martes, 21 de julio de 2015
Síndrome del “ojo fantasma”: pacientes sin un ojo que siguen viendo cosas con él.
ESTE SÍNDROME ES SIN DUDA EL MÁS INTERESANTE Y PERTURBADOR DE LOS FENÓMENOS DE MIEMBRO FANTASMA.
Cada uno de nuestros cinco sentidos tiene su fantasma. Hay los que uno escucha, los que siente con el cuerpo, los que prueba en la lengua, los que se pueden oler o, desde luego, los que puede ver. Ahora: todos estos fantasmas, específicos de los sentidos, son reportados con mucha más frecuencia por personas que han perdido una parte del cuerpo, lo que los médicos llaman “miembro o dolor fantasma”.
El más común de estos es el fantasma por amputación, cuando el amputado sigue sintiendo la parte que falta y, por ejemplo, si le amputaron una mano, intenta recoger algo con esa mano antes de recordar que ya no la tiene. Pero parece haber uno aún más perverso y perturbador: el síndrome del “ojo fantasma”.
El síndrome del ojo fantasma ha sido estudiado en el pasado pero ahora la psicóloga Laura Hope-Stone, de la Universidad de Liverpool, retomó el caso y condujo el estudio más exhaustivo de este síntoma hasta ahora.
Los investigadores encuestaron a 239 pacientes que habían perdido un ojo. Los pacientes compartieron detalles acerca de su vida monocular, y aquí es donde entran los fantasmas:
- - Mujer de 82 años: “Una figura caminando a mi lado”.
- - Hombre de 78 años: “Imágenes de personas en movimiento. Desaparecen cuando volteo a la derecha”.
- - Hombre de 77 años: “Gente pasando y cosas y artículos que no están allí”.
- - Mujer de 77 años: “En la oscuridad puedo ver gente”.
- - Hombre de 52 años: “Como si nadara bajo el agua entre algas”.
- - Mujer de 70 años: “Una vez desperté para encontrar a una persona no identificada al lado de mi cama”.
La encuesta no es la mejor manera de saber cómo funciona el síndrome del ojo fantasma, pero sí nos da un atisbo de lo que sucede cuando un ojo deja de existir pero sigue mandando señales al cerebro porque en su lugar está el fantasma de la costumbre.
De todos los miembros fantasma el más siniestro es, sin duda, este. Extraños atravesando nuestro campo de visión. Imaginemos eso.
fuente/Pijamasurf
fuente/Pijamasurf
PROFECÍAS. Conchita revela el gran aviso y milagro de Garabandal, todo apunta para el año 2017
Entrevista a Conchita una de las niñas visionarias en las apariciones de la virgen en Garabandal recibio los mensajes y fechas del aviso, y el gran milagro, esta entrevista fue durante los años 80s para la BBC de Londres.
Jueves 13 de abril de 2017
La fecha del Gran Milagro
Quizá, quienes seguimos los Mensajes del Cielo en estos últimos tiempos, nos habremos hecho las siguientes preguntas: ¿cuánto falta para que aparezcan más claros los signos que anuncian la Segunda Venida de Cristo? ¿en qué momento comenzarán las guerras, las pestes, los eventos de la naturaleza, los cambios que vendrán al mundo y a la Iglesia?
En efecto, Conchita González que, desde el 15 de enero de 1963, conoce la fecha del Gran Milagro de Garabandal. Y la próxima fecha en que podría ocurrir el Gran Milagro (según nuestros cálculos de tiempo humano) será hasta el jueves 13 de abril de 2017, memoria de San Hermenegildo, mártir de la Eucaristía y virrey de la Bética, en la Hispania Visigoda, hacia el año 580. Ese jueves, además, será Jueves Santo, día en que se celebra la Institución de la Eucaristía.
Antonio Yagüe, que ha estudiado a fondo todo esto, me ha adelantado recientemente algo de sus investigaciones que se refieren a la fecha del Gran Milagro. Me ha parecido un hallazgo asombroso y quisiera compartirlo con los lectores de este blog.
En el próximo 13 de abril del 2017, Júpiter, que como astro rey representa a Jesucristo en la Astronomía Sagrada, estará en el vientre de la constelación Virgo, y ese mismo día la Luna estará a los pies de Virgo. Esta situación astronómica no se ha dado nunca desde 1922 y no se volverá a dar antes del año 2200. Pero, además, ese mismo día en el otro extremo del cielo, el planeta Urano, que en la Astronomía Sagrada representa a la Iglesia, estará en conjunción con el Sol, que representa a Dios. Esto nos recuerda el acontecimiento venturoso profetizado para la Iglesia en el día del Gran Milagro, que no tendrá relación directa con él (quizá la fijación de una misma fecha de la Pascua para Oriente y Occidente). La probabilidad de que ambas situaciones astronómicas vuelvan a coincidir en la esfera celeste es de una en cien mil años.
Son datos que a unos podrán parecer casuales y a otros sin ninguna significación, pero que no está de más tenerlos en cuenta pues, al final, cuando podamos contemplar completo el Plan salvífico de Dios, nos admiraremos de cómo lo que nosotros percibíamos como algo confuso y sin sentido, aparecerá a nuestros ojos como una Obra Maestra de la Sabiduría Divina.
Por otra parte, hay que tener también en cuenta que en el día del Aviso es probable que suceda un vuelco de los polos de la tierra con la consiguiente necesidad de ajustar las fechas del calendario global (ver Fenómenos naturales del Aviso en Garabandal). Esto podría llevar a que el día de la semana en que ocurra el Gran Milagro no sea jueves (habría una variación de hasta 72 horas), pero eso no es esencial pues, al parecer, Conchita al ver un calendario, después de conocer la fecha del Milagro, dedujo que sería en jueves. Es decir, la Virgen le dijo la fecha pero no el día de la semana en que sucedería, según se puede concluir del contenido del diario de la Madre Nieves (directora del colegio de Burgos en el que Conchita pasó un año).
En principio, según nuestros cálculos humanos, habría que esperar, al menos, otros cuatro años para que suceda el Gran Milagro, y unos tres y medio para el Aviso.
Todo esto quizá nos produzca incertidumbre y falta de paz. Por una parte, sabemos que llegará pronto el Tiempo de la Purificación, y que tenemos que estar preparados para afrontar todos los sufrimientos y dolores que traerá consigo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyP_jsl-m7zZ9VYEzfi58t9PRSn1hjmnL6IOBUWUHAXJZXT-0G5bJe1rKxDLf_W0-Ymz3E9laxGn8m2E4NzHu6zl2M0earI8J-P6NwqcU2FjLQXHyA97T1X2hMXJXQznBHMitA-RD5zpvf/s640/mensaje-garabandal+2.jpg)
El misterios de los cuerpos incorruptos.
Se intentó deliberadamente la rápida destrucción de los cuerpos de tres santos poniendo cal en sus ataúdes: San Francisco Javier, San Juan de la Cruz y San Pascual Baylón. (La cal deja los huesos limpios en pocos días.) En los dos primeros casos se intentó acelerar la descomposición con cal para que su traslado pudiera llevarse a cabo más conveniente, e higiénicamente, queriendo transportar solo sus huesos, en lugar de cuerpos medio podridos. . En los tres casos la preservación triunfó. De hecho, en el caso de San Francisco Javier, a pesar de su tratamiento inicial, de varios traslados, de amputación de miembros, y el rudo trato de su cuerpo cuando fue forzado a entrar en una tumba demasiado pequeña para su tamaño, estaba todavía en buen estado de conservación, ciento cuarenta y dos años después .
La humedad en la bóveda de la tumba de San Carlos Borromeo, en la Catedral de Milán, fue tal, que ésta causó la corrosión y podredumbre de las dos tapas de su ataúd, llegando la humedad al cuerpo, pero sin descomponerlo. Los restos de San Pacífico de San Severino fueron enterrados sin ataúd directamente en tierra por indicación de la regla de su orden, como en el caso de Santa Catalina de Bologna. Sin embargo, ambos se mantuvieron en perfectas condiciones.
Santa Catalina Labouré, cincuenta y seis años después de su muerte, su cuerpo fue encontrado perfectamente blanco y natural, aunque su triple ataúd se encontraba muy corroido. Fué tanta la humedad que penetró, que parte de su hábito se deshacía marchito hacia su mano, como observaron los médicos examinadores. El cuerpo de Santa Catalina de Siena también soportó los abusos de la humedad, pero fue encontrado inafectado después de haber sido colocado en un cementerio donde el Beato Raymundo de Capua dijo que "estaba muy expuesto a la lluvia". La ropa sufrió severos deterioros.
San Charbel Makhlouf, fué enterrado sin ataúd, como está recomendado en la regla de su orden religiosa. Su cuerpo fué encontrado flotando en barro dentro de una tumba inundada, durante la exhumación llevada a cabo cuatro meses después de su muerte, tiempo suficiente como para permitir al menos una destrucción parcial. Su cuerpo, que se ha preservado perfectamente como cuando estaba vivo, y flexible por más de setenta años, emite constantemente un bálsamo perfumado que ha sido reconocido como verdaderamente prodigioso.
La conservación del cuerpo de San Coloman es bastante notable debido a que su cuerpo permaneció suspendido de un árbol en el cual había sido colgado por un período tan largo que los pobladores lo hallaron francamente milagroso. (Un cuerpo expuesto al aire se descompone ocho veces más rápido que los enterrados, por la actividad de los microorganismos del aire. )
San Andrés Bobola fué parcialmente desollado vivo, sus manos fueron cortadas y su lengua fue arrancada. Tras horas de torturas y mutilaciones, lo mataron cercenando su cabeza con una espada. Su cuerpo fue rápidamente enterrado por católicos en una bóveda bajo la iglesia jesuita de Pinsk, donde fue encontrado cuarenta años después perfectamente preservado, a pesar de las heridas abiertas, que normalmente favorecen y aceleran la corrupción. Aunque su tumba estaba húmeda, causando que sus vestimentas se pudrieran, y en la proximidad de otros cuerpos en descomposición, sus restos estaban perfectamente flexibles, su carne y músculos estaban suaves al tacto, y la sangre que cubría las numerosas heridas se encontraba como la sangre fresca que es congelada. La preservación fue reconocida oficialmente por la Congregación de Ritos en 1835. Su cuerpo permanece incorrupto, maravillosamente conservado después de trescientos años.
¿Cuáles son las razones de esta extraña preservación de la descomposición? ¿Quién puede explicar por qué esas reliquias permanecen intactas? Aparte de los misteriosos perfumes..., la exudación de este inusual líquido, que es el fenómeno más frecuentemente reportado. Para mencionar sólo unos pocos santos así favorecidos, son los casos de Santa María Magdalena de Pazzi (9), Santa Julia Billiart, San Hugo de Lincoln(10), Santa Inés de Montepulciano, Santa Teresa de Ávila, San Camilo de Lellis, San Pascual Baylón.
Fenómenos que en muchos casos acompañan a la INCORRUPTIBILIDAD.
El aceite que fluye cada cierto tiempo, durante siglos, del cuerpo del Beato Matías Nazzarei de Matelica, fallecido en 1320.
La fenomenal conservación de San Charbel Makhlouf desde su muerte en 1898.
En Toledo, España, el cuerpo de la Venerable Madre María de Jesús, compañera de Santa Teresa de Ávila, exuda un perfume descrito como aroma de rosas y jazmines, y transpira un aceite que continua fluyendo en el presente. El cuerpo de San Juan de la Cruz estaba fragante muchos años después de su muerte, y el cuerpo del Beato Angelo de Borgo San Sepolcro despedía aún un dulce perfume ciento setenta y seis años después de su muerte. La misteriosa fragancia que se notó sobre el cuerpo de Santa Teresa Margarita del Sagrado Corazón, se encontró también en todos los objetos que ella había usado durante su vida.
El "olor de santidad", que fué percibido y atestiguado por personas de incuestionable integridad, es tan frecuentemente registrado como para poder garantizar su existencia (*). Los observadores presentes en la exhumación de San Alberto Magno, que se llevó a cabo doscientos años después de su muerte, quedaron asombrados por un perfume celestial procedente de las reliquias del Santo.
La dulzura del aroma sobre el cuerpo de Santa Lucía de Narni se quedaba en todos los objetos con que reverentemente tocaron la reliquia durante su exposición durante cuatro años después de su muerte. El olor que frecuentemente se notaba alrededor de Santa Teresa durante su vida, fué notado también por las hermanas de su convento en Alba de Tormes durante la última exhumación de su cuerpo en 1914, más de trescientos años después de su muerte.
El cuerpo de Santa Rita de Cascia está también fragante después de más de quinientos años. El perfume que se sintió en el cuerpo de San Vicente Pallotti al momento de su muerte persistió por un mes en el cuarto en que falleció, a pesar de que se encontraba abierta la ventana. Similar es el caso de San Juan de Dios, excepto que la fragancia que permaneció en el cuarto de su muerte por varios días, fue renovada allí durante muchos años en cada sábado, el día en que ocurrió su fallecimiento.
En los cuerpos conservados por momificación, ya sea ésta natural, o artificialmente provocada no se observa este fenómeno. Son cuerpos duros y rígidos. La rigidización de los miembros comienza pocas horas después de la muerte. La mayoría de los incorruptibles no sufrieron esta rigidez, permaneciendo muchos de ellos flexibles por varios siglos. Beato Alfonso de Orozco, cuyo cuerpo estaba flexible doce años después de su muerte; San Andrés Bobola, cuarenta años, y Sta. Catalina Labouré, cincuenta y siete años después de su muerte.
El cuerpo de Sta. Catalina de Bologna estaba tan flexible doce años después de su muerte que pudo ser colocado en posición sentada, forma en que aún puede vérsela. El cuerpo de la Beata Eustoquia Calafatotambién fue colocado en la misma posición, ciento cincuenta años después de su muerte. El cuerpo de San Juan de la Cruz, muerto en 1591, todavía está perfectamente suave.
Otra condición que desafía las explicaciones científicas es la emanación de sangre fresca que procede de una buena cantidad de estos cuerpos, muchos años después de su muerte. Fue observado ochenta años después de la muerte de San Hugo de Lincoln, cuando se separó la cabeza del cuello. Nueve meses después de la muerte de San Juan de la Cruz, fluyó sangre fresca de la herida resultante de un dedo amputado.
Durante la exhibición del cuerpo de San Bernardino de Siena, que duró veintiséis días después de su muerte, una cantidad de brillante sangre roja salió por su nariz durante el día veinticuatro, como observó y registróSan Juan Capistran. Durante el examen médico del cuerpo de San Francisco Javier un año y medio después de su muerte, uno de los médicos insertó su dedo en una herida del cuerpo y lo retiró con sangre, la cual, como declaró, estaba "fresca e impoluta". La herida mortal sobre la frente de San Josafat sangró veintisiete años después de su muerte.
Cuarenta y tres años después del fallecimiento de San Germán de Pibrac, mientras unos trabajadores preparaban la tumba para otro ocupante, una herramienta que estaban utilizando se resbaló y dañó la nariz del santo, haciéndola sangrar (12). Y finalmente, cuarenta años después de la muerte de San Nicolás de Tolentino, un hermano lego separó secretamente los brazos de la reliquia. Fué encontrado y seriamente reprendido cuando un copioso flujo de sangre delató el acto sacrílego.El suceso que fue aceptado como milagroso por el Papa Benedicto XIV.
Aunque no contribuyó en nada a la preservación de estas reliquias, la aparición de luz en los cuerpos y tumbas de algunos de estos santos señaló dónde se encontraban. La santidad de San Guthlac fue afirmada por muchos testigos que vieron la casa en que murió envuelta con una luz brillante, la cual procedía desde allí y se dirigía hacia el cielo (14). El perfume que procedía de la boca de San Luís Bertrand en su lecho de muerte fue acompañado por una intensa luz que iluminó su humilde celda por varios minutos. Muchos otros santos fueron favorecidos con esta iluminación, incluyendo a San Juan de la Cruz, San Antonio de Stroncone, y Santa Juana de Lestonnac.
Tal vez la manifestación más impresionante ocurrió en la tumba de San Charbel Makhlouf: La luz, que brilló fuertemente por cuarenta y cinco noches en su tumba, fue presenciada por muchos pueblerinos y finalmente terminó en la exhumación de su cuerpo, destapando así los fenómenos antes mencionados y que todavía hoy pueden observarse.
Los incorruptibles no pueden ser clasificados dentro de las otras momificaciones. La mayor parte de los incorruptibles nunca fueron embalsamados ni tratados en ninguna forma. El Papa Benedicto XIV, tomando todas las precauciones que la cautelosa Iglesia mantiene en estos casos, incluyó dos largos capítulos titulados "De Cadaverum Incorruptione" en su gran trabajo sobre la beatificación y canonización de los santos.
Las únicas preservaciones que él deseaba considerar como extraordinarias son aquellas que mantienen una flexibilidad, color y frescura semejantes a cuando los santos estaban vivos, sin intervención deliberada. Estos estrictos requerimientos son cumplidos por una enorme cantidad de santos incorruptos. En el caso de San Andrés Bobola fue debatido por sucesivos Promotores de la Fe y de Postuladores de su Causa en 1739 y 1830, la condición del cuerpo, que aunque estaba mutilado por las heridas infligidas durante su martirio, fue finalmente aceptado en su incorruptibilidad por la Congregación de Ritos como uno de los milagros requeridos para su beatificación.
Los católicos somos privilegiados, no sólo por tener estas reliquias únicas, sino, sobre todo, por sabernos incondicionalmente guiados y acompañados por un Dios que no se mantiene ajeno a nuestras vidas, sino que constantemente nos llama a su lado, deseando para nosotros el mayor de los bienes existentes que es Él mismo. La presencia o ausencia de fe determinará indudablemente la aceptación o negación de este fenómeno de incorruptibilidad.
Para aquéllos que habitualmente buscan una explicación socio-económica para todo, no hay argumentos que satisfagan sus dudas; por consiguiente, este material es presentado a quienes ante la rotundidad de los argumentos y de las imágenes, pueden ver con sus propios ojos una realidad manifiesta. Para aquellos de nosotros que admiran y aman con fe a estos santos, es consolador saber que ellos no sólo están en el reino celestial, sino también en sus cuerpos, los cuales algún día serán glorificados, permanecen entre nosotros.
NOTAS
(1) "... cuando los venerados restos de Santa Ángela Merici fueron sacados de la urna, el venerado cuerpo se presentaba admirablemente preservado e intacto, sin ningún tipo de químico...". Esta cita fue tomada del Verbals of Recognition, que fue firmado por el Rev. Canciller y por Mons. Gaffuri y muchos testigos presenciales. Esta información fue suministrada por la 'Casa Santa Angela' en Brescia.
(2) 'El Santo de la Eucaristía'. L. A. de Porrentruy. 1905.
(3) 'San Francisco Javier'. The Wicklow Press. Nueva York, 1952.
(5) La información obtenida fue tomada del material suministrado por el santuario de la santa, Monastero del Corpus Domini, Detto Della Santa, Bologna.
(6) 'La vida de Santa Catalina de Siena'. Beato Raimundo de Capua. P.J. Kenedy & Sons. Nueva York.
(7) 'San Charbel, la Hermita del Líbano de la Orden Maronita Libanesa'. Monasterio de San Marón. Annaya, Líbano.
(8) 'La vida de San Andrés Bobola de la Sociedad de Jesús, Mártir'. Cesare Moreschini. Bruce Humphries, Inc. Boston. 1939.
(9) 'Serafín entre ángeles. La vida de Santa María Magdalena de Pazzi'. Sor María Mínima. La Prensa Carmelita. Chicago. 1958.
(10) 'La vida de San Hugo de Lincoln' . Herbert Thurston, S.J. Bensinger Brothers, Nueva York, 1898.
(12) 'Annales de Sainte-Germaine de Pibrac'. Redaction et Administration: M. le Curé. Pibrac. Junio y Octubre de 1968.
(13) El monasterio agustino y los archivos del Obispo de Camarino poseen numerosos documentos confiables y autorizados sobre las reliquias de San Nicolás de Tolentino, y los fenómenos relativos a las mismas.
(14) 'Héroes y Santos Anglosajones'. Clinton Albertson, S.J. Fordham University Press. Nueva York. 1967.
Santa Cecilia de Roma
Fue una noble romana, convertida al cristianismo, que (según la tradición) fue martirizada por su fe. La Iglesia Católica y la Ortodoxa conmemoran su muerte el 22 de noviembre. Es patrona de la música, de los ciegos, de los poetas, de Albi (Francia) y de Ómaha (estado de Nebraska, EE. UU.).
Según una antigua tradición, la santa pertenecía a una de las principales familias de Roma, que acostumbraba vestir una túnica de tela muy áspera y que había consagrado a Dios su virginidad. Sus padres la comprometieron en matrimonio con un joven llamado Valeriano, pero Cecilia le dijo a éste que ella había hecho voto de virginidad y que si él quería ver al ángel de Dios debía hacerse cristiano. Valeriano se hizo instruir por el Papa Urbano y fue bautizado. Las historias antiguas dicen que Cecilia veía a su ángel de la guarda.
Valeriano y Tiburcio se dedicaron a sepultar todos los cadáveres de cristianos que encontraban. Por eso fueron arrestados. Llevados ante el alcalde, éste les pidió que declararan que adoraban a Júpiter. Ellos, defendieron su fe y murieron mártires. En seguida la policía arrestó a Cecilia y le exigió que renunciara a la religión de Cristo. Ella declaró que prefería la muerte antes que renegar de la verdadera religión. Entonces fue llevada junto a un horno caliente para tratar de sofocarle con los terribles gases que salían de allí, pero en vez de asfixiarse ella cantaba gozosa.
Llaman al lictor que la degüelle: le da tres tajos (vacilante quizá de temor la espada) y, como la ley no permitía un golpe más, la dejaron por muerta.
Aún vivió tres días, y al fin expiró con sonrisa angelical, con las manos enlazadas de manera que una mostrara el índice, tres dedos la otra, confesando la unidad de Dios y trinidad de personas.
En 1599 permitieron al escultor Maderna ver el "Cuerpo Incorrupto" de la santa y él fabricó una estatua en blanquísimo mármol de Carrara, una bellísima estatua yacente de la basílica transtiberina. Que se conserva en la iglesia de Santa Cecilia en Roma.
EL caso de Padre Pío
Según una antigua tradición, la santa pertenecía a una de las principales familias de Roma, que acostumbraba vestir una túnica de tela muy áspera y que había consagrado a Dios su virginidad. Sus padres la comprometieron en matrimonio con un joven llamado Valeriano, pero Cecilia le dijo a éste que ella había hecho voto de virginidad y que si él quería ver al ángel de Dios debía hacerse cristiano. Valeriano se hizo instruir por el Papa Urbano y fue bautizado. Las historias antiguas dicen que Cecilia veía a su ángel de la guarda.
Valeriano y Tiburcio se dedicaron a sepultar todos los cadáveres de cristianos que encontraban. Por eso fueron arrestados. Llevados ante el alcalde, éste les pidió que declararan que adoraban a Júpiter. Ellos, defendieron su fe y murieron mártires. En seguida la policía arrestó a Cecilia y le exigió que renunciara a la religión de Cristo. Ella declaró que prefería la muerte antes que renegar de la verdadera religión. Entonces fue llevada junto a un horno caliente para tratar de sofocarle con los terribles gases que salían de allí, pero en vez de asfixiarse ella cantaba gozosa.
Llaman al lictor que la degüelle: le da tres tajos (vacilante quizá de temor la espada) y, como la ley no permitía un golpe más, la dejaron por muerta.
Aún vivió tres días, y al fin expiró con sonrisa angelical, con las manos enlazadas de manera que una mostrara el índice, tres dedos la otra, confesando la unidad de Dios y trinidad de personas.
En 1599 permitieron al escultor Maderna ver el "Cuerpo Incorrupto" de la santa y él fabricó una estatua en blanquísimo mármol de Carrara, una bellísima estatua yacente de la basílica transtiberina. Que se conserva en la iglesia de Santa Cecilia en Roma.
EL caso de Padre Pío
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjErGMJHWPM7Ol7AHV5CdPMMQX0wq1JGwAOR2O0FXPwwiI-1Wd2h5_gHfNn5I2JPBkPEEywJ-o8D-h0mj-KZIqQW8ekxihVhEjk2oqjimpJfhT6fC7Aw5d_WB-Gt3C-wdjyvN2KotMwm1Rz/s640/Padre+P%C3%ADo+Incorrupto+-+pio_padre_incorrupto.jpg)
El Padre Pío nació en el seno de una humilde y religiosa familia de agricultores, el 25 de mayo de 1887, en una pequeña aldea del sur de Italia, llamada Pietrelcina. Recibió su primera instrucción de un maestro privado y a la edad de 15 años hizo su ingreso en el Noviciado de los Padres Capuchinos en la ciudad de Morcone. De débil salud, pero de excepcional fuerza de voluntad, pudo completar sus estudios y gracias a una continua asistencia divina tuvo la ansiada ordenación sacerdotal.
El 10 de agosto de 1910 celebró su primera Misa, en la Catedral de Benevento. Ocho años más tarde, el 20 de septiembre de 1918, aparecieron visiblemente las llagas de Nuestro Señor en sus manos, pies y costado izquierdo del pecho, haciendo del Padre Pío, el primer sacerdote estigmatizado en la historia de la Iglesia (recuerden que San Francisco no era sacerdote).
Fue heroico en su apostolado sacerdotal, que duró 58 años. Grandes multitudes, de todas las nacionalidades pasaron por su confesionario. Las conversiones fueron innumerables. Diariamente recibía centenares de cartas de fieles, que pedían su consejo iluminado y su dirección espiritual, la cual ha significado siempre un retorno a la serenidad, a la paz espiritual y al coloquio con Dios. Toda su vida no ha sido otra cosa que una continua oración y penitencia, lo cual no impedía que sembrase a su alrededor felicidad y gran alegría entre aquellos que escuchaban sus palabras, que eran llenas de sabiduría o de un extraordinario sentido del humor.
A través de sus cartas al Confesor, se descubren tremendos e insospechables sufrimientos espirituales y físicos, seguidos de dicha inefable, derivada de su íntima y continua unión con Dios, que fomentaba su ardiente amor por la Eucaristía y por la Santísima Virgen.
El Papa Juan Pablo II lo conoció personalmente en 1947, poco después de su ordenación sacerdotal. Según rumores, el Padre Pío profetizó que aquel joven sacerdote sería un día Papa. El Señor lo llamó a recibir el premio celestial el 23 de septiembre de 1968. Tenía 81 años. Durante cuatro días su cuerpo fue expuesto ante millares de personas que formaban una enorme columna que no conoció interrupción hasta el momento del funeral, al cual asistieron más de cien mil personas.
Millones visitan su tumba en el pueblo de San Giovanni Rotondo, Italia. Entre ellos el Papa Juan Pablo II. El Padre Pío está sepultado en la cripta del Santuario de Nuestra Señora de las Gracias. San Giovanni Rotondo es visitado por un número siempre creciente de peregrinos de todo el mundo.
Los preliminares de su Causa de Beatificación y Canonización se iniciaron en noviembre de 1969. Declarado Venerable el 18 de diciembre de 1997 y Beato, el 2 de mayo de 1999. Será declarado Santo el 16 de junio de 2002, en la Plaza de San Pedro en Roma, por S.S. Juan Pablo II.
El 24 de abril de 2008, se veneró en San Giovanni Rotondo (Italia) el cuerpo incorrupto del Padre Pío.
"La última noche la pasé malísimamente. Desde las diez, hora en que me acosté, hasta las cinco de la mañana, cuando me levanté, el malhechor no hizo otra cosa que molestarme continuamente con pensamientos de desesperación y de falta de confianza en Dios. A ratos me parecía que iba a perder la cabeza y que esta noche iba a ser la última de mi vida. Pero bendito sea Jesús que ninguna de esas cosas ha sucedido. A las cinco de la mañana cuando el malhechor se alejó empecé a sentir un terrible frío por todo el cuerpo y esto me duró unas dos horas. Terminé echando sangre por la boca".
El 18 de enero de 1913 escribía:
"Anoche los impuros enemigos de Dios me atacaron con ruidos endiablados y presentándose en figuras horribles. Cuando vieron que a sus tentaciones les respondía con oraciones y que sus ataques resultaban vanos, se me lanzaron encima, me golpearon, lanzaron al suelo los libros y voltearon los muebles, lanzando gritos desesperados".
El 13 de febrero escribe:
"Llevo ya 22 días en los que Jesús permite a estas bestias feroces desahogar su ira contra mí. Tengo el cuerpo totalmente golpeado a causa de los golpes que ellos me han propinado. En este tiempo tan frío, con varios grados bajo cero, me quitan las cobijas y me tengo que quedar así por varias horas porque pierdo las fuerzas y no soy capaz de moverme... El demonio hace cuanto puede por alejarme de Jesús pero no lo logra conseguir. Hay momentos en los que me siento desfallecer por tantos ataques. Oh, Padre mío, cuántas lágrimas, cuántos suspiros dirijo al cielo para verme libre y vencedor de tan terribles ataques. Pero en todo esto brilla una luz de esperanza: después de tan horrendas horas de apariciones y tentaciones, siento las dulzuras maravillosas que Jesucristo hace gozar a quienes se mantienen fieles a su santa amistad".
Una de sus recomendaciones más frecuente era ésta:
"Amen, amen a todos, amen mucho. Basta apartar el corazón de todo aquello que sea desorden y que sea pecado. Amemos siempre, pero sobre todo amemos a Dios, que es el supremo y mayor bien que existe. Junto con Dios hay que amar también a las criaturas que Él ha creado. El amor lo colocó Nuestro Señor en el corazón para que amemos. Con tal de no amar a las criaturas más que a Dios o lo mismo que a Dios, amemos a todos, que el verdadero amor viene de Dios. Amemos todo lo bueno que hay en el mundo. Todo esto es creación del buen Dios, y los inventos los ha inspirado Él para nuestro bien. Toda la creación es obra del amor de Dios y nosotros debemos amar a esta creación que Él ama tanto también".
El proyecto GHOST cambiará el concepto y forma de las pantallas de hoy día.
El coordinador de GHOST, el profesor Kasper Hornbæk de la Universidad de Copenhague, explica que este proyecto: "No se limita a modificar la forma de la pantalla, sino también el objeto digital que se desea manipular, quizás incluso en el aire. Mediante tecnología de levitación por ultrasonido, por ejemplo, podríamos proyectar fuera de la pantalla plana lo que se muestre en la misma. Y, con pantallas deformables, podríamos también insertar los dedos en su interior".
HISTORIAS PARA NO DORMIR. “Siempre estaban ahí”, la enfermera que veía el espíritu de los fallecidos.
“Ellos siempre estaban ahí”, declara Sally Cudmore para periódicos británicos como “The Mirror”. Esta mujer de 43 años habla de sus experiencias como quien a pesar de acostumbrado a este tipo de fenómenos, nunca puede terminar de asumir su particularidad: es decir, su don para ver cosas que otros no percibimos. En este caso, la presencia de personas que ya no están en el mundo de los vivos.
Suele decirse que quien trabaja en el ámbito sanitario, en hospitales, clínicas, residencias de ancianos y más aún, en esas salas de cuidados paliativos donde la muerte es algo casi cotidiano, es habitual ver cosas inexplicables. Cosas que médicos y enfermeras guardan para ellos mismos, y que no siempre es fácil revelar, e incluso aceptar.
El caso de Sally Cudmore es realmente especial y por ello hemos querido hacerle un hueco en nuestro espacio para supercuriosos. Estamos seguros de que su testimonio, te va a inquietar un poco…
Sally tiene 3 hijos y es madre soltera. Obtuvo su titulación en enfermería no hace mucho y estaba muy ilusionada por empezar su trabajo, ése por el cual tanto había luchado. Según ella, la muerte es algo que nunca le ha dado miedo, no obstante, lo vivido en esos primeros meses en un hospital de Londres como enfermera aprendiz la puso, de pronto, entre la espada y la pared. Lo que vivió era algo para lo cual nadie la había preparado.
Sally estaba en el área de cuidados intensivos, ahí donde la muerte es casi algo cercano, ahí donde los profesionales reciben una buena instrucción para saber tratar a pacientes y familiares en caso de que las cosas no avancen bien. Lo curioso, lo que nadie podía entender, era cómo Sally Cudmore sabía casi al instante cuáles de aquellos pacientes iban a morir en poco tiempo. En un principio ella misma no entendía por qué veía alrededor de algunos enfermos una especie de aura de un color que solía oscilar entre el rojo y el negro.
Más tarde se dio cuenta de que esas personas eran las que terminaban falleciendo. Hubo momentos incluso que veía a médicos y familiares alegrarse por la mejoría de algunos pacientes, pero Sally tenía muy claro que esa pequeña recuperación era solo momentánea, como una especie de inyección de energía que permitía a algunas personas poderdespedirse de los suyos.
Según Sally, lo que peor llevaba era el tema de los niños. Saber que una criatura no iba a recuperarse era algo que no podía sobrellevar, y esa, fue una de las razones por la cual se dio cuenta de que no podía seguir con ese trabajo. La segunda era por el hecho casi aterrador de tener que ver “a esas presencias”, según ella misma explica cada día veía a personas, a sombras de fallecidos rondar por las habitaciones, intentando sobre todo contactar con los suyos.
Si bien explica la propia Sally, en más de una ocasión llegó a trasmitir algún mensaje, palabras que ofrecieron confort y tranquilidad a ambas partes, pero a pesar de ello, a pesar de encontrar algo positivo en su facultad, el trabajo en un hospital teniendo ese don era algo insufrible. No podía con la carga de saber quién iba a morir y quien no, ni tampoco era agradable tener que ver a personas fallecidas mientras intentaba llevar a cabo su trabajo.Así que lo dejó.
Puede que te preguntes de qué vive ahora Sally Cudmore, y como logra mantener a su familia. La razón por la cual es entrevistada por numerosos periódicos británicos de linea algo más sensacionalista, todo hay que decirlo, es porque colabora con la policía. Se le da bien encontrar personas y, además, ahora mismo está ahondando más en sus capacidades para ofrecer ayuda a todo aquel que se lo pida. Pero siempre “en situaciones controladas”. Los escenarios como los hospitales, pueden llegar a ser algo caóticos para personas como Sally
fuente/supercurioso
5 lugares donde podría haber vida extraterrestre
Ya van muchos años desde que la idea de hallar vida fuera de la Tierra se ha vuelto tan sólida como para que diversas teorías, estudios e investigaciones al respecto se realicen de forma constante. Las cinco hipótesis más firmes.
Los resultados por encontrar vida nunca fueron positivos, pero a pesar de las reiteradas decepciones, los científicos no se dan por vencidos y ya sea por encontrar formas de vida inteligente o vida en su forma más simple, la intensa búsqueda no cesa. Lo mismo que las teorías, los supuestos y las hipótesis.
Toda una variedad de meteoritos han caído en nuestro planeta a lo largo de la historia y en muchos de ellos podría haber vida extraterrestre, de hecho, se sabe que más de 22.000 meteoritos que cayeron en la Tierra fueron documentados. Lo más fascinante es que varios de ellos contenían compuestos orgánicos.
En el año 1966, por ejemplo, un grupo de científicos en la Antártida halló un meteorito que habría llegado desde Marte, anunciando que en él habían encontrado evidencia consistente de microfósiles que podrían indicar que existieron formas de vida en Marte hace más de 3,6 millones de años atrás.
Después de años del más intenso debate sobre si el meteorito marciano contenía evidencia de vida extraterrestre, la cuestión aún sigue sin poder resolverse. Si ésto fuera cierto, también sería el más fuerte sustento que consagraría la teoría de la Panspermia.
4. Marte
Un cliché en el mundo del entretenimiento, especialmente en la literatura y el cine de ciencia ficción, por algo "marciano" es un sinónimo de extraterrestre ¿no es así? Pero atención, pues muchas de estas ficciones tienen sus raíces en los más fascinantes sucesos de la realidad y Marte o “la próxima frontera”, siempre ha sido un lugar muy importante para los buscadores de vida extraterrestre.
Lo cierto es que si bien ya no buscamos por esos pequeños hombrecillos verdes y fluorescentes, existe mucha esperanza en la posibilidad de hallar formas de vida más simples. Hoy sabemos muchas cosas sorprendentes sobre Marte y existe evidencia de que en el pasado, el planeta rojo tuvo una temperatura cálida y húmeda, ríos secos, capas de hielo, volcanes y minerales que se forman ante la presencia del agua.
En 2008 y 2009, el Phoenix Mars Lander y ciertas investigaciones permitieron analizar el suelo de Marte con enorme precisión así como detectar metano en su atmósfera, lo cual indica que éste aún es un planeta vivo. Todo se vuelve aún más interesante si tenemos en cuenta que las bacterias productoras de metano fueron una de las primeras formas de vida de la Tierra.
3. Messier 42: la nebulosa de Orión
La nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42 (M42) o NCG 1976, es una nebulosa difusa ubicada en la región sur del Cinturón de Orión. Situada a unos 1.500 años luz de distancia de la Tierra, se cree que esta importantísima nebulosa (uno de los objetos astronómicos más importantes, observados e investigados que existen) podría ser una majestuosa mina de oro para encontrar vida extraterrestre.
En el 2010, el Observatorio Espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea demostró que la nebulosa posee claros signos de permitir la existencia de diversos compuestos y químicos orgánicos.
Analizando exhaustivamente todos los datos, los expertos han podido detectar un patrón de picos en la presencia de varias moléculas que sustentan la vida, tales como agua, monóxido de carbono, formaldehído, metanol, dimetil éter, cianuro de hidrógeno, óxido y dióxido de azufre, entre otros.
2. Gigantes rojas moribundas
La explosión que se genera cuando una gigante roja muere puede ser un detonante de la vida, que puede funcionar como si se tratara de un interruptor. En el año 2005, un grupo internacional de astrónomos y otros científicos descubrieron que las gigantes rojas pueden funcionar como una suerte de desfibrilador para volver a poner en marcha un planeta y traerlo a la vida nuevamente. ¿Cómo? Pensándolo en los siguientes términos.
La Tierra es un lugar tan especial para el desarrollo de la vida debido a su inmejorable ubicación en el caos del Universo. Estamos lo suficientemente cerca del Sol como para que nuestros océanos no se evaporen o el planeta mismo termine rostizandose y también estamos lo suficientemente lejos como para no convertirnos en una gran bola de hielo.
Sabemos que en el resto del universo hay numerosas lunas y exoplanetas congelados y, como dijimos al comienzo, también sabemos que cuando las gigantes rojas mueren: explotan en una gran dispersión de fuego y calor. Ese calor puede derretir todo ese hielo y convertirlo en océanos que pueden albergar diversas formas de vida.
1. Regiones inexploradas que quizá nunca conoceremos
La Tierra es un lugar tan especial para el desarrollo de la vida debido a su inmejorable ubicación en el caos del Universo. Estamos lo suficientemente cerca del Sol como para que nuestros océanos no se evaporen o el planeta mismo termine rostizandose y también estamos lo suficientemente lejos como para no convertirnos en una gran bola de hielo.
Sabemos que en el resto del universo hay numerosas lunas y exoplanetas congelados y, como dijimos al comienzo, también sabemos que cuando las gigantes rojas mueren: explotan en una gran dispersión de fuego y calor. Ese calor puede derretir todo ese hielo y convertirlo en océanos que pueden albergar diversas formas de vida.
1. Regiones inexploradas que quizá nunca conoceremos
Pensar que la vida solo puede existir en la Tierra es algo bastante estúpido, así de simple, y tan solo en la Vía Láctea existen más de 400 mil millones de estrellas y un desconocido e innumerable número de exoplanetas. Ésto es sólo en nuestra propia galaxia.
Apenas pensar en el hecho de que el Universo es un vasto espacio, inimaginablemente inmenso, repleto de otros planetas, estrellas, nebulosas, gases, sistemas y muchísimas otras cosas que ni siquiera podríamos imaginar, nos da todas las chances para que en el probable caso de que exista vida fuera de la Tierra, nunca la encontremos.
Lo que sabemos de la vida y su sustento, es que necesita de aminoácidos para formarse y de agua para mantenerse, aunque muchos otros científicos, como por ejemplo Stephen Hawking, teorizan que la vida podría existir por cualquier otra parte y que ni siquiera la podemos imaginar, como formas de vida que no sean a base de carbono.
Muchos son los que sostienen que antes de preocuparnos por encontrar vida en otros lugares, deberíamos preocuparnos por la que tenemos aquí. Hasta hoy, éstas son algunos de los puntos que todos deben tener en cuenta al momento de hablar sobre la vida extraterrestre y su búsqueda.
Fuente: Ojo-Científico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)