martes, 23 de junio de 2015

Impresionante objeto aéreo anómalo es fotografiado en cielo de Kunming (China)

Objeto aéreo anómalo se desplaza en el cielo de la ciudad de Kunming, China.
Objeto aéreo anómalo se desplaza en el cielo de la ciudad de Kunming, China. Crédito: MUFON

El pasado 16 de junio (2015) mientras una persona de iniciales H. Z. se encontraba realizando fotografías al cielo nocturno de la ciudad de Kunming (al suroeste de Yunnan) en China, pudo captar un impresionante objeto aéreo anómalo en varias de las capturas realizadas. (imágenes a continuación)

El objeto fotografiado aparece en varias de un total de 18 fotografías tomadas por el testigo, y se le puede ver en cada una de ellas desplazándose e inclusive alterando su forma y color en algunas capturas.

El testigo afirma que acostumbra tomar fotografías del paisaje de la ciudad en plena puesta de sol. Aquel día extrañado por la concurrencia de nubes blancas a pesar de ser muy tarde, decidió capturar el paisaje, tomando 18 imágenes consecutivas. Luego al descargar las fotografías a la computadora, se percató de aquel extraño objeto presente en casi todas las tomas.

El testigo reportó su avistamiento a MUFON (Case ID 66492).

Este es su testimonio:

"Soy una persona que le gusta tomar fotografías, a menudo hago tomas del cielo nocturno, y de las hermosas puesta de sol. Alrededor de las diez de la noche, mi hija me preguntó de repente, papá, ¿cómo puede tan tarde haber nubes blancas, así que fui a la ventana para ver, esa noche el cielo estaba muy bonito, se podía ver las nubes. Entonces tomé la cámara desde la ventana apuntando al cielo y captando también la vista nocturna de la ciudad. Yo estaba en el piso 20, es relativamente alto, por lo general tomamos una foto cada vez, así que tomamos 18 fotos consecutivas. Cuando subí las fotos a la computadora, me sorprendí de tener un OVNI en las imágenes, y pensé que era un avión, pero amplificado la imagen se ve claramente que no es un avión. Así que me registré en internet y busqué un sitio de OVNIs y traté de reportar las 11 imágenes donde aparece el OVNI, pero solo me permitió enviar 10"

Las imágenes capturadas

Objeto aéreo anómalo se desplaza en el cielo de la ciudad de Kunming, China.
Objeto aéreo anómalo se desplaza en el cielo de la ciudad de Kunming, China. Crédito: MUFON


Objeto aéreo anómalo fotografiado en Kunming, China. 16 de junio (2015). Crédito: MUFON
Imagen 1: Objeto aéreo anómalo fotografiado en Kunming, China. 16 de junio (2015). Crédito: MUFON


Imagen 2: Objeto aéreo anómalo fotografiado en Kunming, China. 16 de junio (2015). Crédito: MUFON
Imagen 2: Objeto aéreo anómalo fotografiado en Kunming, China. 16 de junio (2015). Crédito: MUFON


Imagen 2: Objeto aéreo anómalo fotografiado en Kunming, China. 16 de junio (2015). Crédito: MUFON
Imagen 3: Objeto aéreo anómalo fotografiado en Kunming, China. 16 de junio (2015). Crédito: MUFON


Imagen 4: Objeto aéreo anómalo fotografiado en Kunming, China. 16 de junio (2015). Crédito: MUFON
Imagen 4: Objeto aéreo anómalo fotografiado en Kunming, China. 16 de junio (2015). Crédito: MUFON


Imagen 5: Objeto aéreo anómalo fotografiado en Kunming, China. 16 de junio (2015). Crédito: MUFON
Imagen 5: Objeto aéreo anómalo fotografiado en Kunming, China. 16 de junio (2015). Crédito: MUFON


Imagen 6: Objeto aéreo anómalo fotografiado en Kunming, China. 16 de junio (2015). Crédito: MUFON
Imagen 6: Objeto aéreo anómalo fotografiado en Kunming, China. 16 de junio (2015). Crédito: MUFON


Imagen 7: Objeto aéreo anómalo fotografiado en Kunming, China. 16 de junio (2015). Crédito: MUFON
Imagen 7: Objeto aéreo anómalo fotografiado en Kunming, China. 16 de junio (2015). Crédito: MUFON


Imagen 8: Objeto aéreo anómalo fotografiado en Kunming, China. 16 de junio (2015). Crédito: MUFON
Imagen 8: Objeto aéreo anómalo fotografiado en Kunming, China. 16 de junio (2015). Crédito: MUFON


Imagen 9: Objeto aéreo anómalo fotografiado en Kunming, China. 16 de junio (2015). Crédito: MUFON
Imagen 9: Objeto aéreo anómalo fotografiado en Kunming, China. 16 de junio (2015). Crédito: MUFON


Imagen 10: Objeto aéreo anómalo fotografiado en Kunming, China. 16 de junio (2015). Crédito: MUFON
Imagen 10: Objeto aéreo anómalo fotografiado en Kunming, China. 16 de junio (2015). Crédito: MUFON

Evidentemente no se trata de un lens flare. La forma del objeto capturado no coincide con la de un avión o helicóptero. Aquí quiero aclarar algo:

Es posible que el objeto se haya desplazado a gran velocidad, y por eso en las primeras imágenes se aprecia de manera alargada, causado por la velocidad del obturador o velocidad de disparo.

Extrayendo los datos EXIF de todas las imágenes pude obtener que la cámara utilizada fue una NIKON D3100. Además pude obtener las fechas y horas de creación de las imágenes:

Imagen 1: [DateTimeOriginal] = “2015:06:16 22:18:38″
Imagen 2: [DateTimeOriginal] = “2015:06:16 22:18:40″
Imagen 3: [DateTimeOriginal] = “2015:06:16 22:18:45″
Imagen 4: [DateTimeOriginal] = “2015:06:16 22:18:58″
Imagen 5: [DateTimeOriginal] = “2015:06:16 22:19:03″
Imagen 6: [DateTimeOriginal] = “2015:06:16 22:19:05″
Imagen 7: [DateTimeOriginal] = “2015:06:16 22:19:09″
Imagen 8: [DateTimeOriginal] = “2015:06:16 22:19:11″
Imagen 9: [DateTimeOriginal] = “2015:06:16 22:19:13″
Imagen 10: [DateTimeOriginal] = “2015:06:16 22:19:15″

Se deduce, que el tiempo total que se tomó el testigo para realizar 10 capturas fotográficas fueron 37 segundos, es decir una imagen cada 3.7 segundos.

Cabe resaltar que a 10 km. de Guandu, Kunming, Yunnan, China, donde reside el testigo, se encuentra el Aeropuerto Internacional Kunming Changshui. Es posible que por la zona de avistamiento exista tráfico aéreo. Aunque el objeto fotografiado dista mucho de un avión, esta posibilidad se incluye en la investigación. Es poco probable la presencia de un drone, pues la distancia recorrida en tan solo 37 segundos es mucha para lo que podría trazar un drone convencional.

fuente/Exploraciónovni.com

Un único gen permite convertir células cancerígenas en tejido sano.

Las pruebas, realizadas en ratones con cáncer de colon, han detenido el crecimiento del tumor, y han eliminado todo rastro de la enfermedad en los siguientes seis meses.


La reactivación de un gen supresor tumoral ha permitido a investigadores del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de NY frenar la expansión de una variante de cáncer de colon en grupos de ratones. Cuatro días después del tratamiento se había restaurado la actividad intestinal normal, eliminándose los tumores dos semanas después, y todo rastro del cáncer en un período de seis meses. Por Jorge Lázaro.


Esquema del proceso de supresión y reactivación del gen APC para el tratamiento de cáncer de colon. Imagen: Facultad de Medicina Weill Cornell

En la actuación sobre un solo gen podría estar la clave para un tratamiento contra el cáncer que desbancaría a métodos actuales como la quimioterapia, muy criticada por sus efectos secundarios sobre el organismo. 

Eso es lo que se desprende de un estudio realizado por un equipo de investigadores del Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSK) de Nueva York con grupos de ratones en el laboratorio, y que publica la revista Cell

Con la activación de un único gen supresor tumoral estos científicos han podido frenar, hacer retroceder y finalmente eliminar por completo una variedad de cáncer de colon que padecían los ratones. 

Primeras pruebas en ratones 

La primera particularidad de este estudio fue la enfermedad tratada en los ratones. En la mayoría de modelos animales, los investigadores trabajan con variedades de cáncer colorrectal que producen tumores en el intestino delgado, pero en este caso la enfermedad se extendió hasta el colon, de manera similar a como sucede con los pacientes humanos. 

A partir de ahí, el tratamiento se centró en un único gen, el llamado APC (Adenomatous Polyposis Coli), del que se sospecha hace tiempo que es una de las causas de la aparición del cáncer de colon, así como de la poliposis adenomatosa familiar. 

Las mutaciones esporádicas en este gen, que causan variedades tumorales no hereditarias, están presentes en la mayoría de tipos de cáncer de colon, si bien se desconocía su papel en fases posteriores de la enfermedad. 

Para inducir la enfermedad a los ratones, los investigadores bloquearon el gen APC. De esta manera, se activaron las vías de señalización WNT, cuyas mutaciones se cree tienen un papel importante en el desarrollo de distintos tipos de cáncer, algo que se demostró en este caso. 

Cuando el gen APC fue reactivado, la actividad de las vías volvió a niveles normales, lo que llevó a la supresión de las células tumorales y el retorno de las funciones habituales de las células intestinales. 

Los efectos de la reactivación del APC no se detuvieron ahí. Después de frenarse el desarrollo de los tumores, estos empezaron a retroceder o reintegrarse en el tejido normal. A las dos semanas, el proceso se había completado, y después de un seguimiento de seis meses los investigadores concluyeron que no quedaban más signos de la enfermedad en los organismos.
Potenciales aplicaciones 

A pesar de los resultados tan positivos en el tratamiento, aún queda por comprobar los efectos que tendría este en seres humanos. 

En la mente de los investigadores está el sustituir las terapias que se vienen utilizando hasta ahora, pues “los tratamientos para cáncer de colon implican quimioterapias que son tóxicas y bastante poco efectivas”, según afirma Scott Lowe, uno de los autores del estudio. 

El problema al que se enfrentan es que el tratamiento sobre el gen APC solo resulta válido para el cáncer de colon, pues las mutaciones en el gen no afectan a la enfermedad cuando se localiza en otras partes del cuerpo. 

Para Lukas Dow, participante del estudio e investigador de la Facultad de Medicina Weill Cornell de la Universidad de Cornell en Nueva York, esto no supone un gran problema, ya que la investigación abre nuevas vías de estudio. “Si podemos descubrir qué tipos de mutaciones y cambios son clave en el desarrollo de tumores”, afirma, “estaremos preparados para desarrollar los tratamientos más adecuados para cada tipo concreto de cáncer”. 

De momento, esta terapia ha logrado evitar la actividad genética descontrolada que suele aparecer cuando se pretende revertir la función de células tumorales, con lo que el tratamiento del cáncer de colon, el segundo más mortal a día de hoy (con 700.000 muertes al año), presenta un horizonte esperanzador. 

Los autores del estudio ya investigan la manera de usar este método para tratar procesos de metástasis, y para extender estas buenas expectativas a las terapias de otras variedades de cáncer. 

Referencia bibliográfica: 

Lukas E. Dow, Kevin P. O’Rourke, Janelle Simon, Darjus F. Tschaharganeh, Johan H. van Es, Hans Clevers, Scott W. Lowe. Apc Restoration Promotes Cellular Differentiation and Reestablishes Crypt Homeostasis in Colorectal Cancer. Cell (2015). DOI: 10.1016/j.cell.2015.05.033.


fuente/Tendencias21

PROYECTOS. En Sabiens tenemos proyectos de "Salud Holística". Invierte en Salud y en Futuro. Contacto: energiayarquitectura1@gmail.com (abstenerse curiosos)



EDUCACIÓN Finlandia ya no enseñará matemáticas ni historia a sus estudiantes.

Finlandia quiere prescindir de las matemáticas, de la historia, de la literatura para cambiarlo todo por temas concretos. Esperan que con el nuevo método, los estudiantes comprendan por qué es importante aprenderlo.
Es el país número uno en prácticamente todos los rankings escolares, como por ejemplo en el exhaustivo informe Pisa, que evalúa los resultados estudiantiles de 61 naciones de todo el mundo.
El éxito de la educación finlandesa reside en la alta implicación de los profesores -con elevada formación y bien remunerados-, los alumnos interactúan entre ellos y con el profesor, y existe un gran nivel de lectura.
Para que el país nórdico siga estando en lo más alto, sus políticos y funcionarios ya están pensando en cómo será el mundo del mañana para conseguir que los niños de hoy en día sean los mejores profesionales en el futuro. La conclusión de los diferentes grupos de trabajo creados específicamente para repensar la educación es revolucionaria: hay que acabar con las materias.
Nada de matemáticas, física, historia o literatura. Si se aprueba el nuevo plan de estudios, los jóvenes y niños tendrán que estudiar 'temas', ‘situaciones’ o ‘eventos’. Por ejemplo, una materia podría ser la Unión Europea, y en ella se tendrían que hablar de economía, de historia, o de política, pero en vez de ser temas estáticos, se relacionarían los unos con los otros.
Cambios
Los mayores de 16 años ya están estudiando de esta forma y no tienen que aprender matemáticas o literatura. Por supuesto, ellos ya tienen la base, porque ya la han dado en cursos anteriores. El desafío está en adaptar ese sistema a todas las edades.
Pasi Silander, jefe del departamento de Desarrollo Educativo de la ciudad de Helsinki, explica al medio inglés The Independent que lo que se busca es un tipo diferente de educación que prepare a los niños para el trabajo del mañana. "En el pasado, los bancos necesitaban muchos contadores que tuvieran que realizar muchos cálculos. Pero ahora la situación ha cambiado: los más pequeños ya usan computadores muy avanzados capaces de realizar esas operaciones, así que tenemos que cambiar para adaptarnos a la sociedad”,razona.
Además de este tipo de enseñanza por ‘temas’, la revolución escolar también se va a centrar en erradicar por completo la figura del profesor que da la clase y que no permite a los alumnos participar. Se va a potenciar que los jóvenes se dividan en grupos y afronten problemas ellos solos, poniéndose de acuerdo y potenciando así sus habilidades comunicativas y de trabajo en grupo.
Del lado de los profesores
Pero todos estos cambios no están siendo fáciles. Muchos profesores educados a la antigua dudan de que la falta de teoría y el exceso de práctica sean beneficiosos para los alumnos. Pero parece que se van a tener que adaptar al cambio. Actualmente, los colegios están obligados a dar algunos ‘temas’ a lo largo del año, estructurados de esta nueva manera y no como asignaturas.
Otro cambio que podría traer esta nueva ola es el fenómeno del denominado coprofesorado: dos docentes en el aula explicando un mismo ‘tema’, para enriquecer la clase. Marjo Kyllonen, el responsable de cambiar la educación en la ciudad de Helsinki, revela que para 2020 espera que en todo el país se hayan implementado estas nuevas formas. “Ahora hay algunos colegios que enseñan como si todavía estuviéramos a principios del siglo XX, es hora de saltar de lleno al siglo XXI
fuente del texto/reevo.org

Las células solares impresas en papel podrían suministrar energía a 1300 millones de personas.

Células solares impresas en papel delgado


El coste de producción de la energía solar ha disminuido drásticamente en las últimas décadas, haciéndolas competitivas con – y a veces incluso venciendo- la energía procedente de los combustibles fósiles.

Se espera que esta tendencia se acelere a medida que las mejoras en la eficiencia y las nuevas tecnologías están en el mercado. Gracias a las células solares impresas producidas de forma muy barata, 1.300 millones de personas actualmente sin electricidad podrían acceder a ella.

Unas células solares finas como el papel que sólo requieren de una impresora industrial para su fabricación y además son baratas de producir. A diferencia de los paneles solares tradicionales, las células solares impresas son flexibles, lo que facilita su transporte a cualquier lugar.

Las células solares impresas se han desarrollado rápidamente, pasando de una eficiencia del 3 % a un 20 % en tan sólo unos años. Su éxito se debe a su relación coste-eficacia-sencillez.

Sin embargo, la producción en masa y su posterior distribución no está exenta de obstáculos. Una impresora industrial requiere una inversión de capital inicial para empezar a producir. Los paneles solares impresos pueden ser sensibles a la humedad y pueden dar lugar a contaminación por plomo en caso de rotura.

Células solares impresas en papel
Empresas como Kyung-In están testando nuevos recubrimientos para estas células y así poder solucionar estos problemas.

A pesar de los desafíos, las células solares impresas pueden ser una herramienta poderosa para combatir la pobreza y representan un paso importante hacia una economía de energía renovable al 100 %, sobre todo para las comunidades mas pobres del planeta.

Vía npl.co.uk

fuente/ecoinventos.com

ASTRONOMÍA. Morse Espacial: Descubren Estrella Comunicativa.



Una estrella ubicada en la constelación de Lira emite pulsaciones que parecen haber sido moduladas por una civilización indican científicos de la Universidad de Hawaii, Mānoa.
Se trata de los parpadeos de la estrella KIC 5520878, que son demasiado regulares para ser un fenómeno natural.

Las observaciones pudieron ser posibles gracias al telescopio Kepler y podrían demostrar la presencia de civilizaciones extraterrestres avanzadas. Los astrónomos destacan que las pulsaciones de la KIC 5520878, cuya luz disminuye y se intensifica en ciclos de seis horas, siguen un patrón determinado, con una regularidad en cierta manera artificial, según publica la revista digital Quanta Magazine.

La estrella KIC 5520878, ubicada a 16,000 años luz de la Tierra, podría ser el resultado de la intervención de civilizaciones mucho más avanzadas que la nuestra, capaces incluso de modular artificialmente las pulsaciones de este astro impactándolo con rayos de neutrinos para lanzar mensajes al espacio a través de estos parpadeos. Las pulsaciones podrían servir como una señal que contenga algún tipo de información, una especie de código Morse galáctico, señala la teoría de John Learned, estudioso de este fenómeno.

Fuente: Informe 21 (co)

Exhiben extraño «disco solar» recuperado cerca de Stonehenge

Para marcar el solsticio de verano de este año en el hemisferio norte, el Museo Wiltshire en Inglaterra revelará al público por primera vez un artefacto de oro que se remonta a la época en la cual Stonehenge fue erigido. Un extraño disco de oro de 4,400 años de antigüedad hallado en un montículo funerario en Monkton Farleigh, a solo 30 km del megalítico monumento.

gold-sun-disc-from-stonehenge


El «disco solar» fue desenterrado en 1947 durante excavaciones realizadas en el túmulo mencionado, que también contenía cerámica, puntas de flecha de piedra, y los restos mortales de un hombre adulto. El Museo Wiltshire reporta que el dueño de las tierras donde se efectuó el descubrimiento mantuvo la posesión del precioso artefacto hasta hace poco, cuando decidió donarlo finalmente al Museo. Ahora, ha sido limpiado y preparado para ser exhibido al público por primera vez.

«Este es uno de solo 6 discos solares descubiertos hasta ahora y es uno de los primeros objetos de metal hallados en Gran Bretaña», indica el Museo en el reporte de prensa. «Fue creado hacia al 2,400 a.C., poco después que se completara la circunferencia del círculo de Stonehenge, y se piensa que representa al sol».

Del tamaño de una pequeña moneda, el disco solar consiste de una pieza de oro con una cruz grabada en su centro y encerrada en un círculo. Dos agujeros sugieren que el disco debió formar parte de algún atuendo o tocado, probablemente ritual.

Este disco solar no es el único ejemplo de la precisión envidiable de las artesanías de oro relacionadas con el famoso Stonehenge. En 1808, el arqueólogo William Cunnington descubrió lo que llamó «las joyas de la corona del Rey de Stonehenge», tesoro que consistía en un joyero ornamentado, un rombo decorativo y una daga de oro. Dichos objetos fueron desenterrados en un montículo de la Era de Bronce a menos de 1 km de Stonehenge, en un lugar conocido hoy como Bush Barrow.

fuente/ MysteryPlanet.com.ar

lunes, 22 de junio de 2015

Los cerebros emocionales son físicamente distintos de los racionales.

Un estudio revela variaciones en la densidad de la materia gris en personas con más empatía cognitiva, en comparación con individuos con más empatía afectiva.




Empatía, según la definición más extendida, es la habilidad que posee un individuo de percibir los pensamientos y sentimientos de otros, lo que genera sentimientos de simpatía, comprensión y ternura. 

Sin embargo, la empatía no es siempre igual: hay una empatía más emocional y otra más racional. La primera es la que nos hace llorar viendo una escena triste en el cine o asustarnos mucho ante una película de terror. La segunda es la que siente, por ejemplo, un psicólogo, cuando debe aconsejar a su paciente. 

Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Monash, en Australia, que seamos más propensos a un tipo de empatía u otro depende de las características de nuestro cerebro. 

Diferencias en la sustancia gris 

La investigación ha revelado, más concretamente, que existen diferencias físicas entre los cerebros de las personas que responden emocionalmente a los sentimientos de los demás (que despliegan más empatía afectiva) y los cerebros de aquellas que responden de forma más racional (que despliegan más la empatía cognitiva). 

Estas diferencias consisten en variaciones en la densidad de la materia gris en determinadas áreas cerebrales. Las vaiaciones fueron detectadas gracias a una técnica de análisis de neuroimagen que permite la investigación de diferencias focales en la anatomía del cerebro: la morfometría basada en voxel (VBM)

Con la VBM, los científicos australianos examinaron el grado de densidad de materia gris en 176 participantes, a los que además evaluaron sobre sus niveles de empatía cognitiva y de empatía afectiva o emocional. 

Dirigidos por Robert Eres, de la Escuela de Ciencias Psicológicas de dicha Universidad, los investigadores obtuvieron los siguientes resultados: aquellas personas con altas calificaciones en empatía afectiva presentaron una mayor densidad de materia gris en la ínsula, que es un área cerebral situada justo en "medio" del cerebro que se está convirtiendo en un foco de atención por su función en la experiencia subjetiva emocional. 

Por otro lado, se constató que aquellos participantes que obtuvieron calificaciones más altas en empatía cognitiva tenían una mayor densidad de materia gris en el córtex cingulado medio (CCM),  una zona superior del cuerpo calloso, que conecta los dos hemisferios del cerebro. 

"En conjunto, estos resultados proporcionan validación de que la empatía está formada por múltiples componentes, y sugieren que las empatías afectiva y cognitiva están representadas de manera diferencial en la morfometría cerebral. También proporcionan evidencias de que la empatía está representada por diferentes correlatos neurales y estructurales",  señalan los investigadores en  un comunicado de la Universidad de Monash.

Cuestiones abiertas 

Dada la plasticidad cerebral, los hallazgos realizados plantean una serie de cuestiones: ¿Pueden incrementarse algunos tipos de empatía mediante ‘entrenamiento’ cerebral? ¿Se puede perder capacidad empática como consecuencia de cambios o condiciones en el cerebro?    

En lo que respecta a la primera cuestión, parece que sí, que la empatía se puede “entrenar”.  Por ejemplo, está constatado, que los padres de niños recién nacidos que se implican en el cuidado de sus hijos desarrollan una mayor empatía hacia estos, lo que les permite ajustarse más a sus necesidades. En este caso, la hormona oxitocina (o “del amor”) jugaría un papel clave en la transformación omoldeado del cerebro para tal fin.   

Por otra parte, se ha demostrado que la empatía se puede potenciar artificialmente, con resonancias magnéticas. Esto lo han conseguido científicos brasileños con una sofisticada herramienta computacional que permite modular la actividad cerebral relacionada con emociones de afiliación, y mejorarla.  

En cuanto a la segunda cuestión, si las personas pueden perder (o no tener)  capacidad empática como consecuencia de una condición cerebral, este punto se ha estudiado a fondo con los psicópatas, que son individuos incapaces de empatizar con otros. 

Así, a principios de 2015, un estudio de la Universidad de Montreal (Canadá) demostró que en los cerebros de estas personas  se da una reducción del volumen de sustancia o materia gris en la corteza prefrontal anterior y en unas zonas de los lóbulos temporales del cerebro. Todas estas áreas ya habían sido relacionadas con la empatía. 

En la investigación también se detectaron anomalías en las fibras nerviosas de la sustancia blanca presente en el cíngulo posterior, que une la corteza cingulada posterior con la corteza prefrontal medial. Esta área, además de asociarse con la empatía como las anteriores, también está vinculada al aprendizaje a partir de recompensas y castigos. 

Robert Eres y su equipo planean ahora profundizar en la causalidad: probar si la realización de tareas relacionadas con la empatía puede provocar cambios en las estructuras cerebrales mencionadas; y si lesiones en dichas estructuras, como consecuencia de un derrame cerebral, por ejemplo, pueden ocasionar una pérdida de empatía, como sucede en el caso de los psicópatas.

Referencia bibliográfica: 

Robert Eres, Jean Decety, Winnifred R. Louis, Pascal Molenberghs. Individual differences in local gray matter density are associated with differences in affective and cognitive empathy. NeuroImage  (2015). DOI: 10.1016/j.neuroimage.2015.05.038. 

fuente/Yaiza Martínez/Tendencias21

domingo, 21 de junio de 2015

Ten la Menta abierta por que verás personas del pasado muy parecidas a celebridades de hoy

1. Nicolas Cage
nicvampire600
2. John Krasinski
139d1a60-baef-4fa1-a5b3-c40f9404506c
3. Jack Black
9e594711-17d4-4816-8b89-6949c4527dfe
4. Eddie Murphy
2a44ee82-1e91-4987-8998-ae787c94c64a
5. Keanu Reeves
f7f8db9b-20f8-4bd2-8c37-c150c111f037

6. Rupert Grint
65bb5d58-e73a-4bfe-a712-652b8a501e48
7. Leonardo Di Caprio
3b0e9c9f-4f86-4c64-9174-84173db22385
8. Peter Dinklage
121d1fb6-5ad6-4eaa-ad5c-9331a2b9043e
9. Ellen Degeneres
e58a0646-5dc5-4759-80d9-30f31cc47861
10. Alec Baldwin
70ce87a3-18db-4429-8d57-3074737d35c4

11. John Travolta
2ef0c8b2-2169-48ab-8888-c0a928564122
12. Justin Timberlake
947bc825-b56c-42cb-897f-5e634c35f09c
13. Sylvester Stallone
04609494-78d2-47d3-a03a-4e9113a36266
14. Zach Galafinakis
6897b16f-f2f2-4aae-b820-cd31276b05dc
15. Bruce Willis
31eab684-731a-4444-bc2b-6546b827aa22

16. Maggie Gyllenhall
d6544cf7-3dc9-497b-bf6b-9118f8bf2067
17. Jennifer Lawrence
a7484d7d-3ecc-40a2-9383-46c9076f991b
18. Mark Zuckerberg
1863da73-fe84-43c5-a2b6-ece317eacac8
19. Orlando Bloom
0ec28fc8-0167-456a-9af7-71ead4bfaeed
20.  Eminem
b92a84b9-c0af-4bfa-a1e2-b258c319f081
Fuente:

SUPERNOVAS: Explosiones Estelares.

Remanente de la supernova de Kepler,SN 1604.

Una supernova (del latín nova, «nueva») es una explosión estelar que puede manifestarse de forma muy notable, incluso a simple vista, en lugares de la esfera celeste donde antes no se había detectado nada en particular. Por esta razón, a eventos de esta naturaleza se los llamó inicialmente stellae novae («estrellas nuevas») o simplemente novae. Con el tiempo se hizo la distinción entre fenómenos aparentemente similares pero de luminosidad intrínseca muy diferente; los menos luminosos continuaron llamándose novae (novas), en tanto que a los más luminosos se les agregó el prefijo «super-».

Este término fue utilizado desde la antigüedad para indicar la explosión de una estrella blanca y pequeñas en sus capas externas, las cuales producen una luminosidad que puede aumentar 100.000 veces su brillo original. Esta luminosidad dura unos pocos días y, en ocasiones, puede ser observada a simple vista desde la Tierra. Al ver un nuevo resplandor en el cielo, los seres humanos creían que había aparecido una nueva estrella. En el mes de agosto de 1975, apareció una nova que pudo ser observada a simple vista desde la Tierra, durante algunos días. Esta nova surgió de la explosión de una gigante roja.1

Las supernovas producen destellos de luz intensísimos que pueden durar desde varias semanas a varios meses. Se caracterizan por un rápido aumento de la intensidad luminosa hasta alcanzar una magnitud absoluta mayor que el resto de la galaxia. Posteriormente su brillo decrece de forma más o menos suave hasta desaparecer completamente.

Se han propuesto varios escenarios para su origen. Pueden ser estrellas masivas que ya no pueden desarrollar reacciones termonucleares en su núcleo, y que son incapaces de sostenerse por la presión de degeneración de los electrones, lo que las lleva a contraerse repentinamente (colapsar) y generar, en el proceso, una fuerte emisión de energía. Otro proceso más violento aún, capaz de generar destellos incluso mucho más intensos, puede suceder cuando una enana blanca miembro de un sistema binario cerrado, recibe suficiente masa de su compañera como para superar el límite de Chandrasekhar y proceder a la fusión instantánea de todo su núcleo: esto dispara una explosión termonuclear que expulsa casi todo, si no todo, el material que la formaba.

La explosión de supernova provoca la expulsión de las capas externas de la estrella por medio de poderosas ondas de choque, enriqueciendo el espacio que la rodea con elementos pesados. Los restos eventualmente componen nubes de polvo y gas. Cuando el frente de onda de la explosión alcanza otras nubes de gas y polvo cercanas, las comprime y puede desencadenar la formación de nuevas nebulosas solares que originan, después de cierto tiempo, nuevos sistemas estelares (quizá con planetas, al estar las nebulosas enriquecidas con los elementos procedentes de la explosión).

Estos residuos estelares en expansión se denominan remanentes y pueden tener o no un objeto compacto en su interior. Dicho remanente terminará por diluirse en el medio interestelar al cabo de millones de años. Un ejemplo es RCW 86.

Las supernovas pueden liberar varias veces 1044 J de energía. Esto ha resultado en la adopción del foe (1044 J) como unidad estándar de energía en el estudio de supernovas.