Mostrando entradas con la etiqueta ÚLTIMA TECNOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ÚLTIMA TECNOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de septiembre de 2014

Ingerieros rusos crean un dirigible que generará electricidad a partir de las nubes.

Los ingenieros rusos construyen un dirigible capaz de recoger y condensar vapor del agua para generar electricidad.



Un grupo de ingenieros rusos han presentado un concepto de dirigible que hacer funciones de central eléctrica, informa la cadena rusa Vesti. El aparato, denominado Air-HES (abreviatura de 'air hydroelectric station', central hidroeléctrica aérea), es capaz de recoger y condensar vapor del agua y generar electricidad mientras se encuentre en el aire.

Los constructores afirman que el prototipo de la central ya está construido y se está probando en situaciones reales. El sistema es capaz de recoger hasta cinco litros de agua por hora.

La tecnología combina tres aparatos: el condensador del vapor del agua, el hidrogenerador y el dirigible. La central se lanza a 2.100 metros de altura sobre el nivel del mar y funciona en la atmósfera media, donde se encuentra la mayor cantidad de cúmulos.

El agua de las nubes se recoge con la unidad condensadora. Después, baja por un tubo, que se conecta con el dirigible. El líquido obtenido es suficiente para que las turbinas del generador eléctrico giren rápido y produzcan electricidad.


fuente/actualidad.rt.com

lunes, 25 de agosto de 2014

ÚLTIMA TECNOLOGÍA. ¿Adiós a las gafas?: Nueva tecnología corrige fallos de visión directamente en pantalla


Podría ayudar a cientos de millones de personas que actualmente necesitan gafas, a utilizar sus teléfonos inteligentes, tabletas y ordenadores sin ellas

Científicos de la Universidad de California en Berkeley han usado algoritmos computacionales que compensan la discapacidad visual para desarrollar pantallas de corrección de visión, que permiten ver textos e imágenes con claridad, aunque se tenga falta de vista. La tecnología podría acabar con la necesidad de llevar gafas para leer o mirar pantallas, y también ayudar a personas con trastornos graves de visión a usar teléfonos, ordenadores y tabletas.

Investigadores de la Universidad de California, en Berkeley, están desarrollando una tecnología de corrección de la visión en pantalla. En concreto, están elaborando algoritmos computacionales que compensarían la discapacidad visual de un individuo, y creando pantallas de corrección de visión, que permiten a los usuarios ver textos e imágenes con claridad, sin tener que usar gafas ni lentes de contacto.

La tecnología podría ayudar a cientos de millones de personas que actualmente necesitan gafas, a utilizar sus teléfonos inteligentes, tabletas y ordenadores, informa la Universidad de Berkeley en un comunicado.

En especial, podría resultar muy útil para individuos con trastornos de orden superior de la vista, que no pueden resolverse con lentes o lentillas. Por ejemplo, a personas con irregularidades en la forma de la córnea, lo que hace que sea muy difícil que tengan lentes de contacto que se ajusten a sus características.

Usar la computación para corregir la visión

Los investigadores de la UC Berkeley trabajan con otros del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en el desarrollo de un prototipo de pantalla de corrección de la visión.

Para ello han añadido a un dispositivo iPod una pantalla impresa con pequeños agujeritos, situada centre dos capas de plástico transparente, lo que que mejora la nitidez de imagen. Los minúsculos agujeros son 75 micrómetros cada uno y se encuentran a una distancia unos de otros de 390 micrómetros.

El algoritmo de corrección, por su parte, ha sido desarrollado en la Universidad de Berkeley, y funciona ajustando la intensidad de cada dirección de la luz que emana de un solo píxel de cada imagen, en función de la discapacidad visual específica de cada usuario.

Siguiendo un proceso llamado deconvolución, la luz pasa a través de la matriz de pequeños agujeros, de tal manera que el usuario perciba una imagen nítida.

"La importancia de este proyecto es que, en lugar de depender de la óptica para corregir su visión, usamos la computación", explica el autor principal del desarrollo, Fu-Chung Huang. "Esta es una clase muy diferente de la corrección, y es no intrusiva".

"Nuestra técnica distorsiona la imagen de tal manera que, cuando el usuario mira la pantalla, la imagen aparecerá afinada, para cada espectador en particular", señala por su parte otro de sus autores, Brian Barsky.




fuente/Tendencias21

viernes, 22 de agosto de 2014

¿Se podrán recuperar voces del pasado? Cuida que dices y en que entorno, pues se pueden recuperar conversas...

Hay investigaciones científicas que parecen extraídas de una película del espía 007, James Bond. Imagina que ahora debes cuidar que dices porque una planta de ornato o una bolsa de papas te pueden delatar.

De cierto, que cuando hablas los objetos reciben las ondas sonoras y tienden a vibrar ―algunos más que otros. La tecnología más comercial es la que utiliza a las ventanas, que vibran al ritmo del sonido en el cuarto, mientras que un láser (por lo general infrarrojo) se refleja en su superficie y regresa a un sensor, donde comienza la reconstrucción del audio. Estos aparatos son afectivos. Pero ¿y sin ventanas se puede hacer algo parecido?, ¿qué tal analizar objetos que vibran pero son pésimos espejos?

Abe Davis (del MIT) y cuates han presentado un algoritmo, en Siggraph de este mes, para recuperar el audio de videograbaciones de bolsas arrugadas de papas que ligeramente vibran por el sonido de alrededor.

"Cuando el sonido alcanza un objeto, causa que el objeto vibre" Abe Davis explica en un video, "El movimiento de esta vibración crea una muy sutil señal visual que es usualmente invisible para el ojo desnudo. La gente no se da cuenta que la información está ahí.”

Los investigadores, financiados gracias al MIT, Microsoft y Adobe, recuperaron señales de audio analizando las diminutas vibraciones producidas por el sonido en una variedad de objetos: hojas de aluminio, la superficie del agua en un vaso, y las hojas de una planta de ornato. En uno de estos experimentos alguien recito el poema infantil: “Mary Had a Little Lamb” (María tiene un corderito) a través de las bocinas en un cuarto dentro de una bolsa de papas tirada en el suelo. El equipo fue capaz de recuperar la recitación usando solo el video de la bolsa filmada a 5 metros de distancia y a través de un vidrio a prueba de sonido.

Para extraer el sonido de la información del video, la frecuencia del video (el número de cuadros capturados por segundo) tiene que ser mayor que la frecuencia de la señal de audio. Las mejores cámaras de alta velocidad capturan 100 000 cuadros por segundo. Pero el equipo en sus experimentos utiliza una cámara que captura 6 000 cuadros por segundo. Incluso utilizando una cámara de smartphone que captura 60 cuadros por segundo, es suficiente para identificar el género del hablante, el número de hablantes, e incluso su identidad.

Y es que el equipo puede medir movimientos de alrededor de una décima de micrómetro. Eso corresponde a cinco milésimas de píxel. Cuando miras una imagen, usualmente un borde entre dos zonas diferentes (una azul y la otra roja, por ejemplo), y de la frontera en sí misma, el sensor de la cámara recibe entradas de ambos. Analizando cuadros sucesivos de video, se monitorea la variación entre los colores. Filtrando estos cuadros, y usando el algoritmo que combine la salida de los filtros, los investigadores pueden medir las fluctuaciones. Con lo que se infiere el sonido que alcanza al objeto en movimiento.


Imagen con el efecto
de obturador rodante
El equipo también ha producido una variación de su algoritmo para usarse en cámaras de video de baja velocidad y que usan sensores de "obturador rodante". Estos sistemas barren el cuadro a una fila a la vez. Es solo un problema cuando tratas de tomar la imagen de un movimiento rápido (como las hélices de un helicóptero). Este fallo en realidad es una ventaja para los investigadores. Las diminutas distorsiones en las orillas de los objetos en un video pueden contener información sobre vibraciones a altas frecuencias, que se pueden usar para recuperar la señal de audio.

Finalmente, Aquí dejo el video que muestra el proceso de extracción de audio de las vibraciones de una planta, una bolsa de papas, unos audífonos grabados envueltos, y otros objetos.



fuente/ Tao de la física

sábado, 9 de agosto de 2014

Tecnología 3D. Ahora es con objetos innanimados. ¿Después que vendrá?

Según los investigadores, el programa es posible en parte por el desarrollo en el análisis píxel por píxel de la imagen junto con la creciente disponibilidad de imágenes, vídeos y y datos, modelos y objetos 3D disponibles públicamente en Internet en sitios como 3D Wharehouse o Turbosquid.

"La mayoría de los objetos fotografiados tienen su equivalente en 3D o lo tendrán" antes o después. Aunque todavía se trata de un software en desarrollo, es posible probar gratuitamente el nuevo programa.




jueves, 31 de julio de 2014

Un nuevo método permite detectar grandes acontecimientos en Twitter de forma efectiva.

  • El método combina métodos computacionales con un índice económico.
  • Es capaz de detectar un acontecimiento social verdaderamente relevante.
  • Los investigadores midieron los mensajes del movimiento Occupy Wall Street.
Llevamos tiempo escuchando que un personaje o situación es trending topic en Twitter, en España o en el mundo. Son los temas que más comentan en cada país o en el mundo los usuarios de esta red social en un momento determinado y que aparecen en un listado de diez elementos en la misma página.

La compañía identifica los temas populares a través de un algoritmo y los muestra, tanto si se habla de ellos hace escaso tiempo como si son lo más destacado a lo largo del día -Twitter tiene filtros para los casos que en los que consideran que se está abusando de los trending topics-.


Actividad en Twitter durante el movimiento Occupy Wall-Street.
Actividad en Twitter durante el movimiento Occupy Wall-Street. A la izquierda el 15 de noviembre de 2011 y a la derecha el 26 de diciembre de 2011.PLoS ONE


Una investigación llevada a cabo en Estados Unidos y publicada en la revista en abierto PLoS ONE demuestra que es posible usar la actividad social de Twitter para identificar los acontecimientos importantes que están ocurriendo en el mundo.

El reto para los investigadores consistía en identificar momentos de discusión clave, poder filtrar el 'ruido' de la red social - cientos de millones de mensajes e hilos que no tienen nada que ver con esos acontecimientos- y localizar los principales temas que están discutiendo los usuarios en cualquier momento.

Nuevo método para medir acontecimientos
La metodología propuesta para vencer estas dificultades combina métodos de la ciencia social computacional con el Índice de Herfindahl e Hirschman (IHH) y la entropía -usada en el pasado para estudiar los medios de comunicación tradicionales y los medios de comunicación online, como señalan los autores del estudio-.

El IHH, usado habitualmente en economía, mide el tamaño de las empresas en relación a una industria e indica el grado de competencia entre ellos.

En el presente estudio lo usaron como "termostato" de atención social, para lo que usaron el paralelismo 'hashtag=empresa' y el número de usuarios que usan esa etiqueta en relación al número total de usuarios que están en la red social en un determinado momento representan "la capitalización bursátil del hashtag".

Análisis de los tuits de Occupy Wall Street
Para probar estos métodos de medición a gran escala, los investigadores localizaron primero momentos con una gran concentración de mensajes de Twitter y de hashtags únicos. La prueba la llevaron a cabo con la actividad alrededor del movimiento Occupy Wall Street en Nueva York.

Es decir, recopilaron gracias a la API de la red social tuits, hashtags únicos -etiquetas marcadas con el símbolo de almohadilla- y retuits entre el 14 de septiembre de 2011 y el 3 de abril de 2012.

Muchos de esos mensajes, lanzados con ubicación geográfica, incluso permitieron a los investigadores elaborar mapas de calor con los lugares en los que se concentraban los tuits. Un ejemplo es el mapa del 15 de noviembre de 2011, cuando la policía desalojó a los manifestantes de Zuccotti Park.

Convergencia de la conversación online
A partir de los resultados del análisis, los investigadores señalan que aunque las discusiones en Twitter y en las redes sociales suelen ser heterogéneas, cuando se produce un acontecimiento significativo, los comentarios se vuelven "extremadamente homogéneos".

Como indica el estudio, el uso del índice IHH permite filtrar los "centros de atención" en las redes sociales, por lo que puede ser una herramienta útil para científicos, profesionales del márketing social, etc.

El estudio está firmado por los investigadores de la Universidad de Boston, Dror Kenett, H. Eugene Stanley y Fred Morstatter y Huan Liu, de la Universidad de Arizona, ambas ubicadas en Estados Unidos.

A la izquierda, nivel de tuits en Gaza, Palestina (74) y a la derecha se muestra que no hay ningún tuit enviado desde Damasco (Siria), ambos lugares en guerra.

A la izquierda, nivel de tuits en Gaza, Palestina (74) y a la derecha se muestra que no hay ningún tuit enviado desde Damasco (Siria), ambos lugares en guerra.Web 3.0 Lab

Características de una 'revolución en las redes'
En 2011, con la eclosión de la 'Primavera Árabe', una de las herramientas usadas en protestas y manifestaciones fue la tecnología, concretamente las redes sociales, como Facebook, Twitter o YouTube, que se usaron para informar, convocar y difundir lo que estaba ocurriendo.

Uno de los observadores de ese fenómeno, creador de la aplicación Happan.in -un termómetro de concentración de tuits- y arquitecto de información, Robert Hooker, elaboró en 2011 algunas de las características de las 'revoluciones en las redes'.

Las redes sociales se usan como herramienta principal de comunicación, intercambio de experiencias y creación de espacios de diálogo.
Las aplicaciones móviles como Twitter conectan las protestas con otras personas y el resto del mundo en tiempo real.
Los jóvenes, muchos de ellos grandes conocedores de las tecnologías online, organizan las protestas.
Desacuerdo con el uso de la violencia, para lo que Hooker pone como ejemplo las revueltas de Egipto y Libia, en las que primó el pacifismo.
Los nuevos medios son más efectivos y flexibles y la comunicación y coordinación más sencilla que en el pasado.
Fruto de su investigación de los nuevos medios y las revueltas en el mundo, Hooker creó el termómetro Happan.in, que hace un promedio de los tuits enviados por hora en todas las ciudades del mundo en un radio de un kilómetro.

En una búsqueda realizada este jueves para comparar el nivel de tuits de dos ciudades en guerra, como Gaza o Damasco, se ve cómo en la ciudad Palestina había un alto promedio de mensajes, mientras que en la capital Siria el nivel era bajísimo. Este último dato puede indicar la dificultad para acceder a Internet por restricciones, por ejemplo. (fuente/RTVE)

martes, 22 de julio de 2014

Miden el cansancio de los médicos a través de sus ojos.

Los movimientos sacádicos, que se utilizan para fijar la atención, son un buen indicativo de la capacidad de concentración del profesional



Un equipo internacional de científicos ha demostrado que es posible detectar de manera objetiva el cansancio que tienen los médicos residentes después de una guardia a través de los movimientos sacádicos de sus ojos, que se utilizan para fijar la atención. Sin embargo, ese cansancio no afectó a una práctica médica que realizaron posteriormente dentro del estudio, por lo que los investigadores advierten de que la relación entre errores médicos y cansancio de los profesionales es compleja.

internacional de científicos, entre los que se encuentran investigadores de la Universidad de Granada, ha demostrado, por primera vez en el mundo, que es posible detectar de manera objetiva el cansancio que tienen los médicos residentes después de una guardia a través de los movimientos de sus ojos.

En su trabajo se revela que la velocidad de los movimientos sacádicos (movimientos rápidos del ojo, fundamentalmente voluntarios, que utilizamos para dirigir la mirada a un objeto que nos llama la atención) es un excelente índice para medir de forma objetiva el cansancio de estos profesionales.

En un artículo publicado en Annals of Surgery (la revista más prestigiosa y referenciada en el área de cirugía), los científicos llevaron a cabo la evaluación de los médicos residentes del Servicio de Traumatología del St. Joseph’s Hospital and Medical Center de Phoenix (Texas, Estados Unidos) antes y después del llamado “call-day” (día de guardia en el que permanecen 24 horas de trabajo sin dormir).

A todos ellos se les midió la velocidad de los movimientos sacádicos del ojo antes y después de la guardia. Además, tuvieron que realizar pruebas simuladas de laparoscopia -una técnica que permite la visión de la cavidad pélvica-abdominal con la ayuda de una lente óptica- también antes y después de este periodo de 24 horas trabajando.

Percepción subjetiva de fatiga

Los resultados demostraron que después de tantas horas de trabajo, la velocidad de los movimientos sacádicos efectivamente disminuyó y, además, aumentó su percepción subjetiva de fatiga. Sin embargo, en las pruebas simuladas de laparoscopia, después de la guardia, la ejecución no se vio perjudicada de manera significativa por el cansancio.

Es decir, afortunadamente para los pacientes, el tiempo previo de trabajo no tuvo un impacto negativo sobre la práctica quirúrgica. Esto apoya la hipótesis de que el cansancio de los profesionales de la salud no es la fuente única de los errores médicos. Aunque las guardias impliquen trabajo sin descanso, los médicos, en su ejercicio profesional, despliegan siempre todos los recursos a su alcance para obtener los mejores resultados. Así, se resalta la compleja relación entre los cuidados continuos, la seguridad del paciente, factores económicos y los propios profesionales fatigados.

“También es cierto que esos otros recursos de la competencia profesional poco podrán hacer ante un exceso de horas de trabajo, por lo que estos resultados son fundamentales para ayudar a la regulación de turnos y horarios, basándose en datos objetivos de fatiga y rendimiento”, apuntan Leandro Luigi Di Stasi, investigador Fulbright en el Barrow Neurological Institute (Phoenix, AZ, Estados Unidos), y Andrés Catena Martínez, director del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada, en la nota de prensa de esta última.

Hace más de una década, el Instituto Nacional de Medicina del Gobierno de Estados Unidos publicó un informe titulado To Err Is Human: Building a Safer Health System, en el que se estimó que los errores médicos causaban, sólo en aquel país, entre 44.000 y 98.000 muertes y más de un millón de lesiones y daños cada año.

Errores médicos

Aunque haya controversia alrededor de estas estimaciones de mortalidad, es evidente que los errores médicos y los daños accidentales ocurren demasiado frecuentemente. En particular, los errores consecuencia de la fatiga han sido identificados como uno de los factores que más contribuyen a la ocurrencia de accidentes laborales.

En España, se estima que alrededor del 10% de los pacientes ingresados en hospitales sufren algún evento adverso como consecuencia de la atención sanitaria, y alrededor del 50% de estos errores podrían ser evitados aplicando prácticas clínicas más seguras.

“Por consiguiente, todas aquellas estrategias cuyo objetivo sea conocer los factores que disminuyen la seguridad del paciente están en la agenda de diversas organizaciones internacionales, incluyendo la Organización Mundial de la Salud”, apuntan Di Stasi y Catena.

Debido a que la existencia de turnos de trabajos muy prolongados y el uso de horas extraordinarias es cada vez más habitual, especialmente entre los residentes, “el estudio de la fatiga como un factor que contribuye a la posible prevención de errores en el sistema sanitario se ha convertido en uno de los principales temas en la gestión de riesgos en este contexto”.

Los resultados de este artículo abren también el debate sobre el número de horas que los residentes pueden trabajar sin perjudicar la seguridad del paciente. Por ejemplo, en Estados Unidos los residentes trabajan casi el doble de los residentes españoles o franceses (80 horas semanales frente a 40).

Además, los resultados de este estudio también tendrán aplicaciones en otras disciplinas similares a la medicina en cuanto a gran volumen de conocimientos, la complejidad en la toma de decisiones y la complejidad técnica (como, por ejemplo, la aviación civil y militar).

Referencia bibliográfica:

Leandro L. Di Stasi, Michael B. McCamy, Stephen L. Macknik, James A. Mankin, Nicole Hooft, Andrés Catena y Susana Martinez-Conde. Saccadic Eye Movement Metrics Reflect Surgical Residents’ Fatigue. Annals of Surgery (2014). doi: 10.1097/SLA.0000000000000260.

viernes, 18 de julio de 2014

INSÓLITO. Crean un material tan negro que se traga toda la luz.


  • Además de absorber toda la luz, es capaz de retener la radiación.
  • El producto ha sido probado varias veces y sus desarrolladores están estudiando sus aplicaciones comerciales.


El material atrapa toda la luz incidente

La empresa Surrey NanoSystems, compañía británica que desarrolla productos de nanotecnología, ha creado un material tan negro que es capaz de absorber toda la luz. Dentro de él no se puede ver nada, solo que está fuera.

Los investigadores crearon el material haciendo crecer de forma artificial un abismo de nanotubos de carbono, cada uno miles de veces más fino que un cabello humano.

Además de absorber toda la luz, es capaz de retener la radiación. Surrey NanoSystems ha asegurado que "es revolucionario porque puede aplicarse a estructuras ligeras y sensibles a la temperatura como el aluminio y a la vez absorber 99,96% de la radiación incidente".

Este material será útil para mejorar los sistemas de reconocimiento espacial y los instrumentos ópticos que se usan para obtener imágenes del Universo. Además de las cámaras astronómicas y telescopios, el más misterioso de los negros también podría tener otros usos militares, tal como sugieren los primeros interesados en su fabricación.

Este material, que ha sido desarrollado conjuntamente por ABSL Space Products Division, tiene una resistencia a los vuelos espaciales. El director de tecnología de Surrey Nanosistemas, Ben Jensen, ha dicho que el producto ha sido ampliamente probado mediante la repetición. También ha afirmado que están en conversaciones con varias compañías sobre su aplicación en proyectos comerciales.

fuente/teinteresa.es

martes, 17 de junio de 2014

¿Sabes que es el proyecto IXS Enterprise?

Un científico de la NASA ha revelado el diseño de un prototipo de la nave, supuestamente capaz de viajar a una velocidad mayor que la de la luz, y cuyo concepto y la apariencia se asemejan al famoso Enterprise de Star Trek.

El proyecto, bautizado IXS Enterprise en honor a la saga de ciencia ficción Star Trek, se basa en la idea del empuje por curvatura (conocido también como empuje warp o impulso de distorsión), una tecnología teórica que, según creen los científicos, permitiría distorsionar el espacio-tiempo alrededor de la nave para permitirle desplazarse a una velocidad que superaría la de la luz.




fuente/actualidad.rt.com

martes, 10 de junio de 2014

INSÓLITO. Un ordenador se convierte en el más listo del mundo al superar el test de "Turing".

  • Consigue convencer a quienes la escuchan de que es humano 
  • El programa ha sido desarrollado por un equipo ruso

eugene-goostman.jpg

El de junio podría pasar a los anales de la robótica como algo parecido a lo que fue, para los humanos, la invención de la escritura. Un programa bautizado como Eugene Goostman ha conseguido convencer a un tercio de su audiencia de que su conversación no era la de una máquina, sino la de un adolescente.

Ese era precisamente la propuesta postulada por el test de Turing, enunciado en los años 50 por el archiconocido matemático inglés que descifró Enigma, la máquina de códigos utilizada por los nazis.

En un artículo en el que Alan Turing se planteaba la pregunta "¿pueden las máquinas pensar?", el científico aseguraba que la verdadera inteligencia artificial podría ponerse a prueba con una simple charla.

Una máquina que fuese capaz mediante la conversación de engañar a un 30% de la audiencia acerca de su condición humana estaría mostrando, expuso Turing, cualidades más que suficientes para considerarla tan inteligente como cualquier persona de carne y hueso.

Goostman, sin 'chuletas'.

En una serie de pruebas celebrada en la academia de las ciencias británica, la Royal Society de Londres, Eugene Goostman hizo creer a un 33% de quienes charlaron con él vía texto de que era una persona real: un adolescente de 13 años de edad de nacionalidad ucraniana.

Goostman, el programa que pasará a la historia como el primer sistema de inteligencia artificial en superar el test de Turing, ha sido desarrollado por un equipo ruso.

Pese a que hay quienes reclaman el título por haber superado este test con anterioridad, lo cierto es que es la primera vez que un programa que supera la prueba de Turing lo hace sin haber sido preparado previamente.

Eso quiere decir que los creadores de Goostman no recibieron con antelación información acerca de las preguntas que los examinadores le iban a hacer, ni siquiera un conjunto de temas genéricos sobre los que debería de hablar, informa The Independent.

Este nuevo avance en inteligencia artificial demuestra el avance de la computación y abre la puerta a nuevos desarrollos que permitan sistemas robóticos cada vez más autónomos.

La semana pasada, sin ir más lejos, SoftBank anunciaba el próximo lanzamiento al mercado de un robot capaz de detectar las emociones de los seres humanos, y de aprender de ellas.

fuente/eleconomista.es

martes, 3 de junio de 2014

China invierte 1.500 millones de dólares para descubrir las bases genéticas del cociente intelectual (CI)



GT.- El Gobierno chino, ajeno al relativismo antropológico que defiende dogmáticamente la izquierda occidental, ha puesto en marcha un proyecto de 1.500 millones de dólares para determinar de una vez por todas las bases genéticas del CI (Cociente intelectual).

El Instituto de Genómica de Beijing (BGI) fue creado inicialmente en 1999 como la contribución de China al Proyecto del Genoma Humano, pero se ha convertido en una de las principales organizaciones de la secuenciación del genoma del mundo.

Entre sus muchos descubrimientos científicos se encuentran la secuenciación del genoma del arroz (2002), la secuenciación del genoma del SARS en 2003 y muchos otros.

En octubre de 2003, BGI y la Universidad de Zhejiang fundaron un nuevo instituto de investigación, el James D. Watson Instituto de Ciencias del Genoma de la Universidad de Zhejiang.

James Watson, uno de los descubridores del ADN, recibió fortísimas críticas internacionales por atreverse a señalar que el coeficiente intelectual es genético y que existen diferencias raciales claras en los niveles de coeficiente intelectual.

En 2010, BGI Américas estableció su sede en Boston. BGI Europa se fundó en Copenhague y desde 2011, cuenta con 4.000 científicos y técnicos en su plantilla.

El nuevo proyecto para establecer definitivamente los genes que determinarían la inteligencia está bajo el control de uno de los científicos más jóvenes de China, Zhao Bowen, de 21 años de edad.

Su objetivo con el proyecto es el uso de BGI y la impresionante colección de equipos de secuenciación del ADN (la foto corresponde al laboratorio de Hong Kong) para “descifrar el código” sobre la inteligencia mediante el estudio de los genomas de miles de personas inteligentes de todo el mundo.

Bowen y su equipo dicen que van a tener éxito en la identificación de la base genética de CI y que, dentro de los próximos diez años, su investigación se utilizará para seleccionar embriones durante la fertilización in vitro, aumentando el coeficiente intelectual de los niños no nacidos de hasta 20 puntos.

Hablamos de que esto desencadenará entre los liberales occidentales un pánico frenético, principalmente debido a la idea de que pueblos y razas no son intrínsecamente iguales, socavando la base misma del moderno liberalismo/comunismo occidental.

Zhao rechaza estas quejas como “irracionales. Algunos son altos y algunos son cortos “, señala.
El proyecto chino, que procesa actualmente su primer lote de 2.000 muestras de ADN de alto coeficiente intelectual, busca el punto exacto donde sus genomas difieren de las personas con coeficientes intelectuales “ordinarios”.

Un estudio publicado en la Universidad de California Los Angeles (UCLA) en abril de 2012 concluyó que los genes determinan el tamaño del cerebro y la inteligencia.

fuente/ Alerta Digital

viernes, 23 de mayo de 2014

ÚLTIMA TECNOLOGÍA. El MIT desarrolla un algoritmo de camuflaje que esconde casi todo.

El MIT desarrolla un algoritmo de camuflaje que esconde casi todo


La invisibilidad al más puro estilo Predator está un poquito más cerca gracias a un nuevo algoritmo desarrollado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. Investigadores del centro trabajan en un software capaz de analizar los diferentes puntos de vista de un espectador y generar una imagen para que un objeto quede completamente oculto en su entorno.

Los creadores del sistema probaron varios algoritmos cuya función era partir de una serie de imágenes tomadas desde diferentes puntos de vista para proyectar una imagen sobre un objeto tridimensional de manera que este se haga invisible. Los algoritmos fueron puestos a prueba midiendo el tiempo que tardaba un grupo de voluntarios en localizar la posición del objeto con cada uno de ellos.

El modelo de algoritmo más avanzado, que sus creadores han apodado Greedy, utiliza datos de ángulos de cámara y colores para componer la imagen que sirve de camuflaje. Por supuesto, el sistema es aún teórico, pero los investigadores del MIT ya están pensando en posibles aplicaciones prácticas, y no tienen nada que ver con esconder soldados en el campo de batalla.


¿Puedes ver al francotirador en estas fotos?

¿Puedes ver al francotirador en estas fotos?
¿Puedes ver al francotirador en estas fotos?

Si el algoritmo está basado en objetos poligonales con forma más o menos de caja es porque sus creadores piensan en un sistema para ocultar de la vista objetos que no concuerden con el entorno, como una máquina de aire acondicionado en la fachada de un museo, o un generador en medio de un jardín.

Seguro que los altos mandos militares no piensan exactamente en paisajismo urbano. Sea como sea, si algún día desarrollamos un nanomaterial capaz de proyectar imágenes en tiempo real, necesitará de estos algoritmos para funcionar. Os dejamos con un vídeo en el que se ven (o más bien no se ven) los resultados. 

[vía MIT News]



fuente/es.gizmodo.com

martes, 20 de mayo de 2014

Construyen el primer Platillo Volante Humano bautizado como: desacelerador supersónico de baja densidad (LDSD)

La NASA investiga en tecnologías innovadoras que permitan el aterrizaje de humanos y mercancías en futuras misiones a Marte. El nuevo ingenio aeronáutico - el desacelerador supersónico de baja densidad (LDSD)- es un vehículo pensado para aterrizar en Marte cuya forma de disco recuerda mucho a la de un platillo volante. El ingenio tecnológico podrá alcanzar los 55 km de altura y desarrollará velocidades 3,75 veces superiores a la del sonido.

La NASA prepara un «platillo volante» para aterrizar en Marte
NASA/JPL-CALTECH
Trabajadores de la NASA preparan el LDSD para la prueba en Hawái

martes, 6 de mayo de 2014

Producen un combustible de origen solar.

 
El Sol fotografiado por el Atmospheric Imaging Assembly (AIA 304) del Solar Dynamics Observatory (SDO) de la NASA. Imagen: NASA. Fuente: Wikipedia.

Un proyecto financiado por la UE completa con éxito la cadena de producción de un queroseno que impulsará aviones

Un proyecto financiado por la UE ha completado con éxito la cadena de producción de un queroseno o combustible para aviones que se obtiene a partir de la luz solar, agua y dióxido de carbono. Potencialmente, el proceso podría aplicarse para otros combustibles, como diésel, gasolina o hidrógeno puro. Por Carlos Gómez Abajo.

n la primera producción de combustible de avión de origen"solar", el proyecto SOLAR-JET, financiado por la UE, ha probado con éxito toda la cadena de producción de queroseno renovable que se obtiene directamente de luz solar, agua y dióxido de carbono (CO2), y que tiene el potencial de revolucionar el futuro de la aviación.

Este proceso también tiene el potencial de producir cualquier otro tipo de combustible para aplicaciones de transporte, tales como diésel, gasolina o hidrógeno puro, de una manera más sostenible.

Varias organizaciones de investigación importantes del mundo académico y de la industria han explorado una vía termoquímica impulsada por energía solar concentrada. Mediante una nueva tecnología de reactor solar, han producido combustibles de hidrocarburos líquidos adecuados para un transporte más sostenible.

"El aumento de los problemas ambientales y de seguridad del abastecimiento están llevando al sector de la aviación a buscar combustibles alternativos que se puedan utilizar de forma intercambiable con los combustibles actuales", afirma Andreas Sizmann, coordinador del proyecto en el instituto de investigación alemán Bauhaus Luftfahrt.. "Con esta primera prueba del queroseno "solar", el proyecto SOLAR- JET ha dado un paso importante hacia combustibles verdaderamente sostenibles con materias primas prácticamente ilimitadas en el futuro."

El proyecto muestra una innovadora tecnología de procesado, utilizando luz solar concentrada para convertir el dióxido de carbono y el agua en un denominado gas de síntesis (syngas). El gas de síntesis, una mezcla de hidrógeno y monóxido de carbono, se convierte finalmente en queroseno mediante el uso de la tecnología Fischer-Tropsch.

Mayor transferencia de calor

"La tecnología de reactor solar proporciona una mayor transferencia de calor radiante y reacciones cinéticas rápidas, que son cruciales para maximizar la eficiencia de la conversión de la energía solar en combustible", explica el profesor Aldo Steinfeld, que dirige la investigación fundamental y el desarrollo del reactor solar en la ETH Zürich (Escuela Politécnica Federal de Zúrich), en la nota de prensa de esta última.

Aunque el ciclo redox con energía solar para la producción de gas de síntesis se encuentra todavía en una etapa temprana de desarrollo, la transformación de gas de síntesis en queroseno ya está siendo aplicada por las empresas, entre ellas Shell, a escala global. Este enfoque combinado tiene el potencial de proporcionar un suministro seguro, sostenible y escalable de combustible renovable para la aviación y más en general para aplicaciones de transporte. Por otra parte, el queroseno obtenido por Fischer- Tropsch ya está aprobado para la aviación comercial.

"Esta es en potencia una muy interesante vía para obtener combustibles de hidrocarburos líquidos utilizando energía solar concentrada", señala el profesor Hans Geerlings, de Shell. "A pesar de que los pasos individuales del proceso habían sido probados anteriormente a varias escalas, no se había hecho nada para integrar el sistema de principio a fin. Esperamos con interés trabajar con los socios del proyecto para impulsar la investigación y el desarrollo en la próxima fase del mismo."

SOLAR- JET (Prueba de un reactor químico Solar y Optimización de la disponibilidad a Largo plazo de combustible Renovable JET) se puso en marcha en junio de 2011 y está recibiendo apoyo financiero de la Unión Europea dentro del 7º Programa Marco, para una duración de cuatro años.

En un primer paso, se ha demostrado la viabilidad técnica de la producción de queroseno solar. En la siguiente fase del proyecto , los socios optimizarán el reactor solar y evaluarán el potencial técnico-económico de la aplicación a escala industrial. Los resultados de SOLAR- JET pondrán a Europa a la vanguardia de la investigación , la innovación y la producción de combustibles sostenibles directamente a partir de energía solar concentrada.

 Representación artística del funcionamiento del queroseno solar. Fuente: SOLAR-JET.







También combustible a partir de fotosíntesis artificial

Otro estudio reciente, realizado en el Lawrence Berkeley National Laboratory (Universidad de California, EE.UU.), ha mostrado las posibilidades de conseguir un combustible de hidrógeno a partir de una fotosíntesis artificial.

Casi el 90 por ciento de los electrones generados por un material híbrido diseñado para almacenar energía solar en hidrógeno se almacenan en las moléculas de hidrógeno objetivo.

El grupo de investigación ha desarrollado un material que actúa como fotocátodo para catalizar la producción de combustible de hidrógeno a partir de luz solar.

Este material, un híbrido formado a partir de la interconexión del semiconductor fosfuro de galio con un catalizador de cobaloxima productor de hidrógeno molecular, tiene el potencial de abordar a uno de los mayores desafíos en el uso de la fotosíntesis artificial para producir combustibles solares renovables.

"El problema de la energía renovable es en realidad un problema de almacenamiento", explica el químico Gary Moore en la nota de prensa del Berkeley Lab. "Hemos demostrado que nuestro enfoque de acoplamiento de la absorción de luz visible con la producción de hidrógeno en un material único pone a los electrones fotoexcitados donde necesitamos que estén, almacenados en los enlaces químicos " .

Referencia bibliográfica:
Alexandra Krawicz, Diana Cedeno, Gary F. Moore. Energetics and Efficiency Analysis of a Cobaloxime-Modified Semiconductor at Simulated Air Mass 1.5 Illumination. Physical Chemistry Chemical Physics (2014). DOI: 10.1039/C4CP00495G

fuente/ Tendencias21
 






viernes, 2 de mayo de 2014

Microchips que imitan al cerebro, 9.000 veces más veloces que los actuales.

 El circuito impreso Neurogrid. Fuente: Universidad Stanford.


Además utilizan 40.000 veces menos energía

Investigadores de la Universidad de Stanford (California) han creado microchips que imitan el comportamiento del cerebro y que funcionan 9.000 veces más rápido que los simuladores actuales. Además, utiliza 40.000 veces menos energía. Por el momento, sin embargo, cada prototipo cuesta 40.000 dólares, y aun así tiene 80.000 veces menos neuronas que el cerebro, que sólo emplea el triple de energía para funcionar. Por Carlos Gómez Abajo.

Bioingenieros de la Universidad Stanford (Palo Alto, California, EE.UU.) han desarrollado microchips basados ​​en el cerebro humano, que funcionan 9.000 veces más rápido y utilizan mucha menos energía que un PC normal. Esto ofrece mayores posibilidades de avances en robótica y una nueva forma de entender el cerebro. Por ejemplo, un chip tan rápido y eficiente como el cerebro humano podría manejar prótesis con la velocidad y la complejidad de nuestras propias acciones.

A pesar de su sofisticación, explica la información de la Universidad, los ordenadores palidecen en comparación con el cerebro. La modesta corteza cerebral del ratón, por ejemplo, opera 9.000 veces más rápido que una simulación de sus funciones realizada por un ordenador personal.

No sólo es más lento el PC, sino que emplea 40 mil veces más energía en funcionar, escribe Kwabena Boahen, profesor adjunto de bioingeniería en Stanford, en un artículo publicado en Proceedings of the IEEE.

"Desde la perspectiva del consumo de energía, el cerebro es difícil de igualar", explica Boahen, cuyo artículo analiza cómo los investigadores neuromórficos en los Estados Unidos y Europa están utilizando silicio y software para construir sistemas electrónicos que imitan a las neuronas y las sinapsis.

Boahen y su equipo han desarrollado Neurogrid, un circuito impreso que consta de 16 chips "NeuroCore" de diseño personalizado. En conjunto, estos 16 chips pueden simular 1.000.000 de neuronas y miles de millones de conexiones sinápticas.

El equipo diseñó estos chips con la eficiencia energética en mente. Su estrategia era permitir que ciertas sinapsis compartieran circuitos de hardware. El resultado fue Neurogrid, un dispositivo del tamaño de un iPad que puede simular varios órdenes de magnitud más neuronas y sinapsis que otros imitadores del cerebro, con la energía que necesita una tableta.

Próximos pasos

Los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses financiaron el desarrollo de este prototipo de millones de neuronas con un Premio Pioneer de cinco años. Ahora Boahen está listo para los próximos pasos: reducción de los costes y la creación de un software compilador que permita a ingenieros y científicos de la computación sin conocimientos de neurociencia resolver problemas, como el control de un robot humanoide, utilizando Neurogrid.

"En este momento, hace falta saber cómo funciona el cerebro para programar un circuito de éstos", explica Boahen, señalando al prototipo valorado en 40.000 dólares que están encima del escritorio de su despacho. "Queremos crear un neurocompilador de modo que no haga falta saber nada acerca de las sinapsis y las neuronas para poder usarlo".

La investigación del cerebro

En su artículo, Boahen describe el contexto más amplio de la investigación sobre el cerebro: el Human Brain Project de la Unión Europea , cuyo objetivo es simular un cerebro humano en un superordenador, y el Proyecto Brain estadounidense, que se enfoca más en crear herramientas que puedan leer la actividad de miles o incluso millones de neuronas en el cerebro, así como escribir patrones complejos de actividad.

Boahen se centra en dos proyectos comparables a Neurogrid, que intentan modelar las funciones cerebrales en silicio y/o software.

Uno de estos esfuerzos es el Proyecto SyNAPSE de IBM, que pretende rediseñar los chips -denominados en este caso Golden Gate- para que emulen la capacidad de las neuronas de hacer un gran número de conexiones sinápticas, una característica que ayuda al cerebro a resolver problemas sobre la marcha. En la actualidad, un chip Golden Gate se compone de 256 neuronas digitales, cada una de ellas equipada con 1.024 circuitos sinápticos digitales, números que van en aumento progresivamente.

El proyecto BrainScales de la Universidad de Heidelberg (Alemania) tiene el ambicioso objetivo de desarrollar chips que imiten el comportamiento de las neuronas y las sinapsis. Su chip Hicann sería el núcleo de un sistema diseñado para acelerar las simulaciones del cerebro, y permitir a los investigadores modelar interacciones con medicamentos en un tiempo mucho más corto de lo que se necesita actualemnte. Un Hicann puede emular a 512 neuronas, cada una equipada con 224 circuitos sinápticos.

Cada uno de estos equipos de investigación ha tomado decisiones técnicas diferentes, tales como la posibilidad de dedicar cada circuito de hardware para el modelado de un solo elemento neural (por ejemplo, una sola sinapsis ) o varias (por ejemplo, mediante la activación del circuito de hardware dos veces para modelar el efecto de dos sinapsis activas). Estas elecciones han dado lugar a diferentes ventajas y desventajas en términos de capacidad y rendimiento.

Boahen creó una única métrica que tuviera en cuenta el coste total del sistema, incluyendo el tamaño del chip, el número de neuronas que simula y la potencia que consume. Y Neurogrid resultaba ser el más eficaz de los tres.

Rapidez y eficacia

Pero queda mucho por hacer. Cada uno de los circuitos Neurogrid cuesta alrededor de 40.000 dólares. Boahen cree se pueden conseguir drásticas reducciones de costes. Neurogrid está formado por 16 chips Neurocores, cada uno de los cuales equivale a 65.536 neuronas. Dichos chips se fabricaron utilizando tecnologías de 15 años de antigüedad.

Utilizando modernos procesos de fabricación y fabricando los chips a gran escala, se podría dividir el coste por 100, es decir, que una copia costaría 400 dólares. Con ese hardware más barato y un software compilador que lo haga fácil de configurar, estos sistemas neuromórficos podrían encontrar numerosas aplicaciones, señala el investigador.


Aplicaciones

Sus características de velocidad y bajo consumo de energía hacen que Neurogrid sea ideal para algo más que modelar el cerebro humano. Boahen está trabajando con otros científicos de Stanford en el desarrollo de prótesis para personas paralizadas que serían controlados por un chip tipo Neurocore.

Un chip tan rápido y eficiente como el cerebro humano podría conducir prótesis con la velocidad y complejidad de nuestras propias acciones, pero sin estar atado a una fuente de alimentación. El chip sería implantado en el cerebro de la persona paralizada, sin sobrecalentarlo.

En el laboratorio de Boahen, un pequeño brazo protésico es controlado actualmente por Neurogrid para ejecutar comandos de movimiento en tiempo real. Por ahora no parece gran cosa, pero sus sencillas palancas y articulaciones mantienen la esperanza de crear extremidades robóticas en el futuro.

Por supuesto, todos estos esfuerzos neuromórficos quedan en nada comparados con la complejidad y la eficiencia del cerebro humano.

En su artículo, Boahen señala que Neurogrid es unos 100 mil veces más eficiente energéticamente que una simulación de PC de 1 millón de neuronas. Sin embargo, es un sumidero de energía en comparación con nuestra CPU biológica.

"El cerebro humano, con 80.000 veces más neuronas que Neurogrid, consume sólo el triple de energía", escribe Boahen. "Lograr este nivel de eficiencia energética al tiempo que se consigue una mayor capacidad de configuración es el gran desafío al que se enfrentan los ingenieros neuromórficos."

Otro chip creado en Suiza

Además de los casos mencionados por Boaehn en su artículo, también han desarrollado microchips que imitan al cerebro investigadores de la Universidad de Zúrich y de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, junto con colegas europeos y estadounidenses.

Los neuroinformáticos desarrollaron un sistema neuromórfico que puede llevar a cabo tareas complejas sensorimotoras en tiempo real. En concreto, efectúan una tarea que requiere memoria a corto plazo y toma de decisiones dependiente del contexto, dos rasgos típicos de las pruebas cognitivas.

Una de las aplicaciones de estos microchips, señalan los investigadores, sería combinar los chips con componentes neuromórficos sensoriales, tales como una cóclea (para el óido) o una retina artificial, para crear sistemas cognitivos complejas que interactúen con el entorno en tiempo real.

Referencia bibliográfica:

Ben Varkey Benjamin, Peiran Gao, Emmett McQuinn, Swadesh Choudhary, Anand R. Chandrasekaran, Jean-Marie Bussat, Rodrigo Alvarez-Icaza, John V. Arthur, Paul A. Merolla, Kwabena Boahen. Neurogrid: A Mixed-Analog-Digital Multichip System for Large-Scale Neural Simulations. Proceedings of the IEEE (2014) DOI: 10.1109/JPROC.2014.2313565

fuente/Tendencias21

martes, 22 de abril de 2014

Hallan un método para generar energía solar en la oscuridad.

MIT

El estadounidense Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) creó un material que absorbe la energía solar almacenable para producir calor.

Gracias a la cooperación del MIT y la Universidad de Harvard se ha descubierto un material que permite absorber la energía del sol y almacenarla en forma química para ser liberada de nuevo cuando sea necesario, informa la versión digital del periódico español 'ABC'.

Según el MIT, no han descubierto la panacea de la energía solar, pero el material podría tener usos domésticos e industriales que requieren calor. Los resultados del estudio convierten la energía del sol en un material "almacenable y distribuible", afirma Jeffrey Grossman, profesor de ciencias de los materiales e ingeniería.

El plan de transformación de la energía consiste en que las moléculas del material absorben energía y adoptan una configuración estable que les permite conservarse durante largos períodos de tiempo hasta que, con una sacudida de calor, electricidad o luz, la energía vuelve a su configuración primaria y emite calor.

Para el almacenamiento del calor los científicos eligieron nanotubos de carbono. Una de las posibilidades de la energía solar almacenable es la de sustituir por una fuente reusable la utilización de madera y estiércol como combustibles domésticos, lo que aliviaría el problema de la contaminación y la deforestación.


fuente/actualidad.rt.com/ciencias/view/125937-eeuu-energia-solar-almacenabla-combustible

lunes, 24 de marzo de 2014

StratoBus, primer híbrido de ‘drone’ y satélite en la historia de la aviación.




Los científicos franceses de Thales Alenia Space presentaron un proyecto de híbrido de ‘drone’ y satélite.

Según el proyecto inicial, el Stratobus, de 23 metros de diámetro y más de 100 metros de longitud, tendrá forma de dirigible y estará construido de plástico hidrocarburito.

No necesitaría ningún tipo de lanzador para ascender a las capas bajas de la estratosfera, hasta los 20 kilómetros de altura, según los expertos de Thales. Su inmovilidad en la estratosfera será posible gracias a dos motores electrónicos. El Stratobus estaría equipado con paneles solares para obtener energía.

El híbrido podría cumplir una amplia serie de funciones: control fronterizo, vigilancia, observatorio meteorológico, transporte de carga de hasta 450 libras (unos 205 kilogramos), según comentan sus diseñadores. Además el ‘Stratobus’ podría bajar a la superficie para tomar fotos de alta resolución.

La vida útil del aparato estaría en torno a los cinco años.


fuente/actualidad.rt.com/actualidad/view/123243-stratobus-hibrido-drone-satelite-francia

Científicos: La información se puede transmitir a través de un hilo de diamante.




Los físicos de la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos) han demostrado por primera vez que la información puede fluir a través de un hilo de diamante.

En el experimento, llevado a cabo por el equipo estadounidense, los electrones no fluían a través de los diamantes como lo hacen en la electrónica tradicional, sino que permanecen en su lugar pasando de uno a otro por el cable mediante un efecto magnético denominado 'spin' que podría compararse con una 'ola' hecha por una fila de espectadores deportivos, informa el portal ScienceDaily.

Los investigadores creen que en el futuro el 'spin' podría llegar a utilizarse para la transmisión de datos en los circuitos de ordenador, y el nuevo experimento revela que el diamante transmite este efecto mejor que la mayoría de los metales en los que los físicos han observado dicho 'spin' anteriormente. Actualmente investigadores de todo el mundo están trabajando para desarrollar la llamada 'espintrónica', gracias a la cual los ordenadores podrían ser más rápidos y a la vez más potentes.

Según señala Chris Hammel, autor principal de la investigación, el diamante tiene muchas ventajas en la espintrónica: es duro, transparente, eléctricamente aislante, impermeable a la contaminación ambiental, resistente a los ácidos y no mantiene el calor como lo hacen los semiconductores. El precio para el hilo de diamante tampoco sería muy alto, alrededor de 100 dólares, puesto que se trata más bien de diamante sintético, no del natural.


fuente del texto/actualidad.rt.com/ciencias/view/123272-informacion-transmitir-hilo-diamante

lunes, 17 de marzo de 2014

Spritz, nueva aplicación que te convertirá en un lector biónico.

2411f474fb29230e961f2ce199ebfa69
Según los creadores de Spritz, la lectura está a punto de cambiar para siempre. Los bloques estáticos de texto (que estás viendo ahora en tu pantalla) son una manera ineficiente de recibir información. 

Esa es la opinión de los creadores de este software, el cual ha desarrollado una caja de texto para lectura rápida que no muestra más de 13 caracteres a la vez. La caja Spritz te enseña palabras en sucesión rápida para que no tengas que mover los ojos alrededor de la página. El software ha estado en “modo de espera” por tres años, pero recientemente se asoció con Samsung y saldrá al público en menos de lo que imaginamos.

De acuerdo con ellos, pasamos sólo 20% de nuestro tiempo de lectura entendiendo lo que estamos leyendo, y tanto como 80% de éste moviendo los ojos físicamente para encontrar el lugar correcto y leer cada forma de una palabra.

La caja de Spritz es muy simple: un pequeño rectángulo que transmite texto al lector, una palabra a la vez. Las palabras son presentadas en una tipografía grande y clara y centrada en torno al “punto óptimo de reconocimiento” de cada palabra.

Es interesante lo rápido que este sistema puede enviar información al cerebro (puedes hacer la prueba tú mismo al final de esta nota). Y el equipo añade que puedes entrenarte a ti mismo a ir cada vez más rápido. Esto sin duda revolucionaría nuestra manera de adquirir información como la especie de trogloditas de data que ya somos, y funcionará muy bien a un nivel de eficiencia y economía visual cuando estemos leyendo específicamente para “enterarnos” o “empaparnos” de información. Pero uno de los mensajes desplegados en las “cajas ejemplo” (abajo) dice que podrías leer una novela de 1000 páginas en 10 horas. Esta es otra historia.

La mayoría de las personas que leen novelas, o cuentos, o poemas, no las leen para captar rápidamente todo lo que dicen y ponerlas a un lado lo antes posible. Por el contrario, la literatura se lee para disfrutar, tomar el tiempo, regresar al párrafo anterior, recorrer el texto con la mirada, ver las aliteraciones, sentir el lenguaje. En este caso, entonces, sería una desviación (o perversión) del propósito de la literatura. Una suerte de “recuperar el tiempo perdido” que despoja de belleza al acto físico de leer. Ya T. S. Eliot se preguntaba: “¿Dónde está la vida que hemos perdido en vivir? ¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido en conocimiento? ¿Dónde el conocimiento que hemos perdido en información?”

Quizá la movida más significativa de Spritz sea traer esta tecnología de lectura rápida y fragmentada a los teléfonos móviles y tabletas, ya que lo que leemos allí está normalmente lleno de distracciones visuales o anuncios parpadeantes que definitivamente roban nuestro tiempo, y al final del día dan mucho dolor de cabeza.



250 palabras por minuto:

spritz-imgur

350 palabras por minuto:

spritz2-imgur


500 palabras por minuto:

spritz3-imgur


fuente/ Pijamasurf