martes, 25 de febrero de 2014

Francia aprueba un Proyecto de Ley para proteger a su población de las ondas electromagnéticas.


Contaminación electromagnética wifi antenas telefonía electrosensibilidad

La Asamblea Nacional de Francia (equivalente al congreso de los Diputados español) acaba de aprobar un proyecto de Ley sobre contaminación electromagnética que está solo pendiente de su aprobación en el Senado. Es un texto razonable y razonado que se ha hecho con el acuerdo de las compañías de telecomunicaciones inalámbricas.

Todo comenzó hace un año, cuando los ecologistas franceses presentaron un texto entre cuyos contenidos estaba que las emisiones de antenas de telefonía y demás no superasen 0’1µW/cm2. Según la prensa francesa, a esta petición “le dieron un entierro de primera clase” . Pero tanto los ecologistas como el gobierno, el partido socialista y las empresas operadoras de telefonía, iniciaron un proceso de negociación que duró una año y cuyo resultado es la Ley ahora aprobada.

El francés es un texto muy interesante. Cita el uso moderado de la tecnología inalámbrica y ofrece transparencia ante la exposición a ondas electromagnéticas. Ofrece consejos concretos de cómo usar de manera inteligente el teléfono móvil. Se muestra cauto con la tecnología WiFi. Reconoce el problema de la electrohipesensibilidad y pide al Gobierno que haga de manera urgente un informe para dar soluciones a quienes sufren esta enfermedad.Contaminación electromagnética wifi antenas telefonía electrosensibilidad

El Proyecto de Ley se muestra especialmente sensible ante la exposición de la infancia a los ondas electromagnéticas. Lo que se ha hecho en el país vecino plantea algunas preguntas interesantes: ¿cuántas de las medidas contenidas en esa Ley podrían ser objeto de atención para los partidos políticos de cara a las elecciones municipales españolas?

¿Podría hacerse algo similar en nuestro país? Quizá en España el movimiento crítico con la contaminación electromagnética está demasiado alejado de la política oficial. Quizá sea hora de trabajar más con los grupos parlamentarios.

También da la sensación de que en Francia hay una mayor sensibilidad a este problema aunque hay que recordar que hace poco el Parlamento vasco aprobó una enmienda a la proposición no de ley relativa a la contaminación electromagnética. En ella piden al Ministerio de Medio Ambiente e Industria una regulación específica de este tipo de contaminación basándose en la resolución 1815 del Consejo de Europa.

Creo que es el momento de dar un paso más hacia delante. La regulación del impacto ambiental y en la salud de estas tecnologías aún está pendiente. Llevamos 30 años disfrutando de estos avances pero hay que ser conscientes de las posibles consecuencias. Es hora de que el Parlamento español y los municipios tomen nota.

fuente/http://www.migueljara.com/2014/02/23/francia-aprueba-un-proyecto-de-ley-para-proteger-a-su-poblacion-de-las-ondas-electromagneticas/

25 de febrero del 2014. El Sol desencadena una inmensa llamarada solar X4.9, la tercera mayor desde el año 2008.


Un potente fenómeno solar acaba de tener lugar al filo de la media noche, hora peninsular española, (00:50 UTC) desde la conocida región activa 1967 que llevada por la rotación acaba de volver a aparecer por la cara orientada a la tierra del sol y augura que las próximas dos semanas puedan ser movidas en clima espacial.


Así, el Sol ha desencadenado una gran llamarada solar X4.9, que ha causado de inmediato apagones de radio R3, fuertes, sobre Australia, Nueva Zelanda, Sureste asiático, Hawái y Micronesia, y de la que ya ha sido confirmada la existencia de una fuerte eyección de masa coronal, o CME por sus siglas en inglés, con una velocidad estimada de unos 1972 km/segundo. De ser geoefectiva alcanzaría nuestro planeta en unas 18 horas. Afortunadamente parece que tampoco en esta ocasión lo será, debido a la posición de partida muy escorada en el limbo solar, por el que la región de origen acaba de aparecer; al menos a falta de confirmar debidamente la trayectoria en las próximas horas.

La gran llamarada solar ha sido, además, la tercera mayor llamarada solar de todo el ciclo solar 24, iniciado en enero de 2008, por detrás de la X6.9 de 9 de agosto de 2011, la mayor del ciclo hasta ahora, y por detrás de la X5.4 de 7 de marzo de 2012.

Desde el Observatorio del Clima Espacial han recordado que una gran llamarada X4.9 es un fenómeno solar "que impresiona en sus magnitudes, pero que no debe preocupar todavía muy por debajo del X9, y menos éste concreto fenómeno, en el que su geoefectividad es altamente improbable debido a la posición de su propia región solar de origen, veamos la evolución de esa misma región activa dentro de una semana cuando ocupe la zona central del disco solar y si volvemos a tener, o no, alguna otra llamarada solar de interés".

Como ya informó nuevatribuna.es de las 30 grandes llamaradas superiores a X9 desde 1976 (ciclos 21, 22 y 23), solo 4 se produjeron antes de su máximo solar, sólo 5 durante el máximo, y hasta 21 en los 36 meses siguientes al máximo, como en el momento actual lo que hace augurar que a lo largo de 2014 pueda ser posible que vuelvan a desencadenarse fenómenos de la escala X9 rompiendo el record relativo actual de ausencia de éstos lo que ha llevado recientemente al Foro Económico Mundial a sumarse a otras muchas instituciones internacionales y gobiernos que advierten de la realidad de este riesgo natural tan olvidado en los planes de prevención.


fuente del texto/ www.nuevatribuna.es/articulo/ciencia/sol-desencadena-inmensa-llamarada-solar-x4-9/20140225093729101146.html

Imágenes impactantes de un hombre "híbrido". Imágenes fueron tomadas en la provincia de Sichuan en China

Increíble, pero cierto.

El aprendizaje transforma nuestras neuronas a nivel molecular.

Científicos identifican un mecanismo clave para la conectividad de las células cerebrales y, en consecuencia, para la formación de la memoria

Aprender cosas nuevas estimula a las células de nuestro cerebro hasta tal punto que las transforma. A nivel molecular, en ellas se da un proceso que potencia la conectividad interneuronal, y con ésta la formación de recuerdos relacionados con lo aprendido. Científicos canadienses describen en Nature Neuroscience por vez primera dicho proceso.

Un estudio de la Universidad de Columbia Británica (UBC), en Canadá, ha identificado un importante cambio molecular que se produce en el cerebro cuando aprendemos y recordamos.

La investigación, detallada en la revista Nature Neuroscience, ha demostrado que el aprendizaje estimula a las células de nuestro cerebro, provocando que, en ellas, un pequeño ácido graso‎ (una biomolécula de naturaleza lipídica) se acople a una proteína conocida como catenina delta.

Esta modificación bioquímica resulta esencial para la producción de cambios en la conectividad de las neuronas. Y es en esa conectividad donde está la clave para el aprendizaje.

“La actividad cerebral puede cambiar tanto la estructura de esta proteína como su función”, afirma Stefano Brigidi, uno de los autores de la investigación, en un comunicado de la UBC.

Casi el doble

Concretamente, analizando modelos animales, los científicos encontraron casi el doble de cantidad de cateninas delta modificadas en el cerebro, tras el aprendizaje sobre nuevos entornos.

Por el contrario, cuando introdujeron en los animales analizados una mutación que bloqueaba la modificación bioquímica propia de sujetos sanos, no se produjeron los cambios estructurales de las células del cerebro que se sabe son importantes para la formación de recuerdos.

Aunque la catenina delta ya había sido relacionada previamente con el aprendizaje, este estudio es el primero que describe su papel en el mecanismo molecular subyacente a la formación de la memoria.

“Se necesitará más investigación, pero este descubrimiento nos aporta una comprensión mucho mayor de las herramientas que usa el cerebro para aprender y recordar; y arroja luz sobre cómo estos procesos se trastornan cuando existen enfermedades neurológicas”, explica Shernaz Bamji, coautora del estudio.

Relación con enfermedades

También proporciona una explicación para algunas discapacidades mentales, añaden los investigadores. Por ejemplo, las personas que nacen sin el gen que codifica esa proteína presentan síndrome del maullido de gato‎, un trastorno que provoca retraso psicomotriz y de las capacidades intelectuales. La interrupción del gen de la catenina delta ha sido observada asimismo en algunos pacientes con esquizofrenia.

Los trastornos en las conexiones entre neuronas se han asociado asimismo a enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer o la enfermedad de Huntington.

Los científicos esperan llegar a establecer completamente la importancia de la catenina delta en la composición de la conectividad neuronal subyacente al aprendizaje y la memoria, a partir de futuros trabajos de investigación.

Referencia bibliográfica:

G Stefano Brigidi, Yu Sun, Dayne Beccano-Kelly, Kimberley Pitman, Mahsan Mobasser, Stephanie L Borgland, Austen J Milnerwood, Shernaz X Bamji. Palmitoylation of δ-catenin by DHHC5 mediates activity-induced synapse plasticity. Nature Neuroscience (2014). DOI: 10.1038/nn.3657.

fuente/Tendencias21

MISTERIOS. Misteriosa espada vikinga fabricada con tecnología del futuro.

Una espada Ulfberht exhibida en el Germanisches National Museum, Nuremberg, Germ
Una espada Ulfberht exhibida en el Germanisches National Museum, Nuremberg, Germany. (Martin Kraft)

La espada vikinga llamada Ulfberht fue hecha de metal tan puro que deja estupefactos a los arqueólogos, se creía que la tecnología para forjar tales metales no fue inventada hasta 800 o más años, durante la Revolución Industrial.

Se han encontrado alrededor de 170 Ulfberhts, que datan de 800 a 1.000 dC. El documental de NOVA y National Geographic, titulado “Secretos de la Espada Vikinga” emitido por primera vez en 2012 dio un vistazo sobre la composición metalúrgica de la enigmática espada.

En el proceso de forjar hierro, el mineral debe ser calentado a 3.000 grados Fahrenheit para licuarlo, permitiendo al herrero eliminar las impurezas (llamadas "escoria"). El carbón también se mezcla para hacer que el hierro frágil sea más fuerte.

La tecnología medieval no permitía que el hierro se calentara a una temperatura tan alta, así la escoria se eliminaba golpeando el metal, un método mucho menos eficaz.

El Ulfberht, sin embargo, casi no tiene escoria, y tiene un contenido de carbono tres veces mayor que el de otros metales del mismo período. Se hizo de un metal llamado “acero del crisol".

Se pensaba que los hornos inventados durante la revolución industrial fueron las primeras herramientas para calentar el hierro a este grado.

El herrero moderno Richard Furrer de Wisconsin habló en NOVA sobre las dificultades de hacer un arma de este tipo. Furrer se describe en el documental cómo él es una de las pocas personas en el planeta que tiene las habilidades para tratar de reproducir el Ulfberht.

“Para hacerlo bien, es la cosa más complicada, pero sé cómo hacerla”, dijo.

Comentó sobre cómo el fabricante de Ulfberht se habría considerado como poseedor de poderes mágicos. “Ser capaz de hacer un arma de la suciedad es una cosa bastante potente”, dijo. Pero, para hacer un arma que se podría doblar sin romperse, mantenerse tan fuerte y que pesa tan poco se consideraría como sobrenatural.

Furrer pasó días de trabajo continuo, meticuloso para forjar una espada similar, y usó tecnología medieval, aunque de una manera nunca antes sospechada. El defecto o error más diminuto podrían haber convertido la espada en una pieza de chatarra. Al final pareció declarar su éxito con más alivio que alegría.

Es posible que el material y los conocimientos técnicos procedían del Oriente Medio. La ruta de comercio del Volga entre los establecimientos Vikingo y el Oriente Medio se abrió al mismo tiempo que los primer Ulfberhts aparecieron y se cerró cuando los últimos Ulfberhts se produjeron.











fuente/ La Gran Época

Vuelve el 'vórtice polar': ¿salvará a EE.UU. de una catástrofe natural aún peor?.

  © nasa.gov

El regreso del 'vórtice polar' que durante el mes de enero causó oleadas de frío extremo a varios estados de EE.UU. paradójicamente podría salvar al país de otras calamidades climáticas cuyas consecuencias podrían ser aún peores que las del frío.

Estados del Medio Oeste como Minnesota, Wisconsin, Dakota del Norte y Dakota del Sur, aliviados por una tregua meteorológica que ha traído un aumento de las temperaturas y lluvias en lugar de nieve, podrían enfrentarse a un rápido deshielo que acarrearía grandes inundaciones, según el portal Weather Underground.

La ruptura de grandes fragmentos de hielo en los ríos también podría provocar que estos bloques se acumularan, con las graves consecuencias que eso conllevaría. La llegada del 'vórtice polar' la semana que viene podría ser recibido como una bendición, ya que el regreso de las bajas temperaturas salvaría a la región de desastres todavía peores, publica el portal Wired.

"El deshielo de esta semana será de corta duración, lo que impide que se produzcan las grandes inundaciones que resultarían si la totalidad de la capa de nieve se derritiera en una semana", escribió el meteorólogo Jeff Masters, de Weather Underground.

El 'vórtice polar' se origina en Ártico, donde la luz del sol desaparece durante la temporada de invierno, creando zonas de aire gélido en el hemisferio norte. Paradójicamente este año, mientras los estadounidenses luchan contra el frío extremo provocado por este 'vórtice polar', en la parte central de Rusia se han registrado temperaturas inusualmente cálidas. Expertos meteorológicos opinan que las dos anomalías están conectadas entre sí.

fuente/ Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/120762-vortice-polar-eeuu-catastrofe-natural

lunes, 24 de febrero de 2014

Falso documental sobre el golpe de Estado español del 23-F agita las redes sociales.

Operación Palace, una historia de Jordi Évole, anticipa que el domingo 23 de febrero "no habrá Salvados, hay algo más que Salvados". "Vamos a emitir un programa sobre el 23F, pero no será un documental más sobre esta fecha, es otra cosa; no puedo explicar más porque si lo explico igual no lo podemos emitir", asegura Évole.




Jordi Évole aprovecha para explicar los motivos de 'Operación Palace'. "Sé que en este momento habrá espectadores que estarán contentos con lo que han visto porque se lo han pasado bien y otros que se se sentirán engañados y me querrán matar", reflexiona el presentador de 'Salvados'.



Falso documental sobre el golpe de Estado español del 23-F agita las redes sociales.

Un polémico documental sobre el golpe del Estado en España del 23 de febrero del 1981, conocido como 23-F, ha agitado las redes sociales dentro del país. Ahora los internautas se preguntan si es correcto 'burlarse' de la historia del país.

El documental, llamado 'Operación Palace', se basa en unos presuntos documentos desclasificados por la CIA, y presentó nuevos datos sobre el golpe de Estado en España de 1981. Según los autores, el levantamiento fue orquestado por líderes políticos con el objetivo de evitar la posibilidad de un golpe de Estado auténtico. En el documental participaron varios políticos y periodistas, cuyos testimonios le proporcionaron más credibilidad.

Sin embargo, según confesó el autor del programa en su final, el documental no ha sido nada más que una absoluta farsa. "Hemos reconocido que era mentira lo que hemos contado, y seguramente hay otras veces que les han contado mentiras y nadie se lo ha dicho", explicó su creación el periodista Jordi Évole, quien pidió disculpas a los espectadores y anunció un debate serio sobre el tema en su programa de televisión 'Salvados'.

"¿Y qué necesidad tenían los de 'Salvados' de hacer esto? Pues por experimentar y arriesgar. Así entendemos un medio apasionante como la tele", escribió luego el autor en su cuenta de Twitter, donde expresó también la esperanza de que el documental "genere debate en las casas".

El documental fue sido visto por más de seis millones de españoles este domingo, es decir por más del 23% de la cuota de pantalla. Durante el transcurso de la retransmisión, el 'hashtag' #OperaciónPalace fue uno de los más populares en el país. Según las publicaciones en las redes sociales, muchos tomaron la información en serio.

Los medios locales recogieron varias opiniones de españoles sobre el documental, que van desde los elogios hasta los comentarios más furibundos. Mientras unos se indignaron, otros confesaron que la información falsificada les parecía más creíble que la oficial.

fuente/ Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/120789-falso-documental-golpe-espana-23f-agita-redes-sociales

Recordemos que en el año 2006 también se gestó una falsa notícia. Esta vez sobre una información sobre la independencia en Flandes.

¿Qué opinan sobre este tipo de programas o notícias? ¿Creen que juegan con la desinformación para obtener qué?¿ Caerá la audiencia del preograma Salvados después de esta burla histórica?. ¿Qué opinan?

 

Pasado-Presente-Futuro. Lo real superará a la realidad. ¿Y tú, está preparado/a?

METEORITOS. España: una bola de fuego cruzó el cielo de Catalunya el sábado.

Un meteoro de uno o dos kilos se incendió al entrar en la atmósfera y fue visible desde distintas zonas próximas a la costa .


Una bola de fuego cruzó el cielo de Cataluña el pasado sábado por la noche, según diversos testimonios recogidos por el servicio meteorológico de TV3.

El meteorólogo Eloi Cordomí relató en el Telenotícies Migdia de este domingo que probablemente se trató de un bólido o un meteoro de uno o dos kilos que se incendió al entrar en la atmósfera.

El fenómeno descrito por Cordomí y recogido posteriormente por el portal Nació Digital fue visible durante entre medio y un kilómetro desde distintos puntos de Girona, el Maresme, el Penedés y Tarragona.

Varios usuarios de Twitter también respondieron a la consulta del meteorólogo en la red social y aseguraron haber visto el fenómeno también desde Tordera y desde Vilassar de Dalt.

fuente/La Vanguardia.com