lunes, 28 de enero de 2013

En mayo del año 2011 una colosal de construcción no humana surco el espacio aéreo terrestre.










200 cánceres o errores de nivel 2. Por Valdeandemágico.

Hoy somos todos Brasil. Hoy todos lloramos junto a los familiares de los fallecidos.

Familiares de víctimas

Al menos 233 personas murieron en un incendio en una discoteca en Brasil. El incidente ocurrió en la localidad de Santa María, en el estado de Rio Grande do Sul.

Hoy lloramos por los jóvenes muertos en la discoteca.

Reprograma tu cerebro: Descubren que una neurona ya diferenciada puede transformarse en otra.

La neuroplasticidad, la capacidad que tiene el cerebro de transformar sus componentes, sigue sorprendiendo a los científicos.


EEUU.-Científicos de Harvard logran reprogramar neuronas en el cerebro, haciendo que estas se convierten en un tipo distinto de células nerviosas, abriendo un interesante campo en la reprogramación de la mente humana.

La neuroplasticidad, la capacidad que tiene el cerebro de transformar sus componentes, sigue sorprendiendo a los científicos. Muchos de nosotros crecimos con el prejuicio de que los procesos neuronales eran irreversibles, o que las neuronas eran irrecuperables, pero la neuroplasticidad y la neurogénesis muestran lo contrario.

Un nuevo descubrimento realizado por biólogos de la Universidad de Harvard ha alterado los supuestos de la neurobiología –demostrando que es posible transformar un tipo de neurona ya diferenciada en otro tipo de neurona dentro del cerebro.

El descubrimiento encabezado por Paola Arlotta y Caroline Rouaux “nos dice que tal vez el cerebro no es tan inmutable como siempre habíamos creído, ya que por lo menos durante una ventana temprana de tiempo se puede reprogramar una clase neuronal en otra”, dijo Arlotta.

Anteriormente Doug Melton, también de la Universidad de Harvard, había descubierto el principio de la reprogramación de células diferenciadas dentro del cuerpo, luego de que el Harvard Stem Cell Institute logrará reprogramar células exócrinas del páncreas directamente en células beta productoras de insulina.

Ahora Arolotta y Rouaux han probado que las neuronas también pueden “cambiar su mente”. En el experimento se atacó neuronas de proyección callosas, que conectan los dos hemisferios del cerebro, y se logró convertirlas en neuronas similares a las corticoespinales motrices, una de los dos tipos de nueronas destruidas por la Esclerosis Lateral Amiotrófica, o Enfermedad de Lou Gehrig.

Para lograr esta reprogramación de identidad neuronal, los investigadores usaron un factor de transcripción llamado Fezf2, el cual se sabe juega un papel importante en el desarrollo de neuronas corticoespinales en un embrión.

La reprogramación fue lograda dentro del cerebro vivo de un ratón, y no en células aisladas en el laboratorio. Los retos ahora son ver si el experimento es replicable en ratones más viejos y luego en personas. Si se logra reproducir, las implicaciones son enormes, para empezar en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.

Estas enfermedades afectan generalmente sólo un tipo de población neuronal, dejando a las otras indemnes: uno podría convertir las neuronas ilesas en aquellas que la enfermedad mata, algo que sería suficiente para mantener el funcionamiento básico.

Este trabajo no sólo tiene implicaciones para la cura de enfermedades sino revela una nueva dimensión de enorme potencial en el aumento y perfeccionamiento de las capacidades mentales de una persona, especialmente orientada al desarrollo de tareas específicas.

Aunque habría que modular para no caer en un desequilibro, es emocionante pensar en lo que podría suceder si por ejemplo aumentaramos en cierto momento la cantidad de neuronas espejo en un cerebro, desarrollando estados de hiperempatía, por citar solamente un ejemplo.

De la mano de la reprogramación celular, la transformación neuronal es el heraldo de una era en la que el hombre dejará de tener una identidad fija y se convertirá en un proceso de información mutante, que podrá quizás convertirse en cualquier cosa.

fuente/elintransigente.com

Sabías que cada año 20 edificios colapsan en Alejandría?

Ansiolíticos. El consumo de hipnosedantes se dispara. ¿Qué está ocurriendo?


El reciente articulo publicado en prestigioso rotativo español El Mundo trata sobre esta cuestión. Bajo el título "La 'psiquiatrización' de la vida cotidiana" nos acerca a una realidad desconocida.

El consumo de hipnosedantes ha aumentado en los últimos años y el porcentaje de personas que los han tomado en 2011 se sitúa en el 11,4 %, datos que avalan lo que los expertos llaman la "psiquiatrización de la vida cotidiana", que nos lleva a acudir a estas sustancias ante hechos como una ruptura sentimental.

Según la última Encuesta sobre Alcohol y Drogas EDADES 2011-2012, el número de personas que consumen drogas en España ha bajado en todas las sustancias, salvo el caso de los hipnosedantes -somníferos, tranquilizantes o sedantes- que ha pasado del 5,1% en 2005 al 11,4% en 2011.

Para la psiquiatra del Hospital Ramón y Cajal de Madrid Enriqueta Ochoa, este aumento se debe al creciente uso de estas sustancias "de forma legal", con receta médica, aunque también a un mayor consumo de sedantes de forma no pautada por personas que se automedican. Estos medicamentos se usan para tratar síntomas como la ansiedad, la irritabilidad o el trastorno del sueño. "Son síntomas que pueden aparecer en distintos trastornos psiquiátricos o en situaciones estresantes", por problemas de adaptación a distintas circunstancias de la vida.

En este sentido, esta experta explica que en los últimos años se observa en las consultas lo que los psiquiatras denominan una "psiquiatrización de la vida cotidiana".

"Situaciones como la pérdida de una persona querida o de un trabajo provocan tristeza y ansiedad, síntomas que hace años se consideraban normales y que en los últimos tiempos provocan una mayor demanda de fármacos para mitigarlos", señala Ochoa.

En el mismo sentido se manifiesta el psicólogo Ricardo Ros, quien asegura que en los últimos cinco años el número de envases de tranquilizantes vendidos ha pasado de 23 a 35 millones y sostiene que desde hace tiempo "cosas normales" como la timidez de los niños o la rebeldía de los adolescentes "se tratan como enfermedades".

Ros, autor del libro 'Stop a la ansiedad', considera que la industria farmacéutica "trata de que cualquier cosa se convierta en trastorno mental para dar el pastillazo".

Para el coordinador del área de Neurociencias de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), José Ángel Arbesú, sin embargo, el consumo se ha incrementado debido a diferentes consecuencias de la crisis económica como el desempleo, la incertidumbre ante el futuro, la preocupación por la posible pérdida de trabajo o la sobrecarga laboral. Se trata de trastornos adaptativos como estados de ansiedad y depresión que presentan síntomas como insomnio, palpitaciones, desasosiego, mareos o dolor, que "merman su funcionalidad diaria y por tanto la calidad de vida".

La doctora Ochoa indica que este tipo de fármacos "pueden ser muy útiles si se toman durante un tiempo generalmente corto para controlar síntomas que pueden ocasionar mucho sufrimiento", pero advierte de que no son la solución a esos problemas y admite que "un número importante de personas abusan de los psicofármacos como forma de controlar la ansiedad o trastornos".

También Arbesú insiste en que estos fármacos deben de tomarse durante el menor tiempo posible, "si es posible de forma puntual" ya que tomados durante algunos meses generan dependencia y la necesidad de tomar dosis cada vez más altas para conseguir el mismo efecto.

Ros, no obstante, apunta a que la ansiedad se produce por falta de adaptación al medio "y eso una pastilla no lo resuelve", pero -lamenta- a la Sanidad Pública le resulta "más fácil" administrar fármacos que tratarlo a través de los psicólogos. (El Mundo)