viernes, 21 de octubre de 2016

La Conciencia podría ser una estado de la materia,

ESTA DESAFIANTE HIPÓTESIS SUGIERE QUE LO QUE CREÍAMOS SOBRE LA CONCIENCIA PODRÍA ESTAR MUY ALEJADO DE LA VERDAD.

Los científicos no suelen hablar mucho de la conciencia. Aunque es una de las características que suelen enlistarse al momento de distinguirnos de otros seres, definirla o explicarla resulta intrincado: no es algo observable y mucho menos medible, es un laberinto que pocos se atreven a explorar desde la ciencia.

Lo que es innegable es que la conciencia existe y, así como la materia o la energía oscuras, puede ser utilizada para explicar algunos vacíos teóricos dentro de nuestro actual modelo físico.

Pese a que esto aún se encuentra en el campo de la especulación, el cosmólogo y teórico físico, Max Tegmark del MIT, propone que así como existe la materia en estado líquido, sólido y gaseoso, la conciencia podría tener una manifestación física que permite el proceso de cierta información que da forma a nuestra subjetividad.

La física y la química, al estudiar distintos estados de la materia, descubrieron que sus comportamientos no dependían tanto del tipo de átomos que los componían como del patrón que sus éstos adopotaban. Para Tegmark, la conciencia puede ser entendida como otro estado de la materia que puede actuar de muchas maneras, igual que toda la variedad de líquidos que existen, y que se podrían identificar sus características generales.

A grandes rasgos, propone que puede ser interpretada como un patrón matemático que resulta de cierto número de condiciones que dan forma a distintos tipos de conciencia. Descubrir en qué circunstancias se desarrollan distintos tipos de conciencia nos ayudaría a definir diferencias y similitudes entre animales, humanos y computadoras.

Este trabajo fue basado en la teoría de la información integrada (TII) del neurocirujano Giulio Tononi, de la Universidad de Wisconsin. De acuerda con ésta, para comprobar que algo tiene conciencia hacen falta dos elementos: primero, capacidad para almacenar, procesar y recordar vastos pedazos de información; segundo, que dicha información consituya un todo y resulte indivisible. Así, la conciencia en un ser tendría que estar compuesta de información que no pueda funcionar de manera independiente o ser separada.

En entrevista para The New York Times, Tononi supone que algunos dispositivos simples podrían tener algunos destellos de conciencia, lo que no implica un sistema complejo, sino unidades más pequeñas a las que llamó phi, utilizadas para medir el grado de consciencia.

Tegmark, al retomar el trabajo de Tononi, dividió a la conciencia en dos estados de la materia: El computronium, que serían las capacidades de almacenamiento y procesamiento de información, y el perceptronium, que incluye todas las anteriores más la condición de funcionar como un todo indivisible. Además identificó los cinco principios básicos que podrían utilizarse para distinguir a la materia en conciencia de otras formas físicas de la materia: la información, la integración, la independencia, las dinámicas y los principios de utilidad.

El gran problema radica en que no hay forma confiable de medir esto.

Otros intentos que apuntan hacia este camino son los grupos que buscan transferir conciencias humanas a cuerpos artificiales o la explicaciones de un grupo de físicos suizos que sugiere que la conciencia existe en laspsos temporales diminutos separados por milisegundos.

En todo caso, y como ha sugerido Matthew Davidson de la Monash University en Australia, aún no sabemos mucho sobre la conciencia pero se hace cada vez más evidente que debemos comenzar a pensar en ella lejos de las fronteras de lo humano.

fuente/pijamasurf.com

OOPARTS.Este misterioso objeto de 250.000 años podría ser "parte de un ovni".

Recientemente fueron revelados los detalles del descubrimiento en Rumania de una pieza de metal que es considerada como un importante hallazgo por científicos.




Se sabe que el aluminio metálico no fue producido por el ser humano hasta hace unos 200 años, por lo que un descubrimiento hecho en 1973 en Rumania ―pero que recién se dio a conocer recientemente― de un objeto que podría contar con 250.000 de antiguedad es considerado un importante hallazgo por la comunidad científica, informa el diario 'Mirror'.

La pieza de metal fue retirada de la tierra en las orillas del río Mures, cerca de la ciudad rumana de Aiud, y posteriormente fue examinada. Según las pruebas, el objeto está compuesto de 12 metales y 90% de aluminio. El hallazgo tiene 20 centímetros de largo, 12,5 de ancho y 7 de espesor.

El hecho de que el objeto cuenta con concavidades produjo un debate acerca de la posibilidad de que el mismo haya sido parte de un sistema mecánico más complejo, tal como un ovni, lo que podría indicar la visita a la Tierra de una civilización extraterrestre en el pasado.

Pero hay otras versiones. Por ejemplo, el historiador Mihai Wittenberger afirma que el objeto es simplemente una pieza de metal de un avión alemán de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, esa teoría no explica la antiguedad del material.

fuente/RT

jueves, 20 de octubre de 2016

Sin Cmentarios...

Camión logra esquivar una mujer que parecer haber aparecido de manera muy extraña frente al camión.



26 señales que tienes el Don de curar a los demás.

Resultado de imagen de sanar a los demas

No necesitas consultar con ningún medium o vidente para que te confirme lo que eres. Con solo estar atenta a tu alrededor podrás descubrirlo. Lo único que tienes que hacer es observar tu propia vida. He aquí algunas claves que te guiarán en tu camino.

Si eres una Sanadora es probable que recibas señales y claves del Universo que te ayudarán a descubrir tu don.


  1. Sientes empatía extrema al punto de sentir las emociones y experiencias a nivel físico, con sensaciones en el cuerpo de opresión o hasta de dolor.
  2. Muchos te dicen que se sienten reconfortados y relajados cuando pasan tiempo contigo.
  3. Las personas a tu alrededor raramente enferman.
  4. Tienes problemas de ansiedad y a veces ataques de pánico.
  5. A veces tienes problemas de cambios de humor repentinos y muy marcados.
  6. Sueles pensar en cómo solucionar la vida de los demás.
  7. Tienes un fuerte deseo de ayudar a otros, muchas veces a costa de tu propio beneficio o necesidades.
  8. Trabajas en algo relacionado con la salud: psicología, medicina, terapia ocupacional, acompañamiento terapéutico, counseling, quiropraxia, o demás.
  9. Tienes una historia de sanadores en tu familia. Tus padres, hermanos, abuelos, bisabuelos, etc… están o han estado relacionados con el arte de curar o con alguna profesión afín.
  10. Con frecuencia experimentas un estado exaltado de conciencia en lugares públicos (como “mariposas en el estómago” o dificultad para respirar).
  11. Entras en una habitación y percibes de inmediato si allí ha habido alguna situación de pelea o desacuerdo antes de que tú entraras.
  12. Eres aquella persona que busca la gente para consuelo en tiempos difíciles o resolución de problemas y tú siempre ayudas en esos casos.
  13. Sientes que los demás te depositan sus problemas para que tú se los resuelvas. Con frecuencia llegas exhausta al final del día, especialmente aquellos días en los cuales has interactuado mucho socialmente.
  14. Sientes que tienes una afinidad especial con los animales.
  15. Los niños pequeños y los animales siempre se te acercan, aunque sean tímidos con otras personas, a ti se te arriman.
  16. Personas que no conoces te cuentan su vida entera sin que hayas preguntado nada.
  17. Los demás te piden que les rasques la espalda o los hombros y eres buena para dar masajes.
  18. Te gusta asegurarte de que los demás se sientan cómodos cuando te visitan en tu casa.
  19. Muchas veces te sientes sobrepasada por la cantidad de compromisos que has tomado para ayudar a otros.
  20. Sueles sentir dolor de hombros y de cuello.
  21. Tus amigos y compañeros de trabajo suelen consultarte respecto de decisiones a tomar relacionadas con el amor o con sus nuevos proyectos.
  22. Prefieres hacer ejercicios físicos al aire libre: caminar, correr, hacer yoga en contacto con la naturaleza ya que sientes la necesidad de respirar el aire puro para relajarte y cargarte de fuerzas.
  23. Te interesan los temas relacionados con la espiritualidad y los métodos de sanación alternativos como el reiki, el chamanismo, la cromoterapia y demás.
  24. Muchas veces sientes pinchazos, picazón o ardor en las palmas de tus manos.
  25. Te sientes atraída por las piedras y cristales de cuarzo por su belleza y su potencial sanador.
  26. Con frecuencia experimentas dolores de cabeza o problemas digestivos.

fuente/consejos del conejo

Conoce el significado cunado se rompen objetos en tu casa.

CONOCE EL SIGNIFICADO CUANDO SE ROMPEN OBJETOS EN TU CASA

Muchas veces pensamos en los sueños y en los sucesos de nuestra vida como las únicas señales que nuestro ser interior nos convida, pero también debemos sumar lo que significa cuando se rompen cosas en casa, pues se trata de una proyección de nuestras propias energías (y emociones) hacia el mundo que nos rodea.

Conoce cómo se relacionan estos “accidentes” del hogar con nuestro estado de ánimo, para poder reconocer mejor las señales de advertencia que estamos sintiendo ahora mismo y que quizás no notamos.

En esta nota hablamos de las roturas frecuentes y notorias en un plazo determinado. Es decir: si un día se rompió un vaso en tu hogar porque se cayó al lavarlo, se trata de un simple accidente no intencional, y no de un quiebre energético del vidrio. Por otro lado, si vives junto al aeropuerto o sobre una estación de subterráneo, y las constantes vibraciones del terreno rompen las ventanas una y otra vez, tampoco se trataría de una condición energética, sino de una situación más bien del plano físico.

Por cuando no haya motivos que expliquen las roturas de objetos, al menos no uno aparente, y se repiten algunas veces en algún período de tiempo (por ejemplo, en cuestión de una semana se rompen vasos, copas, vidrios y un florero, o se trabaron tres cerraduras de distintas puertas) hablamos de un fenómeno energético, normalmente una proyección de nuestras propias emociones en el mundo a nuestro alrededor.

Es necesario analizar qué es lo que se ha roto, para intentar determinar cómo es que esta señal se relaciona a nuestras propias emociones. Por ejemplo, si se rompe un par de gafas de sol, el pequeño espejo que llevamos en la cartera, la mirilla de la puerta, y la pantalla de un móvil, puede que no notemos una relación entre estos objetos… hasta que sabemos que son todos elementos que usamos para “ver”, es decir, nuestras energías o las del entorno están haciéndonos saber que no queremos o no podemos ver algo que está ocurriendo.

Siguiendo con esta explicación, para analizar lo que significa cuando se rompen objetos en la casa nos guiamos por las siguientes nociones generales:

¿Qué significa cuando se rompen vidrios?

Los vidrios son un tema especial, pues se trata de elementos muy nobles en lo que respecta a la expresión energética de nuestro ser. A nivel físico, resisten hasta una cierta frecuencia vibratoria antes de estallar o quebrarse: imagina aquella soprano que, cantando una nota alta durante cierto tiempo, logra romper una elegante copa de cristal. De la misma manera, cuando nuestras emociones se descontrolan un poco, y también cuando no las expresamos de la manera adecuada (tal vez porque no las hemos asumido aún), la energía que proyectamos provoca una cierta vibración sobre los vidrios del hogar, ya sean los de ventanas, decoraciones, vasos, copas, platos, o los que sean.

Los vidrios de la casa pueden romperse por una concentración elevada de energías, como cuando hay peleas, preocupaciones, estrés u otras condiciones conocidas o desconocidas por la persona, pero muy activas en sus emociones. Recuerda que un vaso roto al ser lavado no es un indicativo, pero si además se rompe el espejo del baño, y se quiebra un vidrio de la ventana, y un plato en la nevera, entonces sí hay un patrón que puedes analizar mejor.

Observa si hay concentraciones de energía elevadas en tu hogar. Nota, también, si estás pensando en algo específico al momento en el que se rompe el vidrio; por ejemplo, si estabas pensando en una persona y se quiebra el cristal, puede que algo dentro de ti te advierta sobre esa persona. Si pensabas en hacer un viaje en ese momento, quizás no debas hacerlo. Si pensabas en iniciar un negocio, considéralo nuevamente. Estas proyecciones energéticas son advertencias claras que te dicen que tu mente y tu espíritu no están de acuerdo con eso que sucede o en lo que piensas.

Si los vidrios de las puertas o ventanas se rompen, quiebran o astillan, hay una proyección energética cerca de ellos (mira más arriba).

¿Qué significa cuando se rompen electrodomésticos?

Si los electrodomésticos no funcionan o provocan chispazos al conectarlos, nos dicen que hay una sobrecarga emocional en esa habitación o en quien los usa.

Cuando te cierras emocionalmente al diálogo (no quieres dar explicaciones, ni compartir con tus amigos, ni te quieres comunicar de modo alguno) es habitual que se rompan o comiencen a funcionar mal los móviles, los teléfonos fijos (de línea a tierra), los intercomunicadores, la conexión a internet, y demás.


Resultado de imagen de puerta abierta

Cuando se abren las puertas

Si la puerta suele abrirse sin explicación, o a menudo se te olvida abierta, quieres que alguien entre a tu vida. Al contrario, si la puerta se abre estando alguien en casa, es el deseo de que salga de tu vida.
Si las puertas de los armarios y alacenas se abren sin razón, puede que estés necesitando algo nuevo en ellos: más abrigo, más alimento, más salud (en la puerta del botiquín), y así. En cambio, si las puertas se cierran, es que eso que guardas allí te está sobrando.

Si son cajones los que se traban, hay asuntos del pasado que no queremos asumir, que no nos hacen bien, o que no queremos mostrar al mundo.

Si suele trabarse la cerradura (el cerrojo, la traba), analiza la situación: si estás dentro de casa, es que no quieres dejar entrar a alguien nuevo en tu vida; si estás fuera de casa, no querrás cambios o estás ocultando secretos (observa esto cuando le suceda a alguien más), y si el cerrojo se rompe contigo y con alguien más adentro, es que no quieres perder a esa persona.

Si sueles extraviar las llaves, la señal es clara: significa que no quieres salir o entrar a tu casa, según dónde estés al momento de perderlas.

Estas son sólo algunos de los más habituales significados de las roturas en la casa, que puedes usar para descubrir tus verdaderos sentimientos sobre las personas con las que compartes tu vida, o las situaciones a las que te enfrentas a diario.

fuente/consejosdelconejo.com

El Viaje del ADN: ¿Te atreverías a preguntar quién eres en realidad?



5 Profecías del Fin del Mundo Para 2017

ÁNGELES. ¿Se pueden enamorar los Ángeles?

En la mente popular existe la idea que los Ángeles a pesar de estar más cerca de Dios, carecen de emociones, no saben lo que es el dolor, el lloro, la risa… y de cierta forma envidian esa capacidad de sentir que los humanos manifiestan. En particular la emoción más sublime que es amar.

La realidad es completamente lo opuesto:

El Ángel también expresa emociones

Pero de una naturaleza muy elevada, todavía desconocida para nosotros. Hanna que las vivió en el libro La Respuesta del Ángel dice que era difícil encontrar palabras para describirlas. Los términos ‘amor’, ‘felicidad’, ‘ternura’, ‘indignación’ eran muy aproximativos. Esto se debe porque

Su conciencia está mucho más elevada

A medida que las monadas de la creación descienden en la materia hay mayor oscurecimiento de su conciencia. Esta vuelve a despertar a medida que ascienden después. Es así que la conciencia de una planta está más dormida que la conciencia de un animal, y esta a su vez está más dormida que la conciencia de un humano. (ver planos)




Observen al animal, expresa emociones, pero están limitadas comparándolas con las emociones de un humano. Para el Ángel nosotros estamos aletargados comparado con su existencia. En el libro dice:

- Tú no conoces todavía la VIDA porque apenas estas naciendo. Una VIDA vendrá en comparación de la cual la vida actual es: muerte.


El Ángel ama TODO

Si bien el humano es capaz de amar, todavía lo expresa de una forma egoísta. Ama a alguien en particular, siendo indiferente con algunos y antipático con otros. El Ángel AMA A TODA LA CREACIÓN, sin distinción ni preferencia, porque ve en todo, lo divino que hay en ella.

La razón por la que anhelamos tanto el amor, es porque nos hace sentir muy felices. La misma vida que antes parecía aburrida y sin sabor, de repente se vuelve maravillosa y emocionante. Y solo porque otro ser te puso en ese estado. Pero mientras que en el humano ese gozo es efímero y voluble, en el Ángel es permanente y como un sol lo irradia hacia todo el mundo.

Gitta dice que siempre se le puede encontrar una explicación a la felicidad de los humanos: porque están con su ser amado, porque escucharon una melodía que les encanta, porque probaron su postre favorito, etc. La felicidad del Ángel esta más allá de cualquier explicación. En el libro dicen:

- Nosotros somos la felicidad, y es nuestro servicio divino.

…tal vez si haya una explicación a la felicidad de los Ángeles. Pastor (Maestro de Sabiduría) dice que cuando te despiertas a la vida cósmica, sientes una dicha, un gozo, una liberación que es casi insostenible. No hay palabras actualmente para describir adecuadamente esa sensación. De repente tomas conciencia de lo que es la Creación a nivel divino y descubres lo maravilloso que es todo, y te enciendes de amor por todas las cosas, todos los seres.

Se puede decir que es como si te enamoraras de Dios…







fuente/esoterismo-guia.blogspot.com

Astrónomos afirman haber recibido mensajes de 234 civilizaciones extraterrestres.



miércoles, 19 de octubre de 2016

El tercer secreto de Fatima.



Impactantes efectos Fata Morgana.

Fata Morgana producido por la separación entre el aire caliente y el aire frío (más denso) cerca de la superficie terrestre actuando como una lente refractante, produciendo una imagen virtual y generando una ilusión óptica.







Asgardia: La primera nación humana extraterrestre.


 El científico ruso Igor Ashurbeyli es el emprendedor espacial de Asgardia. 

Cualquier persona puede inscribirse aquí para adquirir la nacionalidad y tiene tiempo hasta el 20 de enero de 2017.

Analizamos en el programa de radio Sabiens esté insólito y pionero proyecto.

Facultades Metahumanas.

Niña rusa de 4 años asombra al mundo al hablar 7 idiomas.(ruso,inglés, chino, español, alemán, francés y árabe)




Otro caso es el del niño Ramsés, pues también tiene extraordinarias habilidades como por ejemplo es capaz de adivinar números aleatorios escritos por alguien más en secreto (como se puede apreciar en el siguiente video) y ahora es el foco de un estudio científico sobre el tema.

Facultades metahumanas. Es decir: pocas veces hemos escuchado de niños genios con la capacidad de leer la mente. La historia de Ramses Sanguino, de 5 años de edad,


LIBRO PDF: El Guarián del Génesis. La Búsqueda del legado oculto de la Humanidad.

Resultado de imagen de libro Guardián del Génesis,

El hombre que sobrevivió a dos bombas nucleares.

Aunque parece un pasado ya muy lejano, no tantos años nos separan de los históricos bombardeos deHiroshima y Nagasaki producidos en la Segunda Guerra Mundial. Postales de una etapa de horror, estos ataques que hoy vemos como terribles e increíbles fueron reales, generados por el hombre. Y terminaron con la vida de miles de personas en Japón. 


De esa historia tan dolorosa para el mundo entero, no solo quedan imágenes, sino también valiosos testimonios de quienes fueron sus protagonistas y la vida les dio el regalo de poder seguir adelante. 

Tsutomu Yamaguchi fue uno de ellos y cada vez que su historia es contada causa asombro: este hombre no solo sobrevivió a un bombardeo nuclear, ¡sino a dos! 


El hombre que sobrevivió a dos bombas nucleares-  Tsutomu Yamaguchi
En el momento del ataque de Hiroshima, Tsutomu Yamaguchi tenía 29 años y había sido enviado allí por la compañía Mitsubishi, para la que trabajaba como ingeniero. Cuando se produjo el bombardeo, él ya había cumplido allí su estadía y estaba listo para partir hacia su casa y volver a ver a su esposa y su hijo recién nacido.

Así contaba él el momento en que observó un avión sobrevolar: “Lo vi en el cielo, lanzó dos paracaídas. Los observé descender y de repente fue un gran flash en el cielo y luego salté por los aires. Cuando abrí los ojos, todo estaba oscuro. Pensé que había muerto, pero la oscuridad se abrió y me di cuenta de que estaba vivo”.

Su vida se salvó porque estaba a tres kilómetros del sitio en que estalló la bomba, pero de todas maneras sus tímpanos se reventaron y sufrió quemaduras en los brazos. 
El hombre que sobrevivió a dos bombas nucleares- hiroshima
Pero, al volver a su cuidad natal (Nagasaki) luego de lo sucedido, vivió nuevamente lo mismo. Otra explosión; otra bomba. “Creí que el hongo atómico me había seguido hasta aquí”, señaló. 

La distancia, otra vez, fue la que permitió que sobreviviera, pero las heridas y secuelas de los bombardeos tardaron mucho tiempo en sanar. 

Aunque parezca imposible de creer, quienes sobrevivieron a estos ataques (a los que se llama “Hibakusha” que quiere decir “persona bombardeada”) no solo tuvieron que superar los daños físicos y mentales, sino también el temor del resto de la población que los creía posibles transmisores o fuentes de contagio de la radiactividad. 

En el caso de Tsutomu, necesitó tanto tiempo para recuperarse de lo vivido que recién cuando cumplió 80 años decidió contar su historia, publicando su autobiografía. 

El hombre que sobrevivió a dos bombas nucleares
Con 93 años, Tsutomu Yamaguchi falleció debido a un cáncer estomacal en Nagasaki, la misma ciudad que lo vio nacer y convertirse en un recordatorio viviente de lo que las guerras, enfrentamientos y ambición pueden generar en la vida de miles de personas. 

¡Trabajemos por la paz! 
FUENTES:
History
Historias De La Historia

fuente/Bioguia

martes, 18 de octubre de 2016

El revolucionario método capaz de despertar a pacientes del coma.

El revolucionario método capaz de despertar a pacientes del coma



El estado de coma se caracteriza por un cuadro de muy bajo o nulo nivel de conciencia, donde la persona conserva sus signos vitales, pero no puede moverse o responder a los estímulos del entorno.

Esto puede ser causado por la complicación de una enfermedad o bien el resultado de lesiones. Su progreso depende de la causa y la severidad del caso. De hecho, hay muchas experiencias de personas que han estado en esta condición durante varios años y han despertado, y otros que siguen así, pero la familia aun conserva la esperanza de que algún día vuelvan a abrir los ojos.

Un reciente estudio de la UCLA (Universidad de California, Los Ángeles) podría hacer de esa esperanza, una posibilidad real.

La investigación, a cargo de Martin Monti, un profesor de psicología y neurocirugía de UCLA, ha demostrado que un método hasta ahora no utilizado en estos casos ha sido capaz de despertar del coma a un hombre de 25 años. ¿Cómo fue posible? Gracias a la estimulación con ultrasonidos.

Al igual que sucede en las personas que tienen un buen estado de salud, los sonidos son capaces de ayudar a sanar al cuerpo del paciente en coma. La estimulación que producen en las neuronas del área cerebral del tálamo, en el caso de estos pacientes, podría ayudar a su recuperación, ya que éste es el eje central del procesamiento de la información cerebral.

Esta técnica de ultrasonido de baja intensidad fue iniciada por Alexander Bystritsky, profesor de UCLA de psiquiatría y ciencias bioconductuales en el Instituto Semel para la Neurociencia y Comportamiento Humano y co-autor del estudio. Se aplicó en el paciente mediante un dispositivo capaz de crear una esfera de energía acústica que puede dirigirse a diferentes regiones del cerebro a fin de estimularlas.

"Es casi como si fuéramos el arranque de las neuronas de nuevo en la función," señaló Martin Monti; y agregó: "Hasta ahora, la única manera de lograr esto era un procedimiento quirúrgico arriesgado conocido como estimulación cerebral profunda, en la que se implantan electrodos directamente en el interior del tálamo”.

A diferencia de esto, la técnica de ultrasonidos no es invasiva.

Como resultado del estudio, el paciente despertó, recuperó la conciencia y la comprensión del lenguaje por completo.

Aunque sin duda se trata de un avance esperanzador, aun los resultados requieren más estudios. Pero, de funcionar, podría incluso construirse un dispositivo portátil para ayudar a otros pacientes en coma a volver a despertar.

FUENTES:
UCLA
Redacción Médica

El vídeo más Misterioso del Mundo...

¿Existió una Humanidad que convivió con los Dinosaurios?

La Consciencia y la Energía son lo mismo.

Resultado de imagen de consciencia y alma


LA CONCIENCIA Y LA ENERGÍA SON LOS DOS ASPECTOS ESENCIALES DE LA REALIDAD MÁS PROFUNDA; ÉSTA ES UNA VISIÓN SOSTENIDA POR EL BUDISMO, EL HINDUISMO Y OTRAS TRADICIONES NO DUALES QUE CONCIBEN EL UNIVERSO DESDE UNA ONTOLOGÍA DE SÓLO LUZ.

La teoría de Einstein, con su famosa fórmula E = mc2,  sugiere que la energía y la materia no son dos cosas separadas, sino dos aspectos de lo mismo. Las cosas pueden verse como objetos sólidos y separados de los demás o también –quizá de manera más acertada– como oscilaciones de energía en el espacio o excitaciones en el vacío que están constantemente surgiendo y desapareciendo. 

Si bien esta implicación de la teoría de Einstein es aceptada por la ciencia, por otro lado, seguimos arrastrando la visión cartesiana de una diferencia irreconciliable entre mente y materia, la cual influye profundamente en nuestra concepción del mundo, y nos cuesta más trabajo ver a la mente también como materia (o a la materia como mente y no como dos cosas separadas). Por añadidura, nos cuesta concebir también a la energía como mente y a la mente como energía (pese a que nuestra experiencia nos dice que nuestros pensamientos afectan nuestro cuerpo y su capacidad de hacer algo, es decir, nuestra energía). Sin embargo, existen otras tradiciones, menos materialistas y dualistas que la ciencia moderna, que sostienen que la energía y la conciencia son dos aspectos de la realidad fundamental del universo y que, como la energía y la materia, son convertibles.

Hace unos años el físico Richard Feynman escribió: "Es importante notar que en la física actualmente no tenemos un conocimiento verdadero de lo que es la energía". Con esto se refería a que la conservación de la energía es un principio matemático abstracto, y no se tiene una noción concreta de lo que es la energía. Esto parece reflejar una de las paradojas de la ciencia, que si bien es capaz de producir modelos teóricos funcionales del universo que a veces logran traducirse en tecnología, no es igual de proficiente cuando se trata de explicar la naturaleza de una forma que incluya nuestra experiencia de la misma, ni tampoco resuelve cuestiones sobre el significado, el sentido o la esencia de las cosas –lo cual tradicionalmente es la dimensión de la metafísica–. La ciencia en este sentido reconoce sus limitantes, se dedica a describir la realidad más que a encontrarle sentido. Y, en este caso, su modelo de realidad no es suficiente, ya que, como seres humanos encarnados en el mundo, experimentamos una relación intensa y vívida con la energía, la cual buscamos entender en un nivel que haga sentido con nuestra experiencia subjetiva de la misma, es decir, con nuestra conciencia de la energía. 

Quizá la ciencia moderna no tiene un modelo satisfactorio para entender qué es la energía por la misma razón que no tiene un modelo satisfactorio sobre la conciencia, lo que se conoce como el problema duro de la ciencia, puesto que, como argumentaremos aquí, la conciencia y la energía están estrechamente unidas.

En la medicina tibetana se dice que "el rlung es el caballo en el que se sube la mente", rlung es equivalente al prana del hinduismo, al chi de la medicina china, al mana de los nativos americanos y al pneuma de los griegos; un término que se traduce como energía o aliento vital. De manera similar, en el qi-gong (o chi-kun), afianzado en la medicina tradicional china, se dice que a donde se dirige la atención, ahí le sigue el chi, y se usa el término dao-yin, lo cual hace referencia literalmente a dirigir la energía y también a una práctica ascética de utilizar la intención para dirigir la energía por los diversos canales para desbloquear puntos que se han obstaculizado, muchas veces debido a factores emocionales (notablemente en la medicina china las emociones son consideradas como vientos internos, es decir corrientes de energía, y están ligadas a ciertos órganos y elementos en un flujo de transformación interna).

Para estas tradiciones la energía no es un concepto abstracto, invisible o remoto, sino que es una realidad cotidiana que permea toda las dimensiones de la existencia. David Frawley explica el significado de prana en el hinduismo:

Prana tiene muchos niveles de significado, desde el aliento hasta la energía de la conciencia en sí misma. Prana no sólo es la fuerza vital básica, también es la forma maestra de toda la energía que trabaja al nivel de la mente, cuerpo y vida. En realidad, todo el universo es una manifestación de prana, que es el poder creativo original.

En realidad el yoga y el tantra no son más que sistemas que mapean la relación entre la conciencia y la energía y crean modelos para experimentar en el cuerpo su unidad, la cual es representada como la unión entre Shiva y Shakti. Shiva, en sistemas como el tantrismo de Cachemira, simboliza la conciencia absoluta y Shakti significa la manifestación de esa conciencia que no tiene forma. Al manifestarse esa conciencia, es el mundo; la conciencia se despliega como la energía de Shakti y el poder de la manifestación de existir como cualquier cosa. Ram Dass lo dice poéticamente: "La madre (Shakti, la diosa) es el instrumento para transformar el espíritu en materia. Entender que toda forma es espíritu vuelto materia es ver que en el origen del mundo de la materia yace la madre". En otras palabras, aquí nos está diciendo Ram Dass que la energía (Shakti) es el instrumento para que la conciencia o espíritu se haga manifiesto en la dimensión de la experiencia, para que pueda experimentarse a sí misma (a través de nosotros que somos sus extensiones). Esto es lo que significa el mantra Sat-Chit-Ananda, la manifestación del ser, que es pura conciencia, como gozo. Abhinavagupta, el más grande maestro tántrico del shivaísmo, escribe que "la conciencia está hecha de luz y gozo". Quizás esto mismo había entendido William Blake cuando escribió: "la energía es delicia eterna".

La relación entre Shiva y Shakti es poéticamente representada en el cuerpo a través del despertar de la energía kundalini. Shakti, la diosa dormida en la forma de una serpiente enrollada en la columna, despierta y se eleva por el cuerpo en un torrente de energía liberando los nudos de los nadis hasta alcanzar la corona donde duerme Shiva (quien es representado como un yogui meditando absorto en samadhi en la cima de una montaña o en la flor de loto de los mil pétalos). Cuando se realiza la unión de Shiva y Shakti (el hierosgamos de la conciencia y la energía en el microcosmos que es el cuerpo) no sólo se libera una energía alquímica que se derrama por el canal central, particularmente vertiendo gotas de ambrosía en la copa del corazón, se produce paralelamente (y este es el objetivo) un estado de conciencia en el que el individuo se fusiona con la divinidad y experimenta la totalidad del universo subjetivamente (Atman se vuelve Brahman). En cierta forma, es la energía que se libera la que funciona como el soporte de esa conciencia. Desde la perspectiva relativa del individuo, la divinización o la percepción de toda la realidad como teofanía no es posible más que a través de una cierta descarga o concentración de energía. La práctica tántrica es esencialmente una metodología que se utiliza para liberar esta energía que sostiene una percepción del mundo como el cuerpo de la deidad, donde todas las apariciones son fenómenos libres de sufrimiento que se transfiguran en gozo estético y en gnosis no dual. 

Abhinavagupta escribe en su Tantraloka

La realidad suprema (param tattvam) de lo cognoscible es Shiva, pura luz consciente (prakâsa), porque lo que no es luz consciente no puede llegar a ser luminoso ni tener existencia real.

El término sánscrito prakâsa es usado por Abhinavagupta para designar la unidad entre la conciencia y la luz. Lo que nos lleva al entendimiento más fino de este artículo: la luz como la síntesis de la energía y la conciencia. Y es que la luz para diversas tradiciones religiosas esotéricas, en Occidente y en Oriente, engloba tanto a la conciencia como a la energía; es justamente aquello que sella esta unidad entre la mente y su manifestación. Esto es interesante porque la luz, sin quererla definir científicamente, nos remite a algo que no es del todo material, pero que es lo que nos permite percibir la materia, y como si fuere, teje un puente entre el mundo físico y la experiencia del mismo (la luz es, regresando a la cita de Ram Dass, el instrumento para materializar o revelar el espíritu). Asimismo, tenemos todas estas metáforas que igualan a luz con la inteligencia o con la sabiduría, como si fuera una energía cargada de pura conciencia. La luz de manera muy intuitiva parece comunicarnos la idea de energía y de conciencia al mismo tiempo. 

En las religiones abrahamicas la luz nos remite siempre a la creación (el fiat lux), a la manifestación de la voluntad divina y a la vez al verbo, a la palabra o al pensamiento divino. El filósofo, teólogo y protocientífico Robert Grosseteste, quien es considerado un santo en Inglaterra a la vez que el padre del pensamiento moderno de ese país, creía que la naturaleza matemática del universo, sus mismas leyes, derivaban directamente de que estaba hecho de luz. Arthur Zajonc en su libro Capturar la Luz glosa la teoría de Grosseteste:

Según Grosseteste, la luz fue la primera forma de corporeidad, a la que siguieron todas las demás. Multiplicándose a partir de un sólo punto infinita e igualmente hacia todas partes, formó una esfera y de esta acción surgió la materia... Por consiguiente, toda la creación material es luz condensada.

[...] A su juicio, el "Hágase la luz", ordenado por Dios abarcaba dos vertientes. Una era la que a la postre se convertiría en la luz de nuestra existencia física, que se condensaba incluso en forma de materia; la otra era una luz de inteligencia encarnada en las creaciones puramente espirituales y angélicas de Dios.

Así tenemos esta doble vertiente de la luz, que es lo que se cristaliza como los cuerpos materiales y a la vez es el medio de la inteligencia o la forma en la que la conciencia divina se mantiene como presencia que experimenta el mundo (los ángeles pueden verse ciertamente como el sistema nervioso de la divinidad). El poeta y maestro budista estadounidense Traktung Yeshe Dorje escribe: "esta luz clara es lo más inexplicable... es percibida y a la vez es quien percibe". También Jung notó esta relación de la luz con la conciencia particularmente en sus estudios sobre la alquimia. Jung cita a Paracelso: "El hombre al nacer 'está dotado con la luz perfecta de la naturaleza'. Paracelso lo llama 'el mejor y primer tesoro que la monarquía de la naturaleza oculta dentro de sí misma"'. Y en su libro Sobre la naturaleza de la psique, escribe:

Ya que la conciencia siempre ha sido descrita en términos derivados del comportamiento de la luz, en mi perspectiva no es exagerado pensar que estas múltiples luminosidades corresponden a diminutos fenómenos conscientes. Esta luz es la "lumen naturae" que ilumina la conciencia. Si la luminosidad aparece en forma monádica como un sola estrella, sol u ojo, rápidamente asume la forma de un mandala y debe ser interpretada como el sí mismo.  

Jung aquí parece jugar con la idea de un especie de naturaleza cuántica de la conciencia cuya unidad mínima serían los fotones (pero que a la vez nos remite a los thigles del budismo tibetano, que son puntos de luz o energía vital pero que a la vez son unidades de información, como bits cuánticos). La forma en la que estas "múltiples luminosidades" se configuran como mónadas de las cuales deriva una identificación con un yo  (con un sí mismo), nos remite a ciertos aspectos cosmológicos del budismo tibetano donde se explica que la pura luz o energía de la mente que aparenta surgir de la vacuidad (sin dejar de ser igual a la vacuidad) se convierte en los cuerpos y en los objetos que aparentan estar separados de una mente que los percibe. La energía infinita de la vacuidad con su cualidad de cognoscitividad primordial no está limitada y puede, entre su infinito potencial de manifestarse, caer en un proceso de ignorancia en el que percibe el universo de forma dualista y da pie a sí a un mundo de objetos sólidos que emergen como si existieran separados de un yo que los percibe. Esto significaría que donde en realidad existe sólo pura luz dotada de conciencia primordial, nosotros empezamos a producir, a través de la percepción dualista, un universo ilusorio de objetos físicos separados de esa energía y de esa conciencia. Alan Wallace lo explica mejor en su artículo "Perspectivas científicas y budistas de la energía":

Los contemplativos budistas han sondeado más allá de este estado de la vacuidad relativa de la mente, penetrando a las dimensiones más profundas de la cognoscitividad [awareness], conocidas como conciencia primordial (jnana). Esto es el estado base no local, atemporal y último de la cognoscitividad, el cual es idéntico [no dual] al espacio absoluto de los fenómenos (dharmadhatu), del cual surge todo el cosmos del tiempo-espacio y la mente-materia. Este espacio luminoso de la conciencia primordial también está imbuido de infinita energía, de la que todas las otras formas de energía surgen, ya sea térmica, cinética, electromagnética o gravitacional. Como tal, esta dimensión de realidad trasciende todo concepto dualista de materia y energía, espacio y tiempo, sujeto y objeto, mente-materia e incluso existencia y no existencia. En la visión budista conocida como la gran perfección (dzogchen), todos los fenómenos, mentales o físicos, son vistos como manifestaciones de la unidad primordial entre la conciencia infinita, el espacio y la energía. Dudjom Lingpa, un reconocido contemplativo tibetano del siglo XIX, describe el espacio absoluto de los fenómenos así:

Debido al aspecto radiante y claro del espacio, puede aparecer como tierra, fuego, aire, agua, forma, sonido, olor, sabor, y objetos táctiles. Esto es, como la apariencia de planetas y estrellas reflejándose en el océano debido a su aspecto de claridad y limpidez. Pero todo estos reflejos, planetas y estrellas no son más que el océano mismo, y son de la misma naturaleza... Debido al poder incesante en la naturaleza de la conciencia primordial, existe un completo conocimiento de todos los fenómenos, sin que jamás se mezcle con o entre a los objetos. La conciencia primordial se origina por sí misma, es naturaleza clara, libre de oscurecimiento internos y externos; es el espacio infinito que todo lo permea, radiante y claro, libre de toda contaminación.

Aunque el budismo no concibe que exista una deidad creadora o un alma inmortal, los paralelos entre esta conciencia primordial del dzogchen que es igual al espacio y a la energía y la forma en la que describe la conciencia el tantrismo de Cachemira (cuyo máximo exponente es Abhinavagupta) son de notarse. Ambas escuelas son tal vez las dos cumbres de la filosofía no-dual y ambas practican una versión de  anuttara y anupaya, el no-método, para simplemente residir en ese estado de conciencia primordial sin elaboraciones. 

Para concluir, después de entrever esta relación entre la conciencia y la energía en un nivel metafísico y cosmológico regresemos al cuerpo, que es a fin de cuentas el vehículo que tenemos para alcanzar la realización de esta unidad entre la energía y la conciencia. En su estudio de una serie de textos secretos, atribuidos a Padmasambhava, en los que se explica el papel de la sexualidad en el vajrayana, Kenard Lipman escribe:
Estos textos nos revelan que el estado de energía depende del nivel de desarrollo de un individuo. Inicialmente la energía es algo que le pertenece al cuerpo que "tenemos". Pero cuando uno va progresando más allá de esta visión posesiva del cuerpo, uno se da cuenta de que la energía y la mente no están separadas. Sentir, percibir y conocer son fenómenos energéticos. A fin de cuentas, la energía es inteligente. 

Lipman considera que el entendimiento de la energía del budismo tántrico, donde se utilizan una serie de visualizaciones que van ligadas a un proceso de dirigir los pranas por el cuerpo para crear un cuerpo "imaginal" en el que el individuo se identifica con los diferentes budas, tiene un paralelo con la forma en la que Jung entendió los arquetipos (el mismo Alan Wallace en el texto citado anteriormente hace referencia a que el estado de la conciencia basealaya-vijanana accede a una dimensión arquetipal similar al mundo de las formas platónicas o los arquetipos jungianos). Lipman cita a Jung:

Los arquetipos son, al mismo tiempo, imágenes y emociones. Uno puede hablar de un arquetipo sólo cuando estos dos aspectos son simultáneos. Cuando hay meramente una imagen, sólo tenemos una simple figura de poca consecuencia. Pero al estar cargada con una emoción, la imagen gana numinosidad (o energía psíquica); se vuelve dinámica, y de aquí necesariamente emanan ciertas consecuencias.  

A lo que comenta Lipman:
En la práctica del yoga tántrico, la concentración de las sensaciones puede guiar y controlar la energía biológica; la visualización arquetípica puede canalizar la energía emocional; y la presencia pura puede unificar la energía y la mente para lograr un conocimiento más allá del intelecto. Podemos entrenar nuestra energía para que sea más inteligente y a nuestra mente para que esté más enraizada en la energía. 

Herbert Guenther, maestro de Lipman, y controversial traductor, explica en su libro sobre las enseñanzas de Padmasambhava, que para el gran maestro tántrico, "la intensidad vitalizante del núcleo del ser" (snying-po), no es algo que haya nacido o que vaya a morir, está lleno de la propia sustancia de su infinitud. En otras palabras, nuestra energía no es algo que haya nacido o que vaya a morir y tampoco es algo que sea diferente a quien somos, a nuestra conciencia. De hecho, nos dicen estas tradiciones, no somos más que una expresión, una intensidad, de la energía de la totalidad, el punto de intersección o ligamento entre lo abstracto y lo concreto, lo trascendente como inmanencia. Nuestra esencia es la unidad de la conciencia con la energía, y en el reconocimiento de esta naturaleza está el gozo beatífico (el ananda de los hinduistas) o "la intensidad extática", (como traduce Guenther, el término rigpa, la conciencia primordial que es la luminosidad misma del espacio, según el dzogchen). Como escribió Padmasambhava en elBardo Thödol (traducido erróneamente como El Libro Tibetano de los Muertos), "la ignorancia es no reconocer que la luz que ves es el despliegue de tu propio ser" (rangnang).

fuente del texto/Pijamasurf

El Misterios de los Números, Egregores y el nº33, Entrevista a David Topí.