lunes, 22 de septiembre de 2014

¿Qué será esta misteriosa i enigmática sombra lunar?. ¿Qué opina usted?

ECONOMÍA. Draghi: "Estamos dispuestos a tomar medidas no convencionales".

El Banco Central Europeo está dispuesto a tomar medidas adicionales no convencionales y cambiar sus actuales iniciativas para aumentar la inflación y el crecimiento en la zona euro si es necesario, afirmó el lunes su presidente, Mario Draghi.

Draghi: Estamos dispuestos a tomar medidas no convencionales

En un discurso ante la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, Draghi dijo también que espera una mayor demanda de los bancos por su programa de préstamo a largo plazo, conocido como TLTRO, cuando sea ofertado de nuevo en diciembre.

La solicitud más débil de lo esperada de la primera oferta de créditos la semana pasada aumentó las expectativas de que el BCE pueda tomar medidas de estímulo más radicales, como comprar una gran cantidad de deuda soberana en una política denominada alivio cuantitativo (QE, por sus siglas en inglés), algo que enfrentaría a una dura resistencia de Alemania.

Draghi dijo que el Consejo de Gobierno del banco central de la zona euro "sigue completamente decidido a frenar los riesgos del panorama de la inflación a mediano plazo".

"Por lo tanto, estamos listos para emplear instrumentos adicionales no convencionales dentro de nuestro mandato, y para alterar el volumen y/o la composición de las intervenciones no convencionales si fuesen necesarias para abordar aún más los riesgos de un periodo demasiado prolongado de baja inflación", dijo Draghi.

El jefe del BCE aseguró que los 82.600 millones de euros que tomaron prestado 255 bancos el jueves pasado estuvo "dentro del rango de toma de valores que esperábamos" y destacó que los bancos tendrán otra oportunidad de utilizar sus asignaciones de créditos TLTRO en diciembre.

"Por el diseño, las operaciones de septiembre y diciembre deberían ser manejadas en combinación", comentó, agregando que el programa ya tuvo un "impacto positivo en la confianza del mercado financiero".

Un sondeo de Reuters predijo el lunes que la segunda oferta de TLTRO atraerá una mayor demanda, si bien es probable que deje sin adjudicar cerca de un tercio de los 400.000 millones de euros ofrecidos.

¿Dónde se fueron los ahorros?
En su comparecencia, Draghi reiteró que los esfuerzos del BCE deben ir acompañados por una mezcla de reformas gubernamentales y de estímulo fiscal.

"Como he dicho en otras ocasiones, ningún estímulo monetario -ni fiscal- puede tener un efecto significativo sin reformas estructurales", señaló.

Agregó que el BCE "ha hecho mucho en los tres últimos años". Gracias, por ejemplo, a su promesa de 2012 de comprar cantidades potencialmente ilimitadas de bonos soberanos de los estados miembros, los costos de financiación de los gobiernos de la zona euro han caído a mínimos récord.

Sin embargo, Draghi puso en duda que los gobiernos hayan usado esa oportunidad para hacer reformas.

"Cuando uno ve los increíbles ahorros que han tenido estos gobiernos por las decisiones en política monetaria tomadas por el BCE, con el único objetivo en mente de la estabilidad de precios. ¿Dónde han ido estos ahorros? ¿Dónde han ido?", se preguntó.

 Afirmó que la crisis solo acabará cuando vuelva la confianza y las compañías tomen riesgos otra vez, inviertan y creen empleo, algo que -en su opinión- depende más de la implementación de reformas estructurales y mejoras en la competitividad.

fuente/REUTERS

ENIGMAS. ¿Qué secreto oculta el mapa de Colón?

© brbl-zoom.library.yale.edu


Científicos estadounidenses se han propuesto descifrar el texto oculto en un mapa del mundo del siglo XV que Cristóbal Colón podría haber usado en su primer viaje transatlántico.
El mapa, creado en 1491 por el cartógrafo alemán Henricus Martellus, representa la superficie de la Tierra desde el Atlántico en el oeste hasta Japón en el este e incluye descripciones de varias regiones y civilizaciones en latín, relata ‘Mail Online’.

Desgraciadamente, con el tiempo, la mayor parte de este texto histórico se ha desteñido y el texto se ha vuelto ilegible. Para descifrar la información oculta, un grupo de investigadores de la Universidad de Yale, EE.UU., utiliza una técnica llamada 'imágenes multiespectrales'.

Esta técnica consiste en captar imágenes múltiples del mapa en unas frecuencias de luz específicas, incluidas la luz ultravioleta y la infrarroja. Luego, estas imágenes se combinan y se procesan digitalmente de tal manera que se revela una información que normalmente es imperceptible para el ojo humano.

Según el informe publicado por Greg Miller en ‘Wired’, el equipo escaneó el mapa el mes pasado y espera empezar a conocer el texto en los próximos meses.

© beinecke.library.yale.edu
Las imágenes multiespectrales no solo podrían revelar detalles ocultos sobre las civilizaciones representadas en el mapa, sino también arrojar luz sobre la historia de la elaboración de los mapas.
 

fuente/actualidad.rt.com/cultura/view/141000-colon-martellus-mapa-mundo-texto-oculto

Conferencia extraordinaria para que sepas la verdad sobre la SALUD. Por Ana Mª Lajusticia (Ponente del Congreso Sabiens nº6 2014. Dias 4 y 5 Octubre)







Que es el Déjà Vu (ya visto). ¿Interacción con vidas pasadas, abducción extraterrestre, sueños precognitivos, fallos en la Matrix?


¿Qué es un Déjà Vu y por qué sucede?

A pesar de que todos lo hemos experimentado alguna vez, la ciencia todavía no consigue explicarlo completamente

¿Alguna vez ha experimentado una repentina sensación de familiaridad al estar en un lugar completamente nuevo? ¿O la sensación de que ya ha tenido exactamente la misma conversación con alguien antes?.

Esta sensación de familiaridad es, por supuesto, conocida como déjà vu (un término francés que significa “ya visto”) y se estima que se produce ocasionalmente en un 60% u 80% de las personas. Es una experiencia que casi siempre es fugaz y que se produce de forma aleatoria.
Entonces, ¿qué provoca esos sentimientos de familiaridad?.

A pesar de ser ampliamente conocido en la cultura popular, las experiencias de déjà vu son poco entendidas en términos científicos. Un déjà vu ocurre brevemente, sin previo aviso y no tiene otras manifestaciones físicas aparte del anuncio: “¡Acabo de tener un déjà vu!”.

Muchos investigadores proponen que el fenómeno es una experiencia basada en la memoria y asumen que los centros de memoria del cerebro son responsables de ello.

Sistemas de memoria

Los lóbulos temporales intermedios son vitales para la retención a largo plazo de recuerdos de hechos y acontecimientos. Ciertas regiones de los lóbulos temporales intermedios son importantes en la detección de familiaridad o reconocimiento, en oposición a la recolección detallada de eventos específicos.

Se ha propuesto que la detección de la familiaridad depende de la función de la corteza rinal, mientras que el recuerdo detallado está relacionado con el hipocampo.

La aleatoriedad de experiencias déjà vu en individuos sanos hace que sea difícil de estudiar de manera empírica. Cualquier investigación depende de lo que informan las personas involucradas.

Fallos en la Matrix

Un conjunto de pacientes con epilepsia experimentan déjà vus de manera consistente al inicio de un ataque, es decir, cuando se inician las convulsiones en el lóbulo temporal intermedio. Esto ha dado a los investigadores una manera más controlada de estudiar experimentalmente el déjà vu.

Las crisis epilépticas son suscitadas por alteraciones en la actividad eléctrica de las neuronas, dentro de las regiones centrales del cerebro. Esta actividad neuronal disfuncional puede extenderse por todo el cerebro, como las ondas de choque generadas por un terremoto. Las regiones del cerebro en las que puede ocurrir esta activación eléctrica incluyen los lóbulos temporales intermedios.

Antes del evento epiléptico, las perturbaciones eléctricas de este sistema neuronal generan un aura (una advertencia del tipo) de un déjà vu.

Mediante la medición de las descargas neuronales en el cerebro de estos pacientes, los científicos han podido identificar las regiones del cerebro donde comienzan las señales de un déjà vu.

Se ha encontrado que el déjà vu es más fácilmente inducido en pacientes con epilepsia a través de la estimulación eléctrica de la corteza rinal, en oposición al hipocampo. Estas observaciones llevaron a la especulación de que el déjà vu es causado por una descarga eléctrica disfuncional en el cerebro.

Estas descargas neuronales pueden producirse de una manera no patológica en personas sin epilepsia. Un ejemplo de esto es el tirón hipnagógico, un tic involuntario que puede ocurrir cuando uno se está quedando dormido.

Se ha sugerido que el déjà vu podría ser provocado por una descarga neurológica similar, dando como resultado una extraña sensación de familiaridad.

Algunos investigadores sostienen que el tipo de déjà vu experimentado por los pacientes de epilepsia del lóbulo temporal es diferente de un típico déjà vu.

El déjà vu experimentado antes de un ataque epiléptico puede ser duradero, más que el sentimiento fugaz experimentado por aquellos que no tienen crisis epilépticas. En las personas sin epilepsia, el reconocimiento intenso combinado con el conocimiento de que el entorno es realmente una novedad intrínseca, sustenta la experiencia del déjà vu.


Desajustes y cortocircuitos

Un déjà vu en participantes sanos se registra como un error de memoria que podría exponer la naturaleza del sistema de memoria. Algunos investigadores especulan que el déjà vu se produce debido a una discrepancia en los sistemas de memoria, que conducen a la generación inadecuada de una memoria detallada de una nueva experiencia sensorial.

Es decir, la información se salta la memoriade corto plazo y en cambio llega a la memoria de largo plazo.

Esto implica que un déjà vu es evocado por un desajuste entre la entrada sensorial y la salida de una memoria a recordar. Esto explica por qué una nueva experiencia puede sentirse familiar, pero no tan tangible como un recuerdo completamente recuperado.

Otras teorías sugieren que la activación del sistema neural rinal, implicado en la detección de la familiaridad, se produce sin la activación del sistema de recolección en el hipocampo. Esto conduce a la sensación de reconocimiento sin detalles específicos.

En relación con esta teoría, se propuso que el déjà vu es una reacción del sistema de memoria del cerebro ante una experiencia familiar. Se sabe que esta experiencia es novedosa y que tiene muchos elementos reconocibles, aunque en una configuración ligeramente diferente. ¿Un ejemplo? Estar en un bar o en un restaurante en un país extranjero que tiene el mismo diseño que el que usted va con regularidad en casa.

Existen más teorías sobre la causa de déjà vu y abarcan desde lo paranormal, vidas pasadas, abducción extraterrestre y sueños precognitivos, a recuerdos formados a partir de experiencias que no son de primera mano (como escenas de películas).

Hasta el momento no hay una explicación simple de por qué se produce un déjà vu, pero los avances en las técnicas de neuroimagen pueden ayudar a nuestra comprensión de la memoria y los trucos que la mente pareciera jugar con nosotros.

Artículo original de lagranepoca.com

domingo, 21 de septiembre de 2014

Teoría científica: Dinosaurios inteligentes podrían vivir en otros planetas.

 

Experto plantea que la vida, que provino por medio de meteoritos, pudo haber evolucionado durante millones de años en mundos lejanos al nuestro. 

Si los dinosaurios no se hubieran extinguido hace 65 millones de años, ¿cómo serían ahora? Una interrogante que tal vez nunca podamos encontrar la respuesta, pero que algunos connotados investigadores ya se han hecho, como el Dr. Ronald Breslow de la Universidad de Columbia, quien, hace un par de años, publicó un estudio que sugiere la posibilidad de que los antiguos y enormes reptiles también hayan adquirido inteligencia a lo largo de los años, en otros mundos.

Breslow, quien fuera presidente de la American Chemical Society, sugirió que en algunos planetas la vida pudo haberse desarrollado de forma similar que en la Tierra, y criaturas como el Tiranosaurio Rex o los velociraptores habrían tenido decenas de millones de años para seguir evolucionando.


Si se considera que el hombre ha demorado tres millones de años en tornarse inteligente, con mucho más tiempo a su disposición, ¿les pudo haber pasado lo mismo a estos dinosaurios alienígenas?

En ese caso, asegura el científico en su estudio, “sería mucho mejor que no nos encontráramos con ellos”.

La vida llegó desde el espacio
La teoría de las “Panspermia” afirma que hace 4.000 millones de años una gran cantidad de meteoritos impactaron a la Tierra, trayendo consigo los aminoácidos y azúcares básicos para originar la vida en nuestro planeta. Si esto ocurrió aquí: ¿Pudo haber pasado en otros mundos?
El Dr. Breslow piensa que animales parecidos a los de nuestro planeta pudieron evolucionar en otros sistemas estelares sin que algún meteorito inoportuno los extinguiera, como aconteció con los dinosaurios hace 65 millones de años.
De haber seguido evolucionando, afirma esta hipótesis, los dinosaurios bien podrían haber desarrollado inteligencia y astucia similar a la nuestra.

¿Reptilianos?
Dentro de las especies de aliens que más resuenan entre las crónicas relatadas por distintos y supuestos “contactados” alrededor del mundo, están los “Reptilianos”, seres altos, erguidos, con dos brazos y dos piernas como los humanos, pero de sangre fría, y de piel verde y escamosa, como la de los reptiles terrestres. Según los defensores de su existencia, tal raza sería altamente tecnologizada, pero poco amistosa y bélica.

¿Serán estos seres los dinosaurios evolucionados de los que habla el Dr. Breslow?
Como ve, mucho se puede especular a raíz de la hipótesis de este investigador, pero, de momento, aún somos los únicos “inteligentes”… ¿o no?

fuente/guioteca.com

sábado, 20 de septiembre de 2014

Enigmas de las matemáticas: Cuando lo exacto es reemplazado por el misterio, casos sorprendentes.

 enigmas-matematicas

Hay una cercana relación entre genialidad, locura, tragedia y suerte que acompaña al desarrollo de esta disciplina. 

Se considera la disciplina de las matemáticas como un campo del saber en que no hay incertidumbres ni dudas y que todo funciona a la perfección. Lo cierto es que como en todas las cosas humanas esto no es así y de hecho hay misterios y cosas sorprendentes que ocurren. Existe, además, una cercana relación entre genialidad, locura, tragedia y suerte que acompaña al desarrollo de esta disciplina. A continuación solo algunos ejemplos notables y sin embargo desconocidos para la gran mayoría:
  1. Las ecuaciones de Navier-Stokes se utilizan todo el tiempo para modelar fluidos turbulentos, desde la aerodinámica de los aviones hasta en el fluido sanguíneo. Lo cierto es que la matemática de estas ecuaciones dista mucho de estar comprendida.
  1. Los cuaterniones que podríamos decir que son números complejos con 3 ejes imaginarios fueron construidos y comprendidos en 1843. Se les consideraba tan hermosos como inútiles hasta que en 1985 se descubrió su utilidad computacional para describir la rotación de objetos tridimensionales.
  1. La teoría de grupos, uno de los pilares de la matemática contemporánea, debe su origen a Evariste Galois que los definió solo para demostrar que la ecuación de quinto grado con coeficientes reales no se puede resolver perfectamente en todos los casos. Galois murió a los 20 años de un balazo en un duelo por un lío de faldas. Pasó la noche anterior en vela, anticipando su drástico final, terminando sus ideas y trabajos.
  1. Kurt Gödel, el renombrado lógico austriaco logró que las matemáticas fueran mucho más confusas en 1931 con su primer teorema de incompletitud. Su resultado garantiza que cualquier sistema matemático suficientemente  poderoso tiene enunciados que no son demostrables. En 1978 Gödel ayunó hasta la muerte.
  1. En 1924 los matemáticos polacos Stefan Banach y Alfred Tarski demostraron que se podía descomponer una esfera en una cantidad finita de partes y después utilizando esos mismos pedazos armar otra esfera de volumen mayor. Esto se conoce como la paradoja de Banach-Tarski.

La asombrosa novela que anticipó tragedia del Titanic

El Titán, barco protagonista de la novela "Futility", adelantó el hundimiento 17 años antes de que ocurriera, con increíbles similitudes. 

Esta es una historia curiosa que aunque al parecer, resuelto está el misterio, bien puede ser sólo parte de la verdad. El que una persona pueda viajar en el tiempo, por ejemplo mediante hipnosis y ver acontecimientos futuros no es algo extraño. Hay varios casos famosos al respecto como por ejemplo Julio Verne, un personaje muy extraño.

Робертсон Морган
Morgan Andrew Robertson
En fin, para el año 1898 en la ciudad de Nueva York, se publica un libro, en formato de novela, titulado “Futility”cuyo autor era el norteamericano Morgan Andrew Robertson (1861 – 1915) cuya especialidad eran los relatos de alta mar. Poseía más de 10 años de navegación en la marina mercante y toda una infancia vinculada al mar ya que su padre había sido capitán de un barco.

En el texto de la novela se relataba el hundimiento de un barco llamado Titán, cuyas características eran muy similares al Titanic, tragedia ocurrida 17 años después de la publicación, el 15 de Abril de 1912. Existen, al menos una decena de asombrosas similitudes entre ambas embarcaciones (aunque algunos señalan que son producto de modificaciones hechas en la segunda edición para asimilarse más al Titanic ya hundido) lo que lleva a preguntarse si el autor del relato tuvo algún tipo de visión en forma espontánea sobre la tragedia o bien poseía algún tipo de poder sobrenatural que le permitía ver acontecimientos que estaban por ocurrir. Algo así como el llamado Nostradamus de América, Edgar Cayce (1877 – 1945) que mediante una autohipnosis podía ver acontecimientos futuros tanto para la humanidad como para individuos.
Titanic
Foto: dailyinterestingfacts.com
En un posterior relato, llamado “Más allá del Espectro”, Robertson hacía una descripción de una guerra en el futuro en la que combatían aviones que lanzaban bombas tan poderosas que una sola de ellas podía destruir una ciudad completa.
Dentro de las visiones, intuiciones o premoniciones que los seres humanos  tenemos, hubo casos de personas que en los días previos a la partida del Titanic tuvieron sueños premonitorios de que una tragedia ocurriría y cancelaron sus pasajes. Entre ellos estuvo el banquero J. P. Morgan quien canceló su pasaje estando todo su equipaje a bordo.

Continuando con el caso del Titán, entre las similitudes más sorprendentes están:
  • Ambos era barcos de pasajeros y los más grandes jamás construidos. Capaces de transportar cerca de 3.000 personas. Ambos poseían 3 hélices.
  •  El Titanic desarrollaba una potencia de 46.000 HP y el Titán 40.000 HP.
  •  Ambos llevaban escaso número de botes salvavidas.
  •  Ambos barcos estaban considerados como insumergibles.
  •  Los dos barcos inician su triste viaje en el mes de Abril.
  •  Ambas naves chocan con un Iceberg alrededor de la medianoche y se sitúan a pocas millas de distancia entre uno y otro.
  •  Ambos naves eran propiedad de empresas navieras Británicas cuya sede estaba en Liverpool y con oficinas en Norteamérica.
  •  Ambas naves hacían la ruta entre Nueva York e Inglaterra con la salvedad de que lo hacían en sentido inverso.

En la novela de Robertson fallecían en el Titán unas 3.000 personas, sobreviviendo tan solo 13. En el Titanicfallecieron 1.522 personas, sobreviviendo tan solo 705.

¿Es posible que toda la novela de Robertson entre dentro del marco de la teoría de las probabilidades? Hay información a la que pudo haber tenido acceso y que podría haber utilizado para crear el relato. Por ejemplo un par de investigadores, Eaton y Hass (libro publicado “Titanic, destinado al desastre: las leyendas y la realidad”) encontraron un texto fechado en Londres de 1892, publicado en el New York Time de la época (Septiembre 17) que señala lo siguiente, cito: “La Compañía White Star ha encargado a los grandes constructores navales de Belfast, Harland & Wolf, la construcción de un buque de crucero para el Atlántico que batirá todos los récords de medidas y seguridad. Ya ha sido bautizado con el nombre de Gigantic, tendrá una eslora de 213 metros, una manga de cerca de 20 metros y tendrá unos 45.000 HP. Se calcula que podrá viajar a 22 nudos a la hora, con una velocidad máxima de 27 nudos. Tendrá tres hélices, dos sistemas como el Majestic y la tercera en el centro. Deberá estar listo para zarpar en el mes de Marzo de 1894”.

El Gigantic nunca se construyó, pero ya para la época de la novela de Robertson la empresa White Star había construido el Oceanic (1871), el Britannic (1874), el Teutonic (1889) y el Majestic (1889).

Entonces, al estar Robertson vinculado al mundo del mar y en el supuesto de que haya leído la noticia antes mencionada no le fue difícil imaginarse el escenario del desastre y las características del navío de su novela.

Simplemente en un acto que podría calificarse de cuidar la “propiedad intelectual” decidió no incluir el “ic” al nombre de su barco para que no se asumiera vinculación alguna con la empresa británica White Star. Por otra parte, al ser Robertson un marinero informado, sabía de algunos desastres que habían involucrado incluso transatlánticos como el caso del Pacific (1856) que se hundió al chocar con un Iceberg; así pudo saber del caso del Arizona que en 1897 también chocó con un iceberg pero logró llegar a Islandia; el Concordia (1907) y el Columbia (1911) también reportaron casos similares. El peligro de los iceberg en el Atlántico Norte era o es bastante habitual por lo visto.

Un último dato curioso. Robertson decía que tenía un ayudante espiritual que desde el “otro lado” (plano astral) le ayudaba a inspirarse. ¿Y le mostraba el futuro?

Lo que me llama la atención después de examinar los antecedentes es el nombre de la novela, “Futilidad” que se puede asimilar con “Frivolidad”. Si se observan los recuerdos del Titanic se sabe que en él viajaba parte de la “crema y nata” de la alta sociedad Británica y Americana, había un derroche de lujo y riqueza tanto en la construcción del “barco de los sueños” como en parte de sus pasajeros. Es decir, algo bastante frívolo.


viernes, 19 de septiembre de 2014

La Quinua: El alimento más completo.

 

La Quinua, también conocida como Quinoa, se ha convertido en el grano predilecto, aunque en realidad se trata de una semilla, en la dieta de los atletas. La razón de su creciente popularidad está en los numerosos beneficios nutricionales que la Quinua puede proporcionar al atleta. Para quienes no la conocen, la quinua es una semilla redonda, de un tamaño aproximado al ajonjolí o sésamo, que usualmente es blanca pero que puede conseguirse de colores como rojo, amarillo o verde (estos colores son naturales de la semilla, no artificiales). Es producida en su mayoría en Perú y Bolivia, pero Estados Unidos, Ecuador, Canadá, Colombia, Argentina y Chile también figuran como productores de Quinua.

Uno de los aspectos que vale la pena resaltar de la Quinua, aparte de los beneficios que mencionaremos posteriormente, es el contenido proteico de esta semilla. Al igual que sucede con la soja, la Quinua es una excelente fuente de proteína completa, que es conocida así porque se trata de una proteína conformada por los aminoácidos esenciales necesarios por nuestro cuerpo que, de otra manera, sólo podrían hallarse en aquellos alimentos que provienen de animales. Pero además, tiene un alto contenido de hierro, lo que la convierte en una excelente opción para aquellos atletas veganos y vegetarianos.

En palabras de expertos, “Probablemente es el alimento más completo que existe en la Tierra” comentó el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Latinoamérica y el Caribe, Raúl Benítez.

A continuación, algunas de las razones por las que la Quinua es el grano predilecto de los atletas:

- Los beneficios de la Fibra son bastante conocidos. Además de ayudar a mantener la regularidad intestinal, ayuda a reducir el riesgo de padecer enfermedades cardíacas y la diabetes, por medio de la reducción de la presión arterial alta, el cholesterol y los niveles de glucosa. La Quinua contiene el doble de cantidad de fibra que otros granos

- La Quinua contiene hierro. El hierro es responsable de mantener sanos a los glóbulos rojos y es la base de la formación de hemoglobina. ¿Cómo lo hace? Pues el hierro es el encargo de transportar oxigeno de una célula a otra, suministrando a nuestros músculos con el oxígeno necesario para ayudar en la contracción muscular.

- La Quinua contiene Lysina, un componente esencial en el desarrollo y recuperación de tejidos.

- La Riboflavina, conocida también como vitamina B2, mejora el metabolismo energético en las células nerviosas y musculares, lo que ayuda a desarrollar una producción apropiada de energía en las células. La Quinua tiene un alto contenido de Riboflavina (B2).

ÚLTIMA HORA. Toque de queda en Sierra Leona para frenar la expansión del ébola.

Ha arrancado el toque de queda decretado por el Gobierno de Sierra Leona. Una medida para frenar la expansión del ébola y garantizar la seguridad de la población.