lunes, 29 de septiembre de 2014

¿Qué descubrió Wilheim Reich?

Screenshot_9
Wilheim Reich
Quizás el más controvertido científico del siglo XX, las investigaciones y trabajos de este notable personaje fueron censuradas y rechazadas por las fuerzas políticas más prominentes del pasado siglo, descubridor de una misteriosa energía llamada Orgón que correctamente canalizada podía obrar milagros así como investigador de los problemas humanos y sus trastornos mentales y físicos, Reich fue polémico hasta el día de su muerte injustamente encarcelado en una prisión federal norteamericana.

En los dos siguientes videos, hablamos Jose Luis y Vicente Fuentes de este singular hombre que nos dejó un importante y misterioso legado.

Hemos dividido el vídeo en dos partes.





fuente/ Mundo Desconocido.es

Impactante entrevista realizada por David Parcerisa una persona abducida.

Pocas veces he realizado entrevistas a testigos tan conmovedores como el de esta ocasión. Karen es una joven de 28 años, mexicana, cuya vida se vió truncada hace 1 año y medio, cuando unas entidades empezaron a aparecerse en su habitación, sometiéndola a terribles y angustiosas pruebas médicas. 

Esperamos que su testimonio anime a más gente a contar esta desgarradora realidad, y que nadie siga optando por callarse debido al miedo y los prejuicios. La sinceridad, y extrema emotividad con la que se expresa, debería hacernos pensar en profundidad sobre la raiz y causa misma de este tipo de fenómenos, que como insistimos siempre, parecen acompañar a la vida del abducido desde la niñez.

Esta joven necesita ayuda y apoyo, y pedimos desde aquí el máximo respeto y empatía por estos momentos tan duros de su vida. Nosotros por nuestra parte, seguiremos buscando la forma de vencer la intrusión de estos seres, cuya realidad es cada día más clara y evidente, a la luz de casos muy parecidos al de Karen. Para los interesados en abducciones y Visitantes de dormitorio, este video merece un visionado obligado.


No confundas la Mente con la Conciencia

La vida es un Todo unificado, un campo de conciencia y sustancia que mueve el Universo y todo lo enlaza en una danza sin fin. La percepción de estar separados genera sufrimiento, y es la mente la que nos hace sentir así.

Muchas veces confundimos la mente con la Conciencia. La verdadera espiritualidad es una vivencia profunda de la Conciencia que contacta la Vida, aquello imponderable y eterno que es la causa de todo lo que existe, que está más allá de nuestra comprensión, a quien llamamos Dios, Gran Espíritu, Prana, el Trasfondo de la Existencia…

Cuando creemos que somos la mente, la mente nos vive y nos impone su característica principal que es el análisis, la separación de los elementos que componen un todo para su estudio y comprensión. Pero la realidad es que, como individuos, somos la Conciencia, consciente del milagro de la Vida Una. Esa Conciencia genera la mente, las sensaciones, los sentidos, los sentimientos y toda posible percepción.

La experiencia de vivir esa dimensión, infinitamente más vasta que el pensamiento, es posible si dejamos ir las creencias, las estructuras mentales, el deseo, las posesiones, para descubrir quién en realidad somos. Esta experiencia no es un hacer, es el resultado de la expansión de la conciencia que logra romper las fronteras del pensamiento para verse ella misma en todo su esplendor y su gloria; y ser la expresión de la verdad interna.

La vida en la materia no es cosa fácil. Estamos aquí con un propósito divino, estamos transformando la sustancia de un mundo que no ha logrado la perfección. Hemos perdido nuestra identidad original y nos buscamos sin cesar. Como la mejor herramienta que tenemos para vivir sumergidos en la materia es la mente, la utilizamos para encontrarnos a nosotros mismos. Y hemos caído en la trampa de creer que somos nuestras posesiones, nuestros roles, nuestros títulos, la imagen que tienen los demás de nosotros o la imagen que tenemos de nosotros mismos. Nos creemos ateos, materialistas, espirituales, creyentes… Pero esto son sólo pensamientos forma generados por la mente, porque somos algo mucho más grande, somos la Conciencia que habita la forma.

No esperes que la muerte toque a tu puerta para darte cuenta de que todo lo que tienes se quedará atrás y te irás con las manos vacías, así como cuando llegaste a este mundo. En un Todo Unificado la propiedad es un espejismo de la mente y los sentidos. La Conciencia nada posee porque tiene acceso a todo y puede fluir libre en la corriente de la vida eterna.

Esa voz, que casi nunca para de hablar en tu cabeza, no eres tú. Es una gran liberación darse cuenta…Tú eres eso que existe antes del proceso del pensamiento, el espacio o el campo en donde sucede el pensamiento, la emoción o la percepción. El trasfondo de aquello que llamas “tu vida”.

El mal de este mundo es sólo la completa identificación con la forma, es la negación del Ser y, como consecuencia, la percepción errónea de estar separado de todas las demás criaturas y de la Fuente misma de la Vida.

El nuevo tiempo es precisamente un despertar a esa realidad, es un darse cuenta de esa profunda conexión que nos enlaza con todas las criaturas y con toda la naturaleza. Siento en mi corazón que estamos cerca de esa meta gloriosa, aunque el mundo quiera demostrarnos lo contrario. Hay un despertar de la conciencia colectiva que no la detiene nadie. Y el mundo, establecido en los valores materiales, está temblando y endurece sus estructuras. Es la concebida oscuridad antes del amanecer.

Si nuestro mundo está basado en valores materiales, si la meta de la economía que rige las grandes decisiones mundiales es la ganancia material, si la educación está alejada del reconocimiento de la verdad profunda del ser humano, si la sociedad se rige por eso de “cuanto tienes, cuanto vales”, no quedará piedra sobre piedra con el advenimiento de esta nueva forma de percibir la vida. Estamos en tiempos de cambio y transformación, y como la sociedad se ha apegado mucho a los valores que ahora hay que abandonar, sufrirá, es innegable.

Pero la vida es un milagro que se expresa en todo su esplendor en la materia. Todo lo que te rodea es un milagro; el cielo azul, el verde de la naturaleza, las aves, las flores, todas entonan un himno silencioso a la Vida desde su profundo presente. Y tú puedes participar de este milagro si dejas de lado, por un instante, tus pensamientos, tu deseo de poseer, tus títulos, tu creencia de quién crees que eres y te sueltas y te sumerges en la naturaleza que vive en el presente y escuchas su canto a la vida que es eterna. Sin pensamientos, sin deseos, sólo identificándote con esa vida que se expresa gloriosa también en la materia. Y cuando aflora en ti el agradecimiento, como brota el agua de un manantial, se abren caminos que te permiten ir más allá del pensamiento para encontrar la gloria que escondes en tu ser, que tú eres, que Yo Soy.

Nunca confundas el pensamiento con la Conciencia. Encuentra el sendero que la naturaleza te ofrece y percibe la interconexión con toda vida. Con amor te ofrezco esta gran oración de los nativos de América del Norte.

fuente/para-mentes-despiertas.blogspot.com.es

domingo, 28 de septiembre de 2014

Un segundo cerebro funciona en el abdomen y regula las emociones.



Un “segundo cerebro” funciona en el abdomen y regula emociones. Su red neuronal no elabora pensamientos, pero influye en el estado de ánimo y hasta en el sueño. Que se use la palabra “entripado” para referirse a un enojo podría no ser del todo metafórico.

Que el estómago “se cierre” en una situación estresante o que parezca poblado de mariposas ante el amor también tendría una explicación científica.El aparato digestivo está tapizado por una red de neuronas (células nerviosas) de tan amplio alcance que algunos científicos la han denominado “segundo cerebro”.

Ese cerebro, según estudios científicos recientes, influye en nuestro estado de ánimo, carácter y hasta en el ritmo de sueño.

Michael Gershon, investigador de la Universidad de Columbia, en los Estados Unidos, y autor de El segundo cerebro (The Second Brain), un libro de referencia en las investigaciones sobre el tema, explica que, conocido técnicamente como sistema nervioso entérico, el segundo cerebro está compuesto por capas de neuronas ubicadas en las paredes del tubo intestinal, y que contiene unos 100 millones de neuronas.
El pequeño cerebro que tenemos en las entrañas funciona en conexión con el grande, el del cráneo, y en parte, determina nuestro estado mental y tiene un papel clave en determinadas enfermedades que afectan otras partes del organismo.

Además de neuronas, en el aparato digestivo están presentes todos los tipos de neurotransmisores que existen en el cerebro. De hecho, el 95 por ciento de la serotonina, unos de los neurotransmisores más importantes del cuerpo, se encuentra en el intestino.

Sin embargo, aunque su influencia es amplia, se deben evitar confusiones: el segundo cerebro no es sede de pensamientos conscientes ni de toma de decisiones .

Como puede leerse en una nota publicada por la revista de divulgación científica Scientific American , gran parte de la potencia neurológica del segundo cerebro se concentra en la ardua tarea diaria de la digestión.
Emeran Mayer, profesor de Fisiología, Psiquiatría y Ciencias del Bio-comportamiento de la Universidad de California, le dijo a esa publicación que una gran parte de nuestras emociones probablemente se vea influida por los “nervios de los intestinos”.

En el mismo sentido, Gershon afirma que el bienestar emocional cotidiano quizá también dependa de mensajes que el cerebro intestinal envía al cerebro craneano.
Guido Iantorno, jefe de la Unidad de Motilidad Digestiva del Hospital Bonorino Udaondo, le explicó a Clarín que, aunque de modo indirecto, a través del eje cerebro-intestinal, el sistema nervioso entérico puede influir en situaciones emocionales y en otros síntomas como la hipersensibilidad al dolor.

Cuenta Iantorno que mediante tomografías computarizadas por emisión de positrones pudo comprobarse que, ante un estímulo en el intestino, en las personas con afecciones funcionales del aparato digestivo reacciona un sector del cerebro diferente del que reacciona en personas sanas.

“Esto significa que la corteza cerebral responde de diferente modo si se padece, por ejemplo, el síndrome de colon irritable”, dice Iantorno.

Algunos científicos piensan que en un futuro, algunos padecimientos intestinales podrían tratarse con terapias aplicadas a nivel neuronal.

De hecho, el síndrome de colon irritable en parte deriva de un exceso de serotonina en el intestino, y quizá podría ser considerado una “enfermedad mental” del segundo cerebro.

Los trabajos de Mayer con el sistema nervioso del intestino lo han llevado a pensar que, en los próximos años, la psiquiatría tendrá que ampliar su alcance para tratar el segundo cerebro además del que está sobre los hombros.

Consultado por Clarín vía correo electrónico, el científico Michael Gershon contó que ahora se sabe además que en el intestino hay células madre adultas que pueden reemplazar a las neuronas que mueren o son destruidas.

Además, afirmó Gershon: “El sistema nervioso entérico le habla al cerebro y este le responde.

El intestino puede afectar el humor, y la estimulación del nervio principal que conecta al cerebro con el intestino (el vago) puede ayudar a aliviar la depresión, y es usado para tratar la epilepsia”.

Para Gershon, el segundo cerebro tiene un papel en la mayoría de las cosas que enferman al intestino , desde el síndrome de colon irritable hasta las enfermedades relacionadas con la inflamación del intestino.

“Uno no puede vivir sin su sistema nervioso entérico".

Hasta la constipación de la tercera edad es un problema del segundo cerebro.
Necesitamos saber más sobre él para tener mayor información sobre cómo abordar muchos de los males más comunes de la humanidad”, le dijo el experto a Clarín.

Tenemos dos cerebros: el de la cabeza y el del estómago.

El estómago es una red extensa de neuronas (100 millones) interconectadas. Sestructura neuronal posee la capacidad de producir y liberar los mismos neurotransmisores, hormonas y moléculas químicas que produce el cerebro superior.

En nuestro sistema digestivo se produce y almacena el 90% de la serotonina de nuestro cuerpo; su función es esencial: absorción, aporte nutricional y movimientos musculares. Es la misma serotonina que en un 10% se crea en nuestro cerebro superior y de la que depende nuestro bienestar.

La famosa hormona de la felicidad la tenemos en el estómago, por eso debemos escuchar más al sistema digestivo. De cómo sintamos nuestras tripas depende nuestro ánimo. Si aprendemos a escuchar sus señales estaremos más sanos, perceptivos y equilibrados.

Desde la digestión podemos influir en nuestras emociones. Hay una relación continua de intercambio de información entre los dos cerebros. Un ejemplo: un estreñimiento crónico puede suponer una falta de serotonina, nos convierte en pesimistas y baja la libido.

Al cuidar tu estómago, puedes mejorar tu estado de ánimo. Si empiezas a reconectar, sentir, entender lo que te sienta mal, ser consciente de lo que comes y cómo, en quince días notas un cambio. La gente que escucha sus tripas, se hace masajes y sabe comer, transmite más equilibrio, comprensión, paciencia y son más intuitivos.

Si mimamos y relajamos el abdomen nuestras neuronas estomacales producen benzodiazepinas, las moléculas que usamos como ansiolíticos para relajar e inducir el sueño y para descontracturar músculos. Hay muchas sustancias químicas que nosotros producimos y que si no somos capaces de liberar, manifestamos depresión, ansiedad o cansancio crónico.

Para liberarlas podemos comenzar con pequeños cambios: comer bien y con paz. Ir al baño sin prisa, unos 15 minutos. Nuestro intestino se mueve un centímetro al minuto, es una ola de movimiento muscular lenta, tranquila y equilibrada, hay que respetarlo. Es muy beneficioso hacer un automasaje en la tripa, movimientos muy suaves empezando por el lado derecho y avanzando en el sentido de las agujas del reloj; eso relaja el sistema digestivo. Hacer diariamente diez minutos de estiramientos.

A media tarde, cuando aparece el cansancio, respirar con la barriga durante diez minutos. Un vaso de agua caliente en ayunas con unas gotitas de limón o menta activa la función muscular del estómago, vesícula e intestino. De vez en cuando un fin de semana de depuración a base de batidos de verduras es aconsejable. Y ejercicio regular.

Del sistema digestivo también depende nuestra piel. Nuestro sistema digestivo representa el 70% de las defensas. Si uno come mal, tiene mucho estreñimiento o gastroenteritis, infecciones, o toma muchos antibióticos, se trastorna todo el tráfico, es decir la función de filtrar, defender, eliminar y absorber.

Cuando este sistema depurativo, el más grande del cuerpo, funciona mal, otro órgano, como la piel, coge su función. Las consecuencias son dermatitis, psoriasis, acné, piel atópica, manchas… síntomas cuyo origen en un 80% es intoxicación interna.

Hay una conexión directa entre el envejecimiento precoz y procesos degenerativos tanto de piel y articulaciones con la salud del estómago. Ya lo estudió Iliá Mechnikov, premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1908, la fermentación pútrida en el intestino es la razón principal del envejecimiento precoz. Y el estreñimiento y la putrefacción proteica están vinculados al desarrollo del cáncer y a los procesos degenerativos sistémicos prematuros. Si la célula esta bien nutrida e hidratada y mantiene adecuadamente el proceso de eliminación y desactivación de las toxinas y de los radicales libres, puede estar joven y activa durante mucho tiempo.

Con la vida que llevamos (sedentaria, estresada, alimentación cuya calidad no está muy controlada…) no eliminamos todo lo que ingresamos y por tanto absorbemos toxinas, sufrimos putrefacción, inflamación, intoxicación y bajan las defensas. Un tratamiento para el colon una vez al año es muy recomendable.
Es recomendable que de vez en cuando, durante un mes, se retiren de la dieta trigo, azúcar, lácteos y alcohol; y fuera cereales, salvo arroz, avena y algo de centeno.

Referencias: * The second brain * Inteligencia digestiva

fuente/canalelsalvador.files.wordpress.com

Compra Tu Entrada para el Congreso Sabiens nº6 2014. ( Octubre 4 y 5 de octubre. Principado de Andorra. Hotel Roc Blanc)


Amigos y Amigas




Quedan pocos dias ya para Congreso Sabiens nº6 2014 y con éllo pocas entradas a la venta (125),  podéis comprar las entradas vía Pay Pal al margen derecho de este blog  o bien en la recepción del Hotel Roc Blanc del Principado de Andorra.

Durante el Congreso Sabiens descubriremos cosas, eventos, enigmas y misterios que a simple vista desconocemos por que no se pueden ver, ni están expuestas al público en general.



Explicamos lo complejo de forma amena, objetiva y senzilla como dijo Einstein.

Bienvenidos a lo REAL de la Realidad, pero se han planteado que significa saber que es lo REAL...



 Como siempre, saquen sus propias conclusiones.






INSÓLITO. Un hombre desaparece frente a la cámara de un noticiario en Puerto Rico.

Grabado en la ciudad de Bayamón, el video muestra una entrevista realizada por un canal local de noticias, en la que un hombre cruza detrás del entrevistado y desaparece frente a la cámara.

En redes sociales se ha señalado al hombre de Puerto Rico como un fantasma, un ángel o un ente, que camina entre los hombres y sencillamente desaparece como si se desmaterializara.


.

Sencillos consejos de los estoicos para reprogramar tu mente y ser feliz

LA ESTATUA ECUESTRE DE MARCO AURELIO PUEDE PARECER DURA, PERO LA FILOSOFÍA DE LOS ESTOICOS BUSCABA FORMAS DE APRENDER DE LOS ERRORES Y VIVIR UNA VIDA MÁS CONSCIENTE.

marcoa19

Según Sir Ray Avery, tu vida “tiene 30,000 días y el reloj está corriendo.” Esta es una forma precisa de decir que nuestra vida es limitada: la historia de la filosofía ha sido, desde cierta perspectiva, un aprendizaje para la muerte; pero si filosofía es el amor a la sabiduría, según @nereisima, una etimología lúdica de esta palabra podría ser “la sabiduría del amor”.

Tal vez los estoicos no hubiesen desaprobado esta versión, pues estaban dispuestos a flexibilizar sus esquemas mentales (incluso al límite de la ficción y la autosugestión) para llevar a la realidad una visión del mundo basada en la voluntad, pero también en la entrega a la contingencia y la incertidumbre. Zenón el Estoico se considera su fundador, y la premisa de estos pensadores era, grosso modo, hallar un pensamiento práctico para enfrentar la vida. En otras palabras, life-hacks. Estos son algunos de ellos:

1) ¿Qué es lo peor que podría pasar?

La visualización negativa no es sólo un ejercicio de imaginación que intrigó a los estoicos, sino que fue utilizado también por Michel de Montaigne para aceptar la condición mortal del hombre. ¿Qué pasaría si el techo cayera, si un asteroide nos golpeara, si una súbita epidemia barriera a los humanos del planeta?

No se trata de imaginación masoquista, sino de recordarte que las cosas tal vez no son tan malas como podrían ser. Oliver Burkeman afirma que para los estoicos, la visualización negativa puede servir para “adquirir mucha paz mental al pensar cuidadosamente y en detalle y conscientemente sobre qué tan mal podrían ponerse las cosas. En la mayoría de las situaciones vas a descubrir que tu ansiedad o tus miedos acerca de las situaciones eran exagerados.”

Imaginar perder a tu familia, tus amigos, tu trabajo, incluso la idea que tienes de ti mismx puede ser aterrador; pero un momento después vuelves a tu realidad y experimentas algo que diversas prácticas espirituales tanto como los científicos modernos han asociado con la felicidad: la gratitud.

2) Hacer como si…

El estoicismo se asocia popularmente con cierta impasibilidad o invulnerabilidad frente a los eventos; sin embargo, se trataba más bien de saber qué hacer con las propias emociones (o demonios) cuando estas aparecían y amenazaban con desbordarse.

Ser estoico no es ser impasible, sino estar tranquilo frente a la adversidad. El enojo era una pérdida de tiempo. ¿Pero qué hacer cuando el enojo se apropia de nosotros? Para Seneca, el truco estaba en hacer “como si” no se estuviera enojado, en “transformar los signos [del enojo] en sus contrarios”.

¿Sonreír en medio del desastre? ¿Relajar el rostro, bajar el volumen de voz, caminar despaciosamente? Aparentemente sí: y la estadística está de acuerdo. Según The As If Principle, un estudio de 26 mil personas asignó diferentes tareas para volverlos “más felices”. Una de las tareas era simplemente sonreír, aunque no sintieran ganas de hacerlo o estas no fueran espontáneas. El resultado fue que este grupo reportó un nivel de felicidad autopercibida mucho mayor al de todos los demás.

“Ser es parecer”.

3) Transforma lo cotidiano en un premio

La razón sirve para cuestionar cosas desde distintos ángulos, pero en el caso de los estoicos, el pensamiento no es solamente una tarea mental, sino algo que atraviesa el cuerpo. Algunos ejercicios de esta escuela consistían en ayunar no con fines religiosos, sino sólo para provocarse hambre, o bien caminar en días fríos sin ropa abrigadora. ¿Más sadismo? De ningún modo.

Negarte cosas que das por sentadas puede ayudarte a redescubrirlas y apreciarlas.

Dicho de otra forma: tal vez tu rutina consiste en levantarte y beber café. Tienes una marca que te gusta, un tipo de molido, o una preparación específica. Tu día no está completo sin ese pequeño ritual que has hecho tuyo, y los rituales funcionan porque, a diferencia de los hábitos, la repetición reafirma su valor simbólico más que práctico. Si no bebieras ese café, tu día no sería el mismo… y eso es justo lo que los estoicos postulan.

Ejercicios aparentemente anodinos de privación de placeres, desde esta perspectiva, sirven para fortalecer la voluntad. Para disfrutar verdaderamente, los estoicos se alejaban consciente y voluntariamente de la fuente de su disfrute (de algún modo, como los eremitas o los estilitas en otras tradiciones de pensamiento). Cambiar ligeramente la rutina convierte a tu ritual en ritual, en lugar de congelarlo en el hábito.

4) Fallar está bien

Toda esta cháchara sobre el control de las emociones y el ejercicio de la voluntad a toda prueba puede parecer arduo, pero Epicteto, otro de los estoicos, te hubiera dicho que no fueras tan duro contigo mismx. ¿Fallaste?, muy bien: todos fallamos.

En A Guide to the Good Life: The Ancient Art of Stoic Joy, podemos leer:

Epicteto, luego de decir a sus estudiantes lo que debían hacer para practicar el estoicismo, les decía lo que debían hacer cuando fallaban al seguir sus consejos. Él esperaba, en otras palabras, que los estoicos novatos fallaran rutinariamente.

Marco Aurelio aconsejaba que, en lugar de darse por vencidos en la práctica del estoicismo, los practicantes debían volver a la carga y darse cuenta de que una práctica continuada no estaba exenta de imperfecciones, y que de nada servía lamentarse o castigarse por fallar en los preceptos. El castigo (especialmente el que viene en forma de tortura mental) no tiene lugar en el estoicismo.

Dicho de otro modo, aprender a perdonarse a sí mismo también es una forma de aprender los límites de la voluntad, a la vez que se hace consciente de las fallas y se decide no volver a cometerlas. Alejandro Jodorowsky ha dicho que los errores son solamente cambios de direcciones. Encontrar motivación en nuestros propios errores también requiere de carácter y fuerza de voluntad: no se trata de domarnos, sino de aprender a reconocernos falibles, imperfectos, en suma: humanos.

fuente/ Pijamasurf

Científicos de la Universidad de Rochester descubren capa de invisibilidad.

La llamada Capa Rochester no es una capa tangible, ni tampoco una crema o pomada que deba embarrarse en los objetos. De hecho, tiene más apariencia de un equipo utilizado por un optometrista, ya que cuando un objeto es colocado detrás de las capas de lentes parece desaparecer.

Científicos de la Universidad de Rochester descubren capa de invisibilidad
    Foto/Reuters.

Nueva York, Estados Unidos.- Científicos en la Universidad de Rochester dieron a conocer su más reciente y fenomenal descubrimiento, ya que encontraron una manera de ocultar grandes objetos de la vista con el simple uso de unas lentes baratas, una tecnología que parece haber salido de las páginas de la famosa serie de fantasía Harry Potter.

De acuerdo con los científicos, el ocultamiento es el proceso por el que un objeto “desaparece de la vista”, mientras todo lo que rodea al objeto se sigue viendo tal cual estaba antes.

"Muchas personas han trabajado mucho en diferentes aspectos del ocultamiento óptico durante años", comentó este viernes John Howell, un profesor de física de la universidad.

La llamada Capa Rochester no es una capa tangible, ni tampoco una crema o pomada que deba embarrarse en los objetos. De hecho, tiene más apariencia de un equipo utilizado por un optometrista, ya que cuando un objeto es colocado detrás de las capas de lentes parece desaparecer.

Los métodos previos fueron complicados, caros e incapaces de ocultar objetos en tres dimensiones mirados desde diversos ángulos variados.

"Por lo que sabemos este es el primer aparato de ocultamiento que brinda un ocultamiento tridimensional continuamente multidireccional", aseguró Joseph Choi, un estudiante que ayudó a desarrollar el método en Rochester, universidad que es reconocida por su investigación óptica.

En sus análisis, los investigadores ocultaron una mano, un rostro y una regla, haciendo que cada objeto fuera "invisible" mientras la imagen detrás de estos objetos aún era visible.

Los científicos señalaron que las aplicaciones que se le pueden dar a este descubrimiento son infinitas, "esto podría ser utilizado para ocultar un trailer en la parte de atrás de un camión para que el conductor pueda ver directamente detrás suyo", comentó Choi. "Tambien podría ser usado para cirugía, en las fuerzas armadas, en diseño de interiores, arte", agregó.

John Howell dijo que la Capa Rochester no distorsiona los objetos de fondo, tal y como sucede con la capa ficticia descrita en las páginas de Harry Potter.

Construir el aparato tampoco salió caro, ya que Howell y Choi gastaron poco más de mil dólares en materiales y creen que puede ser incluso más barato.

Aunque está pendiente la patente de dicho descubrimiento, los investigadores científicos divulgaron unas simples instrucciones de cómo construir una Capa Rochester Cloak en casa por menos de 100 dólares.

fuente/sdpnoticias.com

¿Cuántas Dimensiones Existen en el Universo?

sábado, 27 de septiembre de 2014

Ciudades Bajo Tierra - Tokio ( Japón)

Tokio, la capital de Japón, es una ciudad que llega directamente del futuro, sobre la superficie y debajo de ella, porque el secreto del éxito de Japón se encuentra en el subsuelo. 

Nos introduciremos bajo las bulliciosas calles para conocer las últimas tecnologías que salvarán a la ciudad de las muchas catástrofes naturales que se ciernen sobre ella, preparadas para asestar el golpe en cualquier momento. 

Desde allí, volveremos directamente a los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, para ver cómo el subsuelo de Hiroshima ofrecía la protección de las bombas más poderosas, en forma de un súper búnker y conoceremos desde dentro la vida secreta de los Ninja.