias endorfinas segregadas por la glándula pineal nos ayudan a entrar en un estado de conciencia más íntimo provocado por la sensación de tranquilidad que aporta la melatonina.

Esta segregación de endorfinas permite disminuir y relajar los sentidos, lo que se refleja en el cuerpo mediante una reducción del glucógeno en la sangre, induciéndonos al sueño y llevándonos a un estado de duermevela. Al ser éste un estado en el que la actividad cerebral está bajo mínimos, reduce las interferencias del mundo externo y la concentración sobre uno mismo es superior. Esto, a nivel práctico, nos permite distanciarnos de los problemas y observarlos con una nueva perspectiva, por lo que la mayoría de nosotros lo aprovechamos para reflexionar y repasar los acontecimientos cotidianos, encontrando a veces respuestas y soluciones que sin esa calma y concentración nos resultarían difíciles de intuir.

Más allá de su capacidad fotosensible, los últimos estudios científicos insisten en que la glándula pineal es también un magnetorreceptor, es decir, resulta sensible a los campos magnéticos y transforma sus ondas en estímulos neuroquímicos.

El profesor José Luis Bardasano, de la Universidad de Alcalá de Henares, es uno de los mayores especialistas en temas relacionados con bioelectromagnetismo. En su ponencia “Electromagnetismo, glándula pineal y salud pública” nos dice que

En el organismo existen dos sistemas de comunicación: el de base química y el de base eléctrica. En el primero (sistema endocrino), las señales de información (mensajes) son las hormonas que se transmiten a través de canales de información: vasos sanguíneos, vasos linfáticos, canal neural, etc. alcanzando los órganos diana o efectores. 

En el segundo (sistema nervioso) las señales son electromagnéticas y poseen una red de distribución con centros y ”subestaciones” que asienta sobre las células neuronales (neuronas) alcanzando los músculos, corazón, glándulas, etc.. Éstos dos sistemas han evolucionado paralelamente y colaboran mutuamente desde sus orígenes en perfecta armonía cronobiológica (la cronobiología es la ciencia que estudia los ritmos). Los ritmos y ciclos que en estos dos sistemas se suceden están coordinados por la “glándula pineal”.

Para el profesor Bardasano, la luz es el temporizador o sincronizador principal de los ciclos vitales, mientras que los campos electromagnéticos constituyen el sincronizador adicional. Los estudios realizados han llevado a concluir que las alteraciones electromagnéticas, al igual que lo hace la luz, interrumpen el proceso de secreción de melatonina. Una exposición continuada y la consiguiente reducción de actividad en la glándula pineal provoca casos habituales de fatiga, estrés, trastornos del humor, trastornos del sueño, rendimiento profesional disminuido, depresión e incluso riesgos de padecer cánceres como el de mama.

Según Bardasano, no sólo hemos de tener cuidado con las alteraciones provocadas por los campos electromagnéticos artificiales (antenas, telefonía, radares, etc.), sino también con las variaciones de los campos magnéticos naturales, como pueden ser las provocadas por fuertes tormentas solares. Así, la glándula pineal sería receptiva no sólo a las ondas emanadas del campo geomagnético, sino a otras tan importantes como la resonancia Schumman, las micropulsaciones de origen cósmico y cualquier campo ELF o de baja frecuencia en general.

Desde un punto de vista espiritual, las doctrinas esotéricas de Oriente se refieren desde hace milenios a la glándula pineal como un tercer ojo capaz de hacer consciente la realidad espiritual del ser humano, el punto de unión entre el mundo físico y las dimensiones superiores del universo. Precisamente por esa situación de introspección que nos proporcionan los estados de duermevela o semivigilia a los que hacíamos referencia, éstos se hacen altamente apropiados para conectarnos con el mundo inconsciente, ya sean nuestros propios recuerdos, la memoria colectiva y quién sabe cuantas posibilidades más que sólo el entrenamiento nos permitiría descubrir.

La segregación de melatonina se reduce drásticamente a partir de los siete años de edad, período en el que también tienen lugar otra serie de cambios en la estructura cerebral. Este hecho ha llevado a muchos a interesarse por la posible vinculación entre tales cambios y las capacidades psíquicas de muchos niños de menor edad, entre ellas la del controvertido fenómeno de los “amigos imaginarios”. Siguiendo con estos asuntos, el profesor Sergio Felipe de Oliveira, neurocientífico de la Universidad de Sao Paulo, lleva años investigando casos de tipo extrasensorial y de clarividencia. Según él, las capacidades mediúmnicas estarían relacionadas con la presencia de mayor o menor cantidad de cristales de hidroxiapatita en la epífisis.

Sea como fuere, parece claro que mediante la disciplina y la práctica continua, la activación de la glándula pineal se convierte en el camino para acceder a experiencias que nos hacen darle otro sentido a la vida y darnos cuenta de que no todo se mueve bajo las reglas de lo material y lo lógico, sino que hay otros mundos tan reales o más que el que alimentamos continuamente.

Y si no queremos ir tan lejos, tampoco parece poca recompensa el poder acabar con el estrés diario, evitar problemas cardiovasculares y obtener cierta serenidad para ver las cosas desde una perspectiva más positiva, todo lo cual nos lleva a establecer con los demás relaciones más armónicas y sensibles que mejoran sobremanera nuestra calidad de vida. De cada cual depende el uso que le quiera dar y hasta dónde quiera llegar en el intento.



–Tertulia sobre la glándula pineal con José Luis Dabar, Joaquín Albadalejo y Sebastián López . Programa “Boira”,Tarragona Radio:



fuente del texto/erraticario.com

El lado espiritual de Albert Einstein.


En 1946, Albert Einstein escribió una autobiografía para la colección “Living Philosophers” de Paul Arthur Schilpp, la cual buscaba que los protagonistas se centrasen en las preguntas trascendentales del ser humano. En ella, el científico dejó resumidas sus inquietudes religiosas, las cuales habían ido creciendo con el tiempo, sobre todo a partir de la década de los años treinta.

Einstein escribió que, desde muy niño, su obsesión fue encontrar una alternativa a la necesidad de satisfacer los deseos y carencias individuales, algo que consideraba desmoralizador y sin esperanzas de éxito, lo cual ya había expresado en escritos anteriores:

La comodidad y la felicidad nunca me han parecido una meta. Estas bases éticas semejan los ideales del rebaño de cerdos… Las metas comunes del esfuerzo humano, obtener posesiones, éxito exterior y lujo, siempre se me han presentado como despreciables, desde que era muy joven. (Mi credo humanista)

En uno de sus ensayos, escribe Einstein:

¿Cuál es el sentido de nuestra vida, cuál es, sobre todo, el sentido de la vida de todos los vivientes? Tener respuesta a esta pregunta se llama ser religioso. Pregunta: ¿tiene sentido plantearse esa cuestión? Respondo: quien sienta su vida y la de los otros como cosa sin sentido es un desdichado, pero hay algo más: apenas merece vivir.

[...] El misterio es lo más hermoso que nos es dado sentir. Es la sensación fundamental, la cuna del arte y de la ciencia verdaderos. Quien no la conoce, quien no puede admirarse ni maravillarse, está muerto. Sus ojos se han extinguido. (Mi visión del mundo)

En un primer momento de su vida, se refugió en la religión, llamando a esa etapa el “paraíso religioso de la juventud”. Tal impronta permanecería viva y se manifestaría posteriormente en su interés por el judaísmo y la convivencia cultural con el islamismo. Pero siempre intentó no ligarse a ninguna confesión y trató de desarrollar su propia concepción religiosa a la par que sus teorías cambiaban las bases de la Física.

A los doce años, al querer someter la Biblia al análisis científico, entró en una crisis de fe que le llevó al ateísmo. La posterior lectura de escritos filosóficos, sobre todo la Ética de Spinoza, y el contacto con otros científicos de corte “místico”, como Max Planck, le llevaron a una incesante indagación de cómo integrar ciencia y religión en un pensamiento coherente que abarcase una comprensión del Universo como un Todo.

Existía en la Alemania de principios del siglo XX una corriente intelectual que buscaba la unión de las diferentes disciplinas científicas y filosóficas en pos de una cosmovisión que mostrara el universo como un Todo. Esta idea se plasmó en 1912 mediante un manifiesto firmado por las figuras más relevantes del momento, como Sigmund Freud, el físico Ernst Mach, el matemático David Hilbert y otros.

Esta inquietud integradora se manifestó en Einstein en un aspecto fundamental: su obsesión por acoplar las leyes de la Física en una teoría unificada del Todo.

Más allá, resulta revelador que, desde sus años de adolescente, mostrara especial debilidad por autores como Kant y Goethe. Para Einstein, la búsqueda científica era mucho más que una simple tarea de científicos. Era una necesidad psicológica innata al ser humano que integraba todos los aspectos posibles del conocimiento. Para él, abordar los asuntos más complicados de la ciencia requería un estado de conciencia muy profundo, similar, diría él, al de un religioso o al de un enamorado.

Einstein no concebía barreras entre su pensamiento científico y sus inquietudes religiosas. Según le confesó a uno de sus colaboradores, Ernst Straus, lo que realmente le preocupaba era averiguar si había alguna posibilidad de conservarle a Dios un papel en la historia de la creación del Universo.

Siguiendo a Spinoza, le inquietaba la idea de que si Dios era perfecto, el universo no podía cambiar, no podía verse afectado por el paso del tiempo. Lo que es perfecto, si cambia, sólo puede cambiar para transformarse en algo inferior, pues la perfección ha de ser un estado único, no puede haber dos perfecciones y Dios no puede cambiar a un estado inferior.

Como consecuencia de ello, el Universo, ha de ser infinito, eterno e inmutable. Esta creencia en la inmutabilidad del Universo, fue la que llevó a Einstein a descartar las soluciones cosmológicas de sus ecuaciones de la Teoría General de la Relatividad, que podrían conducir a la contracción del Universo. Para evitarlo incluyó la llamada constante cosmológica, un artilugio matemático que destruía la natural belleza de sus ecuaciones y permitía describir un Universo estacionario, planteando la existencia de una fuerza opuesta a la gravedad.

En otra ocasión, en respuesta a la pregunta de si creía en Dios, contestó: “Creo en el dios de Spinoza, el cual se revela en la armonía del mundo, no en un dios que se preocupa por el destino y los quehaceres de los humanos”.

A partir de los años treinta, los escritos de Einstein en este sentido se incrementan sobremanera, intentando ofrecer una visión conciliadora entre la ciencia y los aspectos espirituales. Según reflexiona, la humanidad estaba alcanzado cierta madurez espiritual al ver cómo se comenzaba a desvanecer la idea de un dios antropomórfico y era sustituida por la que ya había sido mostrada por grandes mentes como Demócrito, Francisco de Asís o Spinoza.

Se trataba de un dios incorpóreo sólo cognoscible indirectamente a través de sus obras, la Naturaleza, regida por la ley de causa y efecto. De ahí su famosa frase en contra de los principios que empezaba a postular la mecánica cuántica: “Dios no juega a los dados”.

De acuerdo a Spinoza, todo lo que existe está determinado por la necesidad divina de que sea y actúe de una manera precisa. Muchos estudiosos consideran esta idea una clave fundamental para explicar la pasión de Einstein por el estricto determinismo y su rechazo de la física cuántica a pesar de las sólidas pruebas que la empezaban a consolidar ya en su época.

Los principios religiosos de Einstein se resumían, así, en la futilidad de los deseos humanos, por un lado, lo cual le hacía detestar a ese dios antropomórfico y entrometido, y en el orden natural como revelador de la divinidad, por otro. Se trataba de un sentimiento cósmico religioso que, en sus propias palabras, “es el motivo más fuerte y más noble para la investigación científica… Un contemporáneo ha dicho, no injustamente, que en esta era materialista que vivimos los científicos serios son sólo aquellos profundamente religiosos”.

En otro de sus comentarios:

Aquellos individuos a quienes debemos los grandes logros de la ciencia estaban todos imbuidos de la auténtica convicción religiosa de que este universo nuestro es algo perfecto, y susceptible de ser conocido mediante el esfuerzo racional. Si esta convicción no hubiera sido fuertemente emocional, y si los que buscan el conocimiento no se hubieran inspirado en el Amor dei intellectualis de Spinoza, difícilmente habrían sido capaces de esa devoción incansable que es la única que le permite al hombre alcanzar sus mayores logros.

Leyendo las inquietudes de uno de los científicos más importantes de la Historia de la Humanidad, uno no puede por menos que preguntarse cómo hemos podido llegar a ser educados, entonces, en la tajante afirmación de que la ciencia, en su búsqueda de lo real, es incompatible con cualquier otra faceta del conocimiento humano.

Como si el buen científico no pudiera permitirse más que ser una especie de autómata aséptico a la hora de ver la realidad, incluso en su tiempo libre…

– Fuente original: Einstein´s Third Paradise



fuente/ erraticario.com

El Primer Ministro de Nueva Zelanda niega oficialmente ser un reptiliano.



John Key, Primer Ministro de Nueva Zelanda, ha negado ser un alienígena reptiloide. Más aún, asegura que jamás de los jamases ha viajado por el espacio exterior y que tampoco ha visitado una nave espacial. O, al menos, no lo recuerda.


solicitud ley informacion oficial El Primer Ministro de Nueva Zelanda declara públicamente que no es un ser reptiliano

El Primer Ministro se ha visto obligado a realizar tales declaraciones en respuesta a una pregunta tramitada a través del Acta de Información Oficial (OIA), una ley por la que cualquier ciudadano neozelandés tiene derecho a reclamar información de su gobierno que pueda ser considerada de interés público. En este caso, el solicitante ha sido el señor Shane Warbrooke, quien pedía al máximo cargo de su gobierno aclarar su posible pertenencia a la raza de invasores extraterrestres cuyas malévolas intenciones vienen siendo denunciadas públicamente por el investigador británico David Icke desde hace años.

El señor Warbrooke afirma haber quedado satisfecho con la respuesta, aunque ha lamentado que el Primer Ministro se haya demorado el tiempo máximo permitido por la ley para responder: veinte días laborables.

No obstante, ningún conspiranoico de pro debería sentirse satisfecho con la respuesta de John Key, aunque la reacción positiva del señor Warbrooke es comprensible: en asuntos graves, la tendencia general es no dudar de la versión oficial y mucho menos implicar a las estructuras del Estado democrático. Es quizás una muestra más del narcisismo pueril de una sociedad que se mira el ombligo y es incapaz de cuestionar que su bando pueda dejar de ser, en algún momento, el de “los buenos”.

El párrafo anterior ha sido copiado literalmente de otro artículo de este blog en el cual se defiende la posibilidad de las conspiraciones a escala global, aunque bajo ningún concepto la dirección de esta web se adscribe a los canales insurgentes, pues también se pone en duda la capacitación de los adalides de la Resistencia para ejercer una oposición firme a los peligros que acechan a esta nuestra humanidad.

Se engañan quienes creen rechazar las teorías de la conspiración por motivos de salud intelectual. Más bien se trata del proceso contrario: la pertenencia inconsciente a una narrativa social por la que la idea de conspiración queda preestablecida como pensamiento irracional sin que exista, paradójicamente, un proceso racional para tal consideración. Estamos ante los sabios que se negaban a mirar por el telescopio de Galileo para ver las lunas de Júpiter, puesto que el paradigma de la época decía que no era posible que existieran lunas en Júpiter. Puesto que la estructura ordenada y divina del cosmos tenía sentido, el telescopio era una herramienta inútil si demostraba lo contrario.

Pero en el caso del rechazo sistemático de las conspiraciones, entra en juego otro factor clave: la disonancia cognitiva, el miedo a descubrir que esta sociedad es maltratada por sus supuestos cuidadores, de quienes cada uno es responsable gracias al sistema electoral establecido.

El más popular de los paladines de la susodicha Resistencia es el mencionado David Icke, de cuyas teorías este blog se hizo eco en su día, rastreando los contenidos de su discurso hasta las fuentes de que se alimenta el investigador y líder de las masas rebeldes que resisten y resistirán siempre al invasor, pues poseen un arma que supuestamente los hace invencibles: el fanzine.

En cualquier caso, los terrícolas de buena voluntad que en el mundo habitan, que alguno habrá, no han de temer por las invasiones reptilianas. Como se ha dicho, la aptitud de los diferentes movimientos de liberación planetaria es cuestionable, pero, afortunadamente, la competencia estratégica de los alienígenas para invadir este planeta es lamentable. Para demostrarlo, nada mejor que remitirse a los datos.

Por ejemplo, la primera invasión de la que se tiene noticia, al menos en términos oficiales, y que conocemos gracias a la crónica que de ella hiciera H. G. Wells bajo el nombre de La guerra de los mundos, resultó exitosa en un primer momento, pero se fue al traste porque los marcianos no contaron con que podían ser vulnerables a ciertas bacterias terrestres, así que en cuanto quedaron expuestos a los microbios se les bajaron los humos y los terrícolas les dieron para el pelo.

Este exceso de confianza ha sido la tónica de todos los intentos posteriores por ocupar nuestro planeta. Se trate de la raza de que se trate, son todos unos gallitos de tomo y lomo incapaces de prever los posibles riesgos de adentrarse en territorio desconocido y, en consecuencia, carecen de un plan B que les saque las castañas del fuego cuando las cosas se les ponen feas.

En realidad, los malos del universo parecen formar una panda bastante cretina como para que nos tengamos que preocupar en organizar una resistencia más o menos seria. En 2002, por poner otro ejemplo, supimos, gracias al director de cine y amante de los misterios Michael Night Shyamalan, de unos alienígenas bastante feos que daban mucho yuyu cuando se intuía su presencia en los maizales; sin embargo, los terrícolas descubrimos a tiempo, menos mal, que los bichos eran intolerantes al agua…

¿Qué cabe decir de una civilización de invasores despiadados que se anima a adueñarse de un planeta cubierto en sus tres cuartas partes por el líquido que los descuajaringa?

Se podría alegar, no obstante, que los reptilianos son más inteligentes, y que por eso ya se han apoderado del mundo. De ser así, no hay nada que objetar, pues ya estamos condenados y en nuestra ignorancia nada se puede hacer.

O quizás sí…

Esta raza de invasores, según apuntan las crónicas, podría remontarse a los tiempos de Caín, literalmente hablando; o sea, que nos tienen pillados por los mismísimos desde que nuestro genoma era imberbe. Sin embargo, volvemos a lo dicho: les puede la confianza. En los últimos años, se vienen observando síntomas de su debilidad, quizás crisis internas, quizás el efecto habitual por el que toda civilización entra en barrena, algo así como el pan y circo que acabó con Roma, o el desafortunado “que les den brioches” con que Luis XVI despreció al pueblo, condenándose a la guillotina.

Si no, no se explican fallos garrafales en la discreción de una conspiración diezmilenaria como el siguiente, ocurrido en 2013, en que a uno de los guardaespaldas de Obama se le fue la cobertura holográfica y quedó expuesto a las cámaras como el reptiliano que presuntamente era.

ku-xlarge

Ante las reclamaciones del pueblo, la portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Caitlin Hayden, hubo de emitir un comunicado ciertamente inquietante por cuanto no lo desmentía:

I can’t confirm the claims made in this video, but any alleged program to guard the president with aliens or robots would likely have to be scaled back or eliminated in the sequester.

Sea como sea, estos fallos se antojan intolerables en una fuerza de invasión que debe mantener a raya a un rebaño de siete mil millones de humanos. O quizás, concediéndoles el beneficio de la inteligencia, hemos demostrado ser tan estúpidos que ya nada les preocupa. Han bajado la guardia, y deberemos estar atentos a la más mínima oportunidad de liberarnos.

Comandante Icke, oficial Warbrooke y rebeldes adjuntos: que la fuerza os acompañe.

Porque, bien pensado, es mejor creer en ello que sentirse mal por lo que pueda padecer el pobre guardaespaldas, si es que se diera el caso de que todo esto ha resultado ser un desafortunado malentendido, tal y como apunta en su comentario uno de los lectores de la página de la que se ha extraído esta información:

—Oye, Joe, no te lo vas a creer. ¡Estás por todo internet!
—¿…? ¿Cómo? ¿Por qué estoy en internet?
—Dicen que eres un alien.
—¿Que soy un qué…? ¿Por qué piensan que soy un alien?
—Bueno, verás, sales en este vídeo y se te ve tan mala cara que tiene que ser la de un alien…
—¿Quieres decir… que todo el mundo piensa que soy feo…?
—…Lo siento, Joe…



fuente/http://www.erraticario.com/ovni/el-pr/#

lunes, 17 de febrero de 2014

Espiritu Esenio. Cumple las 12 virtudes y veras tu luz, tu camino, tu destino.

ITALIA.- Sensacional descubrimiento: encuentra un túnel que une las dos orillas del estrecho de Messina.


Un hallazgo significativo (pero aún no han informado fuentes oficiales) ya está haciendo la gira de Italia a través de la página web Dangerous Noticias.

Este sería el descubrimiento de un túnel que atraviesa más de 3 km del estrecho que separa Sicilia de Calabria, un túnel que conecta las dos costas de Italia, con una profundidad media de 80 metros bajo el nivel del mar (por lo menos así lo dicen las noticias ). Esto sería un túnel que data (según los primeros estudios preliminares) para el período de las Guerras Púnicas, y luego entre 264 aC y 241 aC.


El túnel sería fuera de la punta de un máximo de aproximadamente 170 cm de altura e igualmente, que probablemente se sirvió en las tropas romanas para entrar en Sicilia por sus acciones militares en sorpresa, pero aún no se sabe mucho, de hecho, están a unos 700 metros, el camino recorrido por el lado calabresa de Villa San Giovanni, y unos 350 metros del lado de Messina esos caminos de la localidad Ganzirri.

Según la misma fuente, el erudito y arqueólogo Marcos Manti estos túneles podrían extenderse incluso hasta Messina en Sciacca, tan al sur, en la provincia siciliana de Agrigento. Cuando tenemos la confirmación de esta noticia, como una certeza, y más detalles al respecto, esto podría convertirse en uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de Italia.

fuente/http://ultimasnoticiasnew.blogspot.com.es


¿Algún lector nuestro tiene más información al respecto?. Si es así publiquela en la zona de comentarios. Muchas gracias.

HISTORIAS PARA NO DORMIR. Un video para alentar a los jóvenes a no faltar a la escuela genera una fuerte polémica.

ADVERTENCIA: Las siguientes imágenes pueden herir su sensibilidad. Lo que parece ser un video sacado de una película sobre aventuras veraniegas termina con un resultado totalmente inesperado y desagradable. 

El video, que fue preparado por Henry Inglis y Aaron McCann para la fundación australiana Learn for Life ('aprende para la vida'), muestra al final un mensaje que reza: "Esto es lo que pasa cuando holgazaneas". 

En las redes sociales muchos usuarios afirman que esa no es la manera de alentar a los jóvenes a ser buenos estudiantes y que el video no tiene ninguna relación con el mensaje que se quiere dar. 

Sin embargo, debido a la dureza de las imágenes, muchos usuarios también aseguran que es un truco publicitario para 'viralizar' el corto, ya que no se encuentra información sobre la supuesta fundación australiana.



fuente/RT

CURIOSIDADES DE NUESTRO CUERPO (ALGO QUE DEBEMOS SABER)



1. Si te pica la garganta, ráscate el oído:
Al presionar los nervios de la oreja, se genera un reflejo inmediato en la garganta que produce espasmos y alivia la molestia.

2.Para escuchar mejor usa solo un lado del oído:
Si estás en una discoteca y no oyes bien lo que te dicen, gira tu cabeza y usa sólo tu oí­do derecho, ya que éste distingue mejor las conversaciones, mientras el izquierdo identifica mejor las canciones que suenan bajo.

3. Para aguantar las ganas de ir al baño piensa en sexo:
Cuando no resistes las ganas de orinar y no tienes un baño cerca, piensa en sexo. Eso entretiene a tu cerebro y el estrés disminuye.

4.Toser mientras te vacunan reduce el dolor:
Un grupo de científicos alemanes, descubrieron que si toses al momento que te inyectan, se aumenta la presión en el pecho y en la espina dorsal, lo que inhibe los conductores de dolor de la médula.

5. Si tienes la nariz tupida:
Presiona tu paladar y la parte superior de la nariz. Toca el paladar con la lengua fuertemente y con un dedo sujeta la nariz bajo el entrecejo. Esto permite que las secreciones se muevan y puedas respirar.

6.Cuando tengas acidez duerme sobre tu lado izquierdo:
Esto permite crear un ángulo entre el estómago y el esófago, para que los ácidos no puedan pasar a la garganta.

7.Cuando te duela una muela frota un hielo en tu mano:
Debes pasar el trozo de hielo por la zona en forma de "v" que se produce entre el dedo pulgar y el í­ndice por la parte contraria a la palma. Esto reduce en un 50% el dolor, ya que este sector está conectado a los receptores de dolor de la cara.

8. Cuando te quemes, presiona la herida con un dedo:
Luego de limpiarla zona afectada, haz presión con la mano en la quemadura, ya que esto permite volver a la temperatura inicial y evita la aparición de ampollas. (para pequeñas quemaduras)

9. Cuando estés ebrio:
Apoya la mano sobre una mesa o superficie estable. Si haces esto, tu cerebro recobrará la sensación de equilibrio y evitarás que todo gire a tu alrededor.

10.Al correr, respira cuando apoyes el pie izquierdo:
Esto evitará que sientas picor en el pecho, ya que si respiras cuando apoyas el pie derecho, causas presión en el hígado.

11.Si te sangra la nariz, haz presión con tu dedo:
Si te echas para atrás puedes ahogarte con tu sangre, así­ que lo mejor es apretar con tu dedo el lado de la nariz en que tienes la hemorragia.

12.Para controlar los latidos cardiacos cuando estés nervioso:
Pon el dedo pulgar en tu boca y sopla, esto ayudará a que tu corazón deje de latir tan rápido a partir de la respiración.

13.Para aliviar el dolor de cabeza cuando tomas agua muy helada:
Al beber algo muy congelado, el paladar se enfría y el cerebro lo interpreta. Por eso debes colocar tu lengua sobre el paladar para que vuelva a su temperatura normal.

14.Previene la falta de visión cuando estás frente al PC:
Cuando pones tu vista en un objeto cercano como un computador, la vista se cansa y falla. Para ello, cierra tus ojos, contrae el cuerpo y aguanta la respiración por un momento. Luego relaja todo. Santo remedio.

15. Despierta a tus manos y pies dormidos moviendo tu cabeza:
Cuando se te duerma un brazo o la mano, gira tu cabeza de un lado a otro y verás como la sensación pasa en menos de 1 minuto, ya que las extremidades superiores se duermen, por presión en el cuello. En tanto, si es una pierna o un pie, solo camina unos segundos.

16.Fácil método para aguantar la respiración bajo el agua:
Antes de sumergirte, haz muchas respiraciones rápidas y fuertes para lograr que el ácido de la sangre desaparezca, pues éste es el que causa la sensación de ahogo.

17. Memoriza los textos en la noche:
Cualquier cosa que leas antes de dormir, la recordarás con más facilidad...

CUANDO ALGUIEN COMPARTE ALGO DE VALOR CONTIGO, TE BENEFICIAS
Por ello tienes la obligación moral de compartirlo con los demás.

Brasil sufre la peor sequía en años.


Al menos 142 municipios en 11 estados de Brasil con un total de más de 6 millones de personas sufren recortes de agua debido a la peor sequía en años. En São Paulo ni siquiera las fuertes lluvias han sido capaces de alterar la situación.

La severa sequía en Brasil llevó a que los depósitos acuíferos en casi la mitad de los estados carezcan de agua, haciendo que las empresas sanitarias recorten el líquido elemento, según la información del medio local Folha de S.Paulo. Algunas localidades tan solo reciben agua durante unas horas una vez cada tres días.

En unos 47 municipios la situación es aún peor, ya que los habitantes no tienen suministro de agua. La situación sigue siendo muy grave en la región metropolitana de São Paulo, a pesar de las fuertes lluvias que incluso causaron una inundación. La cantidad de agua almacenada es de menos del 20%, es decir, la situación se considera extrema.

Las causas principales son el calor y la falta de lluvias: en el año 2013 se registró la menor cantidad de precipitaciones desde 1930, cuando se inició la medición, según los datos de la empresa de servicios públicos de agua Sabesp. La falta de precipitaciones en el año 2014 también ha batido ya el récord histórico de 84 años.

Entre los efectos secundarios de la sequía está el riesgo de expansión de enfermedades como el dengue, debido a que los habitantes empiezan a guardar el agua en varios recipientes donde pueden reproducirse los insectos portadores de esa infección.


fuente del Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/120081-municipios-brasilenos-sufren-recortes-agua-sequia

No Identificados Voladores.

Dos rusos escalan a mano la Torre Shanghái en China. Vídeo de Vértigo.

Más vídeos en Antena3