viernes, 5 de julio de 2013

Cerebro a destiempo: Un hombre oye lo que dicen otros antes de que hablen.

El caso de un hombre que oye lo que le dicen antes de percibir el movimiento de los labios de sus interlocutores tiene perplejo a los científicos. Su situación está dando una visión única de cómo el cerebro sincroniza lo que oímos y lo que vemos.

Al parecer, el extraño trastorno de este hombre de 67 años, al que se identifica por las siglas PH, surgió después de que sufriera una pericarditis aguda, una enfermedad producida por la inflamación del pericardio, la membrana que cubre al corazón, y que precisa cirugía para ser tratada, explica la revista 'NewScientist'.

Al someter su cerebro a un escáner, los especialistas descubrieron que el paciente sufrió dos lesiones en áreas que desempeñan un papel clave en la audición, la percepción del tiempo y del movimiento. Sin embargo, aún se desconoce la causa exacta de las lesiones o si estas están vinculadas a la enfermedad o a su tratamiento.

"Le dije a mi hija que tenía que reparar su televisor, porque el sonido y la imagen no coincidían", explica PH. "Luego me di cuenta de que en la tele de la cocina también ocurría lo mismo", agrega el hombre al relatar el momento en que se dio cuenta de su problema.

Su cerebro requiere una sincronización.

Debido a que la luz y el sonido viajan a diferentes velocidades, cuando alguien dice algo, las señales visuales y auditivas que recibimos llegan a nuestros ojos y oídos en diferentes momentos, y son procesadas por partes independientes del cerebro para que las percibamos como si estuviesen sincronizadas.

Un grupo de investigadores de la City University de Londres, encabezados por el profesor Elliot Freeman, realizaron varias pruebas de juicio del orden temporal con videos para confirmar la enfermedad.

El equipo descubrió que era necesario reproducir el sonido con una demora de 200 milisegundos para que PH percibiera la imagen y el sonido al mismo tempo.

Ahora Freeman está buscando la manera de retrasar la audición de PH para que coincida temporalmente con lo que está viendo.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/99261-cerebro-hombre-escuchar-hablar-labios

fuente del texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/99261-cerebro-hombre-escuchar-hablar-labios

Refrigeración y aire acondicionado solar se abre paso para alimentos y viviendas.

Nuevos prototipos de esta tecnología se están usando en Australia y en India.

No todos los países pueden acceder al almacenamiento en frío para obtener produc

No todos los países pueden acceder al almacenamiento en frío para obtener productos frescos en zonas rurales por lo que científicos australianos están innovando con nuevos sistemas de aire acondicionado solar y refrigeración solar. ( I-5 Design & Manufacture)


Científicos internacionales proponen dar paso a la refrigeración y el aire acondicionado solar para refrescar los alimentos y los edificios, como una manera de dejar de lado los combustibles fósiles de energía eléctrica.

La organización CSIRO (Commonwealth Scientific Industrial Research Organisation) destaca hoy que durante los últimos años ha estado probando novedosos prototipos en Australia y en India.

Especialmente en Australia, el consumo de energía eléctrica casi se duplica en los días calurosos, tan sólo por el uso del aíre acondicionado, señala CSIRO, por lo que la propuesta de energía solar se está considerando seriamente. Esto también se extiende como una solución para la mantención de alimentos, especialmente en zonas rurales.

“El enfriamiento solar probablemente será un componente importante para los futuros edificios con cero emisiones y también podrá desempeñar un papel clave en la reducción de la demanda pico de la red eléctrica”, señala el informe, en el marco de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del aire acondicionado tradicional.

Los científicos generaron tecnologías que utilizan el calor natural del sol -energía solar térmica- para proporcionar tanto la refrigeración del espacio, o la calefacción de los edificios, casas y oficinas.

El proceso de enfriamiento cuenta con colectores térmicos solares que captar el calor del Sol y una máquina que convierte el calor en refrigeración.

“Dependiendo de la aplicación, esto podría ser una máquina de absorción, un refrigerador de adsorción o un enfriador de desecante”, informa CSIRO.

Para el aire acondicionado en las viviendas, los ingenieros están desarrollando un nuevo sistema de refrigeración solar desecante, el cual está siendo probado en condiciones reales en el campus TAFE Hunter, en Nueva Gales del Sur.

Además, están aplicando tecnologías de refrigeración solar en el almacenamiento en frío de los alimentos y otros productos perecederos.

Con precedencia, CSIRO se asoció a una empresa de India para ayudar a la conservación de productos en zonas rurales, que no cuentan con sistemas de refrigeración para sus productos. Conjunto al Instituto de Energía y Recursos de India (TERI) desarrollaron en el pasado el primer prototipo de un sistema de refrigeración alimentado por biomasa.

Este sistema quema los residuos leñosos, como las malas hierbas de crecimiento rápido, y de esta manera genera electricidad para la refrigeración de potencia. Ahora CSIRO espera implantar el nuevo sistema de refrigeración solar.

Proyección pasiva para calentar o enfriar

La experiencia de nuevos prototipos de refrigeración y aire acondicionado solar, generalmente se suma a las sugerencias de proyección solar pasiva que reduce los costos de enfriamiento. Las empresas de construcción cuentan con una serie de productos diferentes en cada país.

Las técnicas usadas para enfriar edificios y viviendas que recomienda el portal de Energía del Gobierno estadounidense, usa revestimientos reflectantes en las ventanas, paredes externas y techos.

Existen además ventanas aislantes para las que están expuestas a mayor energía térmica. Otra propuesta son los muros o cementos que son capaces de absorber el calor, y son construidos al costado del la pared que se quiere enfriar.

Con condiciones climáticas tan diferentes, los proyectos varían entre un país y otro y todos apuntan a disminuir las emisiones y contribuir a una forma de vida más sostenible.

Artículo original de lagranepoca.com

Nanotecnología: insertan microchips en células para medir la presión.

En los experimentos se reveló que ni las membranas de las células ni los componentes internos se oponen al recibir una mayor fuerza externa.

Imagen de un sensor de presión de silicio para aplicaciones intracelulares (Rodr
Imagen de un sensor de presión de silicio para aplicaciones intracelulares (Rodrigo Gómez-Martínez, CSIC)


El Instituto de Microelectrónica de Barcelona diseñó un tipo de microchips y lo insertó con éxito en las células para detectar la presión que éstas reciben del medio exterior, informó hoy el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

El chip mide apenas 4 micras de ancho por 6 micras de largo y 0,4 micras de alto. Una micra equivale a una millonésima parte de un metro.

Uno de los experimentos consistió en insertar microchips en las resistentes células del tipo HeLa. Como resultado, se reveló que cuando éstas asumen una mayor presión extracelular, la misma se transmite al interior de la célula sin que ni su membrana o su interior opongan resistencia, informa el CSIC.

El equipo de investigación, el cual lleva un par de años experimentando con chips intracelulares, explicó que las células pasan su vida en un medio extracelular que ejerce una presión que las somete “a una fuerza mecánica cuya influencia no es del todo conocida”. Ésta suele variar en función a los cambios del medio.

“La capacidad de medir los cambios de presión en el interior de la célula es fundamental para estudiar la deformación celular”. Este fenómeno de la mecánica celular está relacionado con otros procesos como el desarrollo, la migración y la enfermedad de las células”, comentó la investigadora del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC Teresa Suárez, que dirigió la parte biológica del trabajo.

“Uno de los mayores logros de la investigación fue alcanzar tal nivel de miniaturización que se permite introducir el chip en la célula, sin afectar a su viabilidad”, destaca José Antonio Plaza en el comunicado.

El chip se compone de 2 membranas de silicio de 50 nanómetros, cerca de 1.000 veces más pequeñas que un metro. Ambas están relacionadas a un resonador óptico que modifica la luz en función a la fuerza a la que se someten las membranas.

Ahora el grupo de investigación espera diseñar chips con diferentes funciones, que puedan medir parámetros diversos. En el caso de ciertas enfermedades podrían actuar como centinelas, siempre alerta, “para comprobar su estado, informarnos del mismo y repararlas, si fuera necesario”, agrega Teresa Suárez.

Artículo original de lagranepoca.com

jueves, 4 de julio de 2013

Estos días es noticia Egipto y el Golpe de Estado por parte del aparato militar. Pero hay algo más que deberían ver.

El plazo para cumplir el ultimátum ha expirado y el Ejército toma el mando. Con los tanques ya en las calles, el ministro de Defensa, Abdel Fattah al Sisi, ha tomado la palabra en la televisión estatal para anunciar que Mohamed Mursi ya no es presidente de Egipto y que se suspende la Constitución.

Fattah al Sisi se ha dirigido al pueblo y ha pedido que sigan manifestándose sin violencia "para no generar más tensión ni implicar a personas inocentes". Ha explicado que esta acción "es un intento de terminar con el estado de división nacional" y ha recalcado el patriotismo y la dedicación de las fuerzas armadas egipcias, que están dispuestas a "garantizar la seguridad de la gente en Egipto".

Pero hay algo más que ha sucedido en el espacio aéreo egipcio que vale la pena ver. (vídeo)

Antártida: satélites observan el vaciado y llenado de un gran cráter de lago subglacial.

Misión CryoSat está dedicada a controlar de manera precisa los cambios del hielo en los océanos polares y sus variaciones. ESA/A
Misión CryoSat está dedicada a controlar de manera precisa los cambios del hielo en los océanos polares y sus variaciones. ESA/A

Cuando se vacían alteran los hábitats subglaciales y pueden provocar que el hielo encima se deslice más rápidamente hacia el mar.
vista 3D del crater creado usando datos CryoSat. el satélite puede medir ambas e




Vista 3D del crater creado usando datos CryoSat. el satélite puede medir ambas el area y su profundidad permitiendo a los científicos calcular el volumen total del cráter de 6 km cúbicos. ESA/M. McMillan

La Agencia Espacial Europea (ESA) informó ayer que estudios científicos hallaron un gran cráter producto del vaciamiento de un lago de agua dulce en la Antártida. Al continuar las observaciones descubrieron que se volvió a llenar misteriosamente

El hallazgo se realizó con el satélite CryoSat, que observa desde el cielo los movimientos del agua subglacial, en combinación al satélite ICESat de la NASA. El cráter surgió luego una gran inundación producto del vaciamiento.

Con un altímetro de radar se pudo observar, incluso a través de las nubes que el lago habría contenido unos 3 kilómetros cúbicos de agua, según ESA.

"Gracias a CryoSat, ahora podemos ver los detalles finos que no eran evidentes en los registros de datos de satélites mayores", dijo el Dr. Malcolm McMillan de la Universidad del Reino Unido de Leeds y autor del estudio publicado también en la revista Geophysical Research Letters en junio.

McMillan señaló que el lago se drenó y se llenó nuevamente. En 2007 el lago subglacial perdió kilómetros cúbicos de agua. En tanto en 2008 se rellenó, pero no se sabe con cual agua, si fresca o congelada, de la capa de hielo.

“Parece probable que el agua de la inundación - y cualquier microbio o sedimentos que contenía – se fueron hacia el Océano Austral, por lo que es difícil imaginar que la vida evolucionó en aislamiento en este lago en particular", dijo el profesor Andrew Shepherd, co-autor del estudio

Expediciones científicas europeas, rusas, estadounidenses, y otros países están interesadas en encontrar vida marina prehistórica en los lagos. En su búsqueda trabajan arduamente con el sistema de perforación de la capa de hielo.

Hasta la fecha se descubrieron unos 400 lagos en la base de la capa de hielo antártica. Cuando se agotan, alteran los hábitats subglaciales y pueden provocar que el hielo encima se deslice más rápidamente hacia el mar.

fuente/Artículo original de lagranepoca.com

Crean unas lentillas que permiten alcanzar una visión 'superhumana' .


Un grupo internacional de científicos ha creado las primeras lentillas telescópicas del mundo, que en combinación con las gafas 3D de Samsung permiten ampliar la visión casi tres veces.

La lente tiene dos regiones. La primera, en el centro, deja pasar la luz proporcionando una visión normal. En el borde de la lente hay un círculo que funciona como un telescopio que aumenta la vista 2,8 veces.

Este acercamiento es el mismo que se tendría mirando a través de una lente de 100 mm de una cámara réflex digital. Pero, a diferencia de esta, las lentillas pueden llevarse como lentillas normales con comodidad, ya que solo tienen 1 milímetro de espesor en el centro y 1,17 milímetros en el círculo telescópico.

Uso científico y comercial.

Las lentes fueron desarrolladas para ayudar a las personas que padecen degeneración macular, que hace que se destruya lentamente la visión. Sin embargo, los fines científicos no impiden su uso comercial, por lo que quien quiera podrá comprarse estas lentes y lograr una visión 'superhumana'.

Antes de lanzar los lentes telescópicos al mercado, los científicos tendrán que cambiar su material. De momento las lentillas están hechas de PMMA (polimetilmetacrilato), pero para ser usadas por periodos largos deben hacerse de materiales que dejen pasar el aire y permitan 'respirar' a los ojos.

fuente/ Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/99145-lentes-contactos-vision-superman

Declaraciones de J.J.Benítez sobre el tema Extraterrestre.




Escucha la inteligencia del corazón. Subtitulado en Español.