domingo, 16 de febrero de 2014

Las Pleyades como fuente de Contacto

Dentro de la amplia casuística moderna, es decir, dentro de los cientos de miles de casos de avistamientos y contactos registrados internacionalmente a partir de 1947, vamos a hacer una breve referencia al Grupo Estelar denominado “Las Pléyades”, en consideración al hecho, no sólo de que contactados y contactadores afirman haber sostenido comunicación con o proceder de estas estrellas relativamente próximas a nuestro Sistema Solar, sino a los variados vínculos de las mismas con profecías milenaristas como la de Otto Hess y algunas de procedencia Mariana, que nos hablan de una poderosa influencia energética que debería sufrir nuestro Sol en algún futuro, cuando cruce unos “anillos fotónicos” que, según dichas fuentes, se extienden a cientos de Años Luz de Alcione, el astro principal del conjunto.

Billy Meier, un controversial habitante de las áreas rurales de Suiza, ha protagonizado uno de los casos más interesantes de contacto con presuntos seres de las Pléyades. Sabemos que este es uno de los casos que ha aportado más evidencias a los estudiosos, más de 800 fotografías y cientos de páginas con el registro de los diálogos: no por polémico, entendemos, ha perdido vigencia la historia contada por este campesino, carente de su brazo izquierdo y objeto de numerosas obras que describen su experiencia.

Enrique Castillo Rincón es otro contactado latinoamericano que ha mantenido, desde 1973, su versión coherente de un encuentro con habitantes de las Pléyades. En el Alto Perú, asimismo, circulan historias de contactos entre los antiguos descendientes de los Incas y hombres altos y rubios procedentes del cielo. Se trata, pues de un grupo estelar sumamente rico para ser ignorado.
 

Para el ojo promedio, el cúmulo estelar de las Pléyades aparece como un apretado nudo de 6 o 7 estrellas, pero algunos observadores han registrado 11 o más en excelentes condiciones. En ocasiones muy especiales hay quienes han detectado hasta 20 estrellas, aunque el apretamiento masivo del conjunto lo dificulta mucho.
 
 
 
La Pléyades ocupan una posición privilegiada dentro de las mitologías y culturas más antiguas a nivel planetario, siendo, inclusive, mencionadas en la Biblia; son de hecho, además, uno de los objetos celestes más conocidos y hermosos. 

Bajo el pequeño telescopio las Pléyades se convierten en uno de los objetos celestiales más atractivos. El grupo aparece rodeado por una especie de neblina que refleja su brillo azulado resplandeciente.

Max Wolf registró 625 estrellas hasta una magnitud de 14 en el observatorio de París en 1876. Modernas fotografías han revelado más de 2000, tal vez unas 2500, verdaderamente pertenecientes al cúmulo.

Las nueve estrellas más brillantes están concentradas en un campo ligeramente superior a 1° de diámetro, de manera que es posible abarcar el conjunto en telescopios hasta de 10” de apertura, si se utiliza un gran ocular.

Estas 9 estrellas más brillantes son: Alcione, Atlas, Electra, Maia, Mérope, Taygeta, Pleione, Celaeno y Astérope.

El grupo es uno de los cúmulos galácticos abiertos más cercanos, ubicado a unos 410 Años Luz o 126 Parsecs, con las 9 principales, todas gigantes tipo B, concentradas en una región de unos 7 Años Luz de diámetro y las más lejanas a unos 20 Años Luz del centro.
 
Su ubicación se ha precisado en la Constelación del Toro, M45 en el Catálogo de Messier, con la denominación de Beta Tauri para su Sol central, Alcione, su miembro más brillante, casi 1000 veces más luminoso que nuestro Sol y tal vez unas 10 veces mayor en tamaño; su magnitud aparente es de 2,86, con tipo espectral B7E III y una magnitud absoluta de –2,6. La edad promedio del cúmulo se aproxima en unos 20 millones de años.

A veces llamadas “Las Siete Hermanas” y “Las Hijas de Atlas”, el cúmulo se halla en la posición aproximada de 12° al NW de la agrupación de las Hyades. A simple vista es fácil orientarse para encontrarlas, proyectando una línea imaginaria en la dirección Norte indicada por el Cinturón de Orión (hacia la Estrella Polar).

El cúmulo estelar de las Pléyades deriva en el espacio en una dirección SSE a una rata aparente de unas 5,5 pulgadas por siglo, a lo cual corresponde una velocidad espacial real de unas 25 millas por segundo, requiriendo unos 30.000 años para recorrer una distancia igual, aparencialmente, al diámetro lunar. El grupo estuvo más cerca de nosotros en el pasado lejano.

La velocidad radial medida de los miembros más brillantes, es de 4.5 millas por segundo en recesión. Todas las nueve muestran una rápida rotación que amplifica la opacidad de sus líneas espectrales, dificultando la precisión de su velocidad radial: Pleione (28 Tauri) es un ejemplo excepcional de este efecto, rotando unas 100 veces más rápido que nuestro Sol.


EL ESTUDIO DEL MOVIMIENTO PROPIO DE LAS PLÉYADES CONDUJO, EN 1846, A UNA DE LAS MAS CURIOSAS MAL INTERPRETACIONES EN LA HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA. J. H. VON MAEDLER, EN EL OBSERVATORIO DE DORPAT, ENCONTRÓ QUE LOS MIEMBROS DE LAS PLÉYADES NO DENOTABAN MOVIMIENTO RELATIVO (COMPARÁNDOLAS ENTRE SI) Y CONCLUYO APRESURADAMENTE QUE EL CÚMULO, Y ALCIONE EN PARTICULAR, REPRESENTABA EL CENTRO FIJO DE TODO EL SISTEMA ESTELAR.

LA NOCIÓN DE QUE ALCIONE ERA EL “SOL CENTRAL” DEL UNIVERSO GANÓ CIERTA POPULARIDAD, PERO DEVINO EN COMPLETA OBSOLESCENCIA EN EL TERMINO DE ALGUNAS DÉCADAS, A MEDIDA QUE EL CONOCIMIENTO MODERNO EN RELACIÓN CON LA ESTRUCTURA DE LA GALAXIA SE FUE IMPONIENDO.
 
Según las versiones de algunos contactados modernos, sus comunicantes han insistido reiteradamente en la noción de que nuestro Sistema Solar gira u orbita alrededor de la estrella principal del cúmulo estelar de Las Pléyades, lo cual amerita una pequeña discusión a la luz de la ciencia de la astronomía.
 
Es interesante señalar que esta noción, proveniente principalmente de entidades que se autopresentan como “extraterrestres” a través de los contactados, algunas, habitantes de las mismas Pléyades, no sólo sostienen que nuestro Sol orbita a Alcione, sino que vuelven aún más polémica su afirmación al vincular este presunto ciclo orbital de 24.000 años con el vencimiento de un ciclo cósmico muy importante para la evolución espiritual de nuestro Mundo Tierra, de alguna manera asociado con las profecías del Apocalipsis.
 
También es muy interesante anotar la aparente relación del referido ciclo con el fenómeno de la “precesión equinoccial”, el cual da lugar a las llamadas “eras” como la de Acuario, con una duración aproximada de 2.160 años cada una.

Partiendo de que,
(1) según la Astrofísica contemporánea, todos los cuerpos galácticos tienden conjuntamente a revolucionar en torno al núcleo central de la Vía Láctea, ubicado a unos 50.000 Años Luz del borde y
(2) la distancia aceptada entre Alcione y nuestro Sol, unos 410 Años Luz aproximadamente, es demasiado grande para asociarla con un radio orbital, y
(3) sobre todo atendiendo que la masa total del cúmulo no parece, según las leyes de la gravitación universal propuestas por Newton, poder mantener tal vínculo gravitatorio, dadas las relaciones entre distancia y masa, es, en principio, difícil sostener la posibilidad de que el Sistema Solar gire u orbite alrededor de las Pléyades.

Existe, sin embargo, la posibilidad más viable de que se dé un giro relativo entre los dos sistemas, considerando su desplazamiento conjunto alrededor del núcleo galáctico, lo cual permitiría hablar de ciclos semi-orbitales en forma de tirabuzón o hélice.

No deja de ser curioso, sin embargo, que la misma ciencia de la Astronomía haya mantenido durante algunas décadas (ver referencia en mayúsculas arriba) la posibilidad de que nuestro Sol girase alrededor de Alcione, lo cual podría entenderse mejor si consideramos que fue sólo a partir de 1920 que la Astronomía concibió el universo como un espacio infinito, poblado de galaxias que se alejaban unas de otras continuamente.

Lo aquí reseñado, pensamos, no le resta relevancia ni importancia a la afirmación original aquí referida y tal vez debamos esperar que la evolución y el desarrollo del conocimiento del universo nos permitan definir esta cuestión, inclusive tomando en cuenta la teoría de la Relatividad.
 
 
fuente del texto http://www.bibliotecapleyades.net/pleyades/esp_pleyades_2b.htm#pleyades_fuente

viernes, 14 de febrero de 2014

Extraño ser alienígena filmado con cámara de infrarrojos en Inglaterra en el 2007. Por Jaime Maussan

Curiosos Efectos Electrónicos. Por José Luís Camacho

La electrónica lleva entre nosotros más de 100 años, hasta donde comprendemos sus efectos, hemos llegado muy lejos, pero ciertos componentes electrónicos en ocasiones se comportan de manera extraña, componentes que son capaces desde generar campos gravitacionales a otros que predicen el futuro por su anómalo comportamiento en situaciones específicas.

Para hablar de estos efectos, hemos preparado el siguiente video que esperamos que os guste.




fuente/ Mundo Desconocido.es

ALERTAS. La tormenta 'Pax' que afecta a EEUU, ahora se desplaza hacia el noreste.

Última Hora. Dos muertos y miles de evacuados en Indonesia por la erupción del volcán Kelud.



Al menos dos personas han muerto y miles han sido evacuadas por la erupción del volcán Kelud en la provincia de Java Oriental, en Indonesia. El volcán ha expulsado ceniza y piedras en un radio de 15 kilómetros a la redonda.

Las autoridades han ordenado a unas 200.000 personas de las localidades cercanas al volcán que abandonen sus hogares, aunque se desconoce si todas han seguido las indicaciones.

Las víctimas mortales son un hombre y una mujer, ambos de 60 años, que han muerto al derrumbarse sus viviendas bajo el peso de la ceniza acumulada en la localidad de Malang, según ha declarado al diario Jakarta Post el portavoz de la Agencia Nacional de Ayuda en Desastres, Sutopo Purwo Nugroho.

La peligrosidad de la erupción se debe a la densa población (unas 36 poblaciones en unos 10 kilómetros a la redonda) asentada en la ladera del monte, que se encuentra en el distrito de Kediri, en el este de la isla de Java.

(fuente del texto/RTVE)

jueves, 13 de febrero de 2014

METEORÓLOGOS AUSTRALIANOS AVISTAN UN RARO FENÓMENO EN FORMA DE "S" .


Los meteorólogos australianos han quedado muy sorprendidos por un inusual fenómeno en forma de letra 's' detectado cerca de la costa occidental de Australia.

El extraño fenómeno fue descubierto en el mapa del radar de la oficina meteorológica el miércoles a unos 30 kilómetros al oeste de la isla de Rottnest. Este jueves el Departamento de Defensa ha confirmado que se trata del resultado de un ejercicio militar, según el canal ABC News.

La oficina descartó que el fenómeno fuera causado por las nubes.

Un portavoz del Departamento de Defensa explicó en un comunicado que el ejercicio era una actividad de entrenamiento regular con la participación de buques y aeronaves con el fin de preparar un buque de guerra de la Marina para un despliegue operativo.

"Las condiciones ambientales a lo largo de la costa de Australia Occidental en el momento de la actividad proporcionaron una oportunidad única para ver esta actividad rutinaria en la pantalla del radar meteorológico", explicó, y agregó que "este ejercicio sigue en curso".

fuente/RT

Protegiendo el agua de los devastadores efectos del cambio climático.

fluvial


Los ciudadanos europeos quizás no experimentan aún en toda su amplitud las consecuencias del calentamiento global, pero no cabe duda de que este ya influye de forma determinante en la vida de muchos ciudadanos del planeta. Algunos de los efectos más devastadores, y probablemente más documentados, tienen que ver con el agua. Un vistazo rápido a los titulares de prensa muestra que Europa no está a salvo de esta tendencia. Varios de sus ecosistemas más delicados y apreciados, las cuencas fluviales, experimentan la presión de fenómenos extremos relacionados con el cambio climático. Sequías e inundaciones afectan a cientos de miles de personas al año. La ciencia, a pesar de la atención que le presta, aún debe obtener un conocimiento más profundo de la situación.

El proyecto financiado con fondos europeos BEWATER es la iniciativa paneuropea más reciente dedicada a estudiar las sequías en cuencas fluviales. El consorcio del proyecto, compuesto por doce socios procedentes de centros de investigación, empresas, ONG e institutos europeos, confía en descubrir opciones de gestión hídrica sostenibles y adaptables para las regiones más vulnerables del Mediterráneo. En él se estudiarán casos tipo en Cataluña, Chipre, Eslovenia y Túnez con la finalidad de aumentar la resistencia de los sistemas sociales a las consecuencias del cambio climático.

«Ahora estamos a punto de comenzar la primera etapa de los procesos de participación en cada una de las cuencas de estudio. Nuestro objetivo es involucrar a la sociedad en el debate sobre los usos actuales del agua y sus problemas asociados, especialmente centrándose en los impactos previstos del cambio climático en una escala de cuenca», explicó Anabel Sánchez, del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF, España) y coordinadora del consorcio.

Las proyecciones futuras de cambio climático apuntan hacia la escasez de agua y la sequía en la región mediterránea. Este hecho provocará graves pérdidas socioeconómicas e impactos ambientales relevantes. BEWATER pretende mejorar la concienciación pública sobre la importancia de la gestión sostenible del agua, desarrollar procesos de aprendizaje mutuo innovadores y crear más responsabilidad social en esta temática. Estos tres factores serán clave para definir e implementar estrategias y políticas de adaptación de estos espacios con éxito.

BEWATER se diferencia del resto de iniciativas al respecto por este planteamiento ascendente basado en la participación activa de la sociedad en las estrategias de adaptación hídrica ante el cambio climático. Sus participantes confían en que el trabajo a desarrollar genere políticas de adaptación eficaces y logre que las poblaciones locales reconozcan los retos de gestión y uso del agua a los que se enfrentarán. La metodología de BEWATER incluye procesos físicos, ecológicos, sociales y de gestión y permitirá extrapolar los resultados obtenidos a escala nacional e internacional.

La reunión inaugural del proyecto BEWATER, celebrada los días 13, 14 y 15 de enero, se sirvió de técnicas participativas con las que definir los métodos de trabajo, acordar un lenguaje común e identificar los retos que implica poner en práctica el proyecto con eficacia. Además, los participantes hicieron una salida de campo al caso de estudio de la cuenca de la Tordera, España. Esta salida permitió observar y oír de la mano de los actores principales del territorio los retos que conlleva la gestión del agua en esta área.

BEWATER recibe fondos a través de la iniciativa «Ciencia y sociedad», perteneciente al Séptimo Programa Marco (7PM) de la Comisión Europea, y finalizará en marzo de 2017.


Fuente: CORDIS
vía/LaFlecha http://laflecha.net/protegiendo-el-agua-de-los-devastadores-efectos-del-cambio-climatico/#mql6ph2kxxxnVkG7

EGIPTOLOGÍA. Descubren en Egipto un ataúd intacto con una momia del año 1600 a.C.

El ataúd, intacto, estaba enterrado en una necrópolis en Luxor
Contenía la momia al parecer en buen estado de un hombre llamado Neb
En esta necrópolis se enterraron los miembros de la dinastía XVII

Observando el sarcófago que contenía a Neb, una momia del año 1600 a.C.
Observando el sarcófago que contenía a Neb, una momia del año 1600 a.C.CSIC

Un sarcófago de madera intacto que contenía la momia de un hombre llamado Neb es el nuevo hallazgo de los investigadores del Proyecto Djehuty, liderado desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El descubrimiento, tras una excavación de seis semanas, se ha producido en el extremo norte de la necrópolis de Dra Abu el'Naga, en Luxor (antigua Tebas y a más de 640 km de El Cairo). El ataúd data del año 1600 a.C. y corresponde a la dinastía XVII del antiguo Egipto, ha informado el CSIC.

El hallazgo permite conocer un poco más la dinastía XVII, cuando la ciudad de Tebas se conviertió en capital del reino. En este periodo se asentaron las bases del imperio y del dominio egipcio sobre Palestina, Siria, y Nubia.

Imagen de la cámara sepulcral excavada en la roca a cuatro metros de profundidad.
Imagen de la cámara sepulcral excavada en la roca a cuatro metros de profundidad.CSIC

El proyecto, dirigido por el investigador del CSIC del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo José Manuel Galán, ha contado este año con un equipo de 16 especialistas españoles y cuatro extranjeros. Unión Fenosa Gas ha patrocinado la campaña por tercer año consecutivo.

Neb, a cuatro metros de profundidad
El cuerpo de Neb ha sido hallado en una cámara sepulcral excavada en la roca a cuatro metros de profundidad. El ataúd, de dos metros de largo y medio metro de ancho, se encuentra en buen estado de conservación, y mantiene brillantes los colores de su decoración original.

La entrada fue descubierta perfectamente cerrada con adobes, por lo que ya se intuía que nunca había sido abierta tras depositar el ataúd. Dentro de la pequeña cámara tallada en la roca se ha recuperado un gran ataúd antropomorfo de madera tallado y decorado siguiendo el estilo característico de la dinastía XVII, denominado “rishi” (que significa “alas” en árabe).

“Por ese motivo, el ataúd tiene pintado en la tapa un par de alas extendidas sobre el cuerpo del difunto, como si una diosa alada le abrazara por detrás, otorgándole así su protección en el más allá”, detalla Galán.

“Este estilo de ataúd es muy poco frecuente, pues estuvo en uso solo durante un breve periodo de tiempo, cuando Egipto no estaba unificado. Así, muy pocos han sido hallados en su lugar original y han sido bien documentados en su contexto arqueológico”, detalla el investigador del CSIC.


Detalle del sarcófago.
Detalle del sarcófago.CSIC

Una inscripción que recorre desde el pecho hasta los pies la tapa del ataúd, dirige una invocación de ofrendas a un hombre llamado Neb. Su momia todavía se encuentra dentro de la caja y, aparentemente, en buen estado.

Más de doce años de Proyecto Djehuty
Durante los últimos años, el Proyecto Djehuty ha excavado junto al patio de entrada de la tumba del alto dignatario que pone nombre al proyecto. En esa zona se han encontrado hasta el momento varios enterramientos de una época anterior a Djehuty, de la dinastía XVII (1600 a. C).

Foto del equipo de Proyecto Djehuty, que ha contado este año con 16 especialistas españoles y cuatro extranjeros.
Foto del equipo de Proyecto Djehuty, que ha contado este año con 16 especialistas españoles y cuatro extranjeros.CSIC

fuente/RTVE

Un terremoto en el 33 d.C. pudo haber creado la imagen del Sudario de Turín.

Científicos italianos afirman que las emisiones de radiación causadas por un terremoto podrían haber creado la imagen del Sudario de Turín, así como confundir las pruebas de datación del tejido, según las cuales la tela tiene solo 728 años. 

sudario-radiacion


El equipo italiano del Politécnico de Turín afirma que se produjo un poderoso terremoto de magnitud 8,2 en el año 33 d.C. en la antigua Jerusalén, causando emisiones de radiación. La inundación de neutrones en reacción con núcleos de nitrógeno pudo haber imprimido en el tejido una especie de radiografía. 

La radiación también podría haber ‘rejuvenecido’ la reliquia aumentando la cantidad del carbono-14, necesario para la datación de objetos.

Hace 26 años una prueba de datación indicó que el Santo Sudario tenía solo 728 años y, por tanto, sería una falsificación. “Creemos que es posible que las emisiones de neutrones por el terremoto podrían haber inducido la formación de la imagen en las fibras de lino del Sudario”, señala el profesor Alberto Carpinteri, de la universidad italiana. “También podrían haber sido la causa de la datación por radiocarbón equívoca”. 

Otros científicos ya sugirieron anteriormente que la imagen fantasmal de un hombre crucificado en el sudario podría haber sido provocada por la radicación de neutrones. Sin embargo, no ofrecieron ninguna explicación plausible acerca de la fuente de la radiación.

Mark Antonacci, el principal experto del sudario de Turín, actualmente está solicitando al papa Francisco que le permita realizar un análisis molecular de la reliquia, que confirmaría o descartaría la teoría de la radiación. La nueva teoría fue publicada en la revista italiana ‘Meccanica’.

fuente/Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: Un terremoto en el 33 d.C. pudo haber creado la imagen del Sudario de Turín http://www.mysteryplanet.com.ar/site/?p=7731