miércoles, 18 de febrero de 2015

¿Qué sabes de la Cronestesia?

Así viaja el cerebro a través del tiempo

Un estudio arroja nueva luz sobre la cronestesia

Los viajes en el tiempo que hacemos con nuestro cerebro son denominados cronestesia (del griego cronos -tiempo- y aisthesis -sensibilidad-). ¿Cómo los hacemos? En 2010, un estudio reveló las regiones cerebrales implicadas en estos ‘desplazamientos’. Ahora, una nueva investigación ha constatado que la actividad en el lóbulo temporal medial puede indicar el grado de detalle de las imágenes del pasado que recreamos mentalmente. El avance es importante porque podría ayudar a desarrollar tratamientos para pacientes cuyos recuerdos se han perdido. Por Marta Lorenzo. 

Imagen: Sean Polyn y Keith Wood. Fuente: Universidad de Vanderbilt.

Los viajes en el tiempo que hacemos con nuestro cerebro son denominados cronestesia (del griego cronos (tiempo) y aisthesis (sensibilidad). En 2010, un equipo internacional de científicos confirmó que  nuestro cerebro de comporta de manera distinta cuando pensamos en el presente, en el pasado o en el futuro.
Lo hicieron registrando con tecnología punta (fMRI) la actividad metabólica del cerebro de una serie de sujetos mientras estos imaginaban un mismo evento (un paseo familiar) en distintos tiempos.

Así constataron que la corteza frontal izquierda, la corteza parietal izquierda, el cerebelo y el tálamo se activaban de manera distinta cuando los sujetos pensaban en el pasado y el futuro, en comparación con el presente. Asimismo, la actividad del cerebro fue similar cuando pensaron sobre un pasado imaginado, un pasado real o un futuro imaginado.

Ahora, neurocientíficos de la Universidad de Vanderbilt (EEUU) han profundizado un poco más en esta cuestión. En concreto, han analizado los cambios que se producen en el cerebro cuando rememoramos un evento del pasado, informa dicha universidad en un comunicado

El LTM y los recuerdos
En este caso, se descubrieron cambios en un área cerebral llamada lóbulo temporal medial (LTM), que es básica para la memoria declarativa (el recuerdo consciente de hechos y eventos). También constataron que ciertos patrones de actividad en el LTM pueden predecir cómo se está recordando una información recientemente aprendida (con más o menos detalle).

Los patrones encontrados fueron los siguientes. Por un lado, la activación de la región anterior del lóbulo temporal medial implicó una recuperación de la memoria, aunque no sirvió para definir el grado de detalle con que esa memoria se estaba recuperando.

En cambio, la activación en la región posterior del LTM, indicó que la persona estaba experimentando una memoria del tipo "viaje en el tiempo", es decir, con un nivel de detalle considerable.

La investigación fue realizada con 20 participantes (siete varones y 13 mujeres) de entre 18 y 35 años de edad. Todos ellos fueron sometidos a un escáner cerebral de resonancia magnética funcional (de nuevo, fMRI) y a todos se les dio una lista de 24 nombres de objetos comunes, como caballo, barco o ventana. También se les pidió que decidieran si cada uno de estos objetos era grande o pequeño, animado o inanimado (el objetivo de la pregunta era que se concentraran en las palabras).

Tras una breve pausa, los científicos pidieron a los participantes que recordaran las palabras que acababan de estudiar en el orden en que les fueron presentadas (memoria con detalle). En función de la actividad detectada en el LTM, pudieron predecir si los participantes iban a recordar dicho orden (nombrar la palabra más cercana en la lista que se les presentó) o no (nombrar cualquier otra palabra de la lista).

Los autores del estudio explican que es muy importante entender el papel de las diversas regiones cerebrales en la búsqueda de los recuerdos, porque ese conocimiento ayudará a desarrollar tratamientos para preservar la memoria de pacientes que sufren enfermedades devastadoras para la memoria, como el Alzheimer.

Referencias bibliográficas:

Lars Nyberga, Alice S. N. Kimc, Reza Habibd, Brian Levinec, Endel Tulving. Consciousness of subjective time in the brain. PNAS (2010). DOI: 10.1073/pnas.1016823108.

fuente/ Tendencias21


martes, 17 de febrero de 2015

SBM. Emociónate y deja que un largo escalofrío recorra tu cuerpo ( biológico-mental-emocional) a l escuchar a esta joven cantando una canción de Eric Carmen.


Hallan una extraña bolita de metal que podría ser una 'semilla' alienígena.

 .


Tras analizar un minúsculo objeto esférico de metal recogido por un globlo estratosférico, científicos de Reino Unido sugieren que podría tratarse de un microorganismo deliberadamente enviado por extraterrestres para 'sembrar' vida alienígena en la Tierra.

La Universidad de Buckingham ha informado que una bolita de metal minúscula ha sido descubierta por el astrobiólogo Milton Wainwright y un equipo de investigadores que examinaron polvo y escombros del espacio recogidos por un globo en la estratosfera de la Tierra.

La bolita misteriosa está compuesta de titanio y vanadio, tiene materia filamentosa en su superficie y un material biológico viscoso que rezuma del centro. Los científicos sugieren la hipótesis de que este microorganismo pudiera tratarse de una semilla enviada a la Tierra intencionadamente para sembrar la vida alienígena en nuestro planeta.

fuente/RT

Los hijos heredan ADN de las bacterias que viven en la madre.

Transmite rasgos importantes, como los niveles de anticuerpos

Científicos estadounidenses han comprobado que el ADN de las bacterias que viven en la madre se transmite a los hijos, e influye en sus rasgos igual que el propio ADN humano. En concreto, han comprobado que un rasgo inmunitario, los niveles de un tipo de anticuerpo, se transmite en ratones de padres a hijos.

s un hecho firmemente establecido y que se enseña en 1º de Biología: Los rasgos tales como el color y la altura de los ojos se transmiten de una generación a otra a través del ADN de los padres.

Pero ahora, un nuevo estudio en ratones de investigadores de la Escuela Universitaria de Medicina de Washington en St. Louis (WUSTL, Estados Unidos) ha demostrado que el ADN de las bacterias que viven en el cuerpo puede pasar un rasgo a la descendencia de una manera similar al propio ADN de los padres.

Según los autores, el descubrimiento significa que los científicos deben considerar un nuevo factor significativo, el ADN de los microbios que pasan de la madre al niño, en sus esfuerzos para comprender cómo influyen los genes en la enfermedad y la salud. El estudio apareció ayer en línea en Nature.

"Hemos mantenido a las bacterias en el lado ambiental de la línea que separa los factores que dan forma a nuestro desarrollo, en lugar del genético", explica el co-autor del artículo Herbert W. Virgin IV, en la información de la universidad. "Sin embargo, nuestros resultados muestran bacterias que las bacterias cruzan esa línea. Esto sugiere que podríamos tener que ampliar sustancialmente nuestra forma de pensar acerca de sus contribuciones, y tal vez las de otros microorganismos, a la genética y la herencia".

Comensales

Las bacterias son más conocidas por su papel en infecciones nocivas. Pero los científicos se han dado cuenta de que estas bacterias son sólo una pequeña fracción de las comunidades bacterianas que viven dentro y sobre nuestros cuerpos. La mayoría de las bacterias son comensales, lo que significa que no causan daño y, a menudo, confieren beneficios.

Las bacterias comensales influyen en rasgos tales como el peso y el comportamiento. Pero hasta ahora, los investigadores pensaban que las bacterias que ejercen estos efectos se adquirían durante la vida de una persona. Este estudio es el primero en demostrar que el ADN bacteriano puede pasar de padres a hijos de una manera que afecta a rasgos específicos como la inmunidad y la inflamación.

Los investigadores vincularon bacterias comensales en ratones a la susceptibilidad de los animales a una lesión en el intestino. Ratones con ciertas bacterias heredadas son susceptibles a esa lesión, que es causada por la exposición a una sustancia química. Los ratones hembra pasan las bacterias a su descendencia, haciéndolos vulnerables a la lesión. Otros, que llevan bacterias diferentes, son menos susceptibles.

En el corto plazo, los hallazgos podrían ayudar a los científicos a eliminan un error significativo de los estudios de ratones modificados genéticamente. En varios campos de investigación, los científicos han tenido que hacer frente de forma intermitente a la aparición repentina e inexplicable de rasgos nuevos o alterados en ratones. Los rasgos a menudo se propagan de un hábitat del ratón al siguiente, lo que sugiere que la culpa es de la dispersión de una infección microbiana. Pero los rasgos también pasan constantemente de madre a hijos, lo que sugiere una causa genética.


Intestino

Thaddeus Stappenbeck y Virgin, del Departamento de Patología e Inmunología, se encontraron con este problema en sus estudios de las enfermedades inflamatorias del intestino, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

Les sorprendió encontrar que aproximadamente la mitad de los ratones tenían niveles bajos en el intestino de IgA (inmunoglobulina A), un anticuerpo ligado a estos trastornos.

La IgA ayuda al cuerpo a defenderse de invasores dañinos. Está presente habitualmente en la mucosidad producida por el cuerpo en las zonas donde el mundo exterior se encuentra con el interior del cuerpo, como los ojos, la nariz, la garganta y el estómago.

Cuando los científicos juntaron ratones con niveles bajos de anticuerpos con ratones que tenían niveles altos, todos terminaron con niveles bajos en unas pocas semanas. Cuando se reprodujeron los ratones, la descendencia de madres con bajos niveles de anticuerpos tenía también niveles bajos de los mismos.

Con el tiempo, los científicos descubrieron que uno de los responsables probables de la propagación de los niveles bajos de anticuerpos es una bacteria llamada Sutterella. Esta y otras bacterias encontradas en los ratones bajos en IgA podrían explicar de dos maneras que los bajos niveles de anticuerpos se extendieran: Los ratones que vivían juntos adquirieron niveles bajos de anticuerpos a través de la propagación normal de la bacteria, y las madres de ratón pasaron esa misma bacteria a sus descendientes.

La segunda explicación implica un cambio importante de pensamiento, ya que sugiere que los rasgos afectados por las bacterias pueden pasar de la madre a su descendencia de la misma manera que los rasgos afectados por el ADN del ratón.

Demostración

Para demostrar que este cambio en los niveles de anticuerpos representa un cambio significativo en los ratones que podría ser considerado como un rasgo, los investigadores alimentaron a los ratones con una sustancia química que utilizan para caracterizar la respuesta de los intestinos a lesiones, dentro de sus estudios de enfermedades inflamatorias del intestino. En los ratones con niveles bajos de anticuerpos, el compuesto causó mucho más daño.

"Las implicaciones para los experimentos con ratones son profundas y podrían ayudar a acabar con algunas fuentes persistentes de confusión", asegura Stappenbeck. "Cuando estudiamos a los ratones, tenemos que tener en cuenta la posibilidad de que tanto las bacterias heredades como los genes puedan estar influyendo en el rasgo que estamos tratando de entender."

Según Stappenbeck, una manera de hacerlo será dejar de alojar ratones en colonias separadas. Esto ayudaría a asegurar que cualquier microbio hereditario que influya en un rasgo de interés esté presente en ambos grupos.

A largo plazo, Virgin espera que el modelo ampliado de la herencia produzca una visión más compleja, pero también mucho más perspicaz, de cómo los genes humanos, bacterianos y virales influyen en la salud humana.

Referencia bibliográfica:

Clara Moon, Megan T. Baldridge, Meghan A. Wallace, Carey-Ann D. Burnham, Herbert W. Virgin, Thaddeus S. Stappenbeck: Vertically transmitted faecal IgA levels determine extra-chromosomal phenotypic variation. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14139.

fuente/Tendencisa21

Febrero del 2015 de tormentas solares increíbles..

Desde el pasado día 10 de febrero, el Solar Dynamics Observatory viene detectando el increíble crecimiento de un monstruoso filamento solar. En estos momentos la oscura línea que cruza la superficie del sol mide casi un 1 millón de kilómetros. Su tamaño es como si alineáramos más de 67 planetas Tierra.

ROBÓTICA. Boston Dynamics desarrolla un cuadrúpedo autónomo increíblemente ágil llamado “Spot”

Los Secretos de los Apóstoles.

Las palabras de los seguidores de Jesús se consideran "la pura verdad"; entonces, cabe preguntarse cómo es que algunos de los escritos que se les atribuyen se han suprimido del Nuevo Testamento.


Fisica Cuantica y el Poder de la Mente.

Durante décadas, los poderes de la mente han sido cuestiones asociadas al mundo “esotérico”. La mayor parte de la gente desconoce que la mecánica cuántica, es decir, el modelo teórico y práctico dominante hoy día en el ámbito de la ciencia, ha demostrado la interrelación entre el pensamiento y la realidad.

Descubren el 'segundo núcleo' de la Tierra, muy distinto de lo que pensamos.



Un equipo internacional de científicos ha descubierto la existencia de otro núcleo dentro de nuestro planeta con una composición diferente a la que se consideraba recientemente. El hallazgo permitirá conocer con mayor exactitud qué ocurre en el interior de la Tierra.

Un grupo de geólogos de las universidades de Illinois, en EE.UU., y de Nanjing, en China, ha descubierto un 'segundo' núcleo dentro del de nuestro planeta. Un nuevo estudio de los citados especialistas citado por la publicación 'Nature Geosciences' demuestra que el núcleo de la Tierra cuenta con una capa adicional.

Hasta ahora se consideraba que el núcleo de la Tierra era una bola de metal sólido y el planeta estaba formado por corteza, manto, núcleo externo y núcleo interno.

El hallazgo ha sido posible gracias a una nueva tecnología de interpretación y lectura de ondas sísmicas, que ha permitido a los investigadores 'escanear' la Tierra hasta su centro mismo.

"Pese a su pequeño tamaño, ya que es más pequeño que la Luna, [el núcleo interno] tiene propiedades muy interesantes que pueden contarnos cómo llegó a formarse nuestro planeta y descubrirnos otros procesos dinámicos en el interior de la Tierra. El descubrimiento nos permite entender mejor lo que sucede en el interior de nuestro planeta", señala Xiaodong Song, profesor de Geología de la Universidad de Illinois y autor principal del estudio.

fuente del texto/RT

Kepler-432b.

Descubren un raro exoplaneta con veranos extremos de 1.000 ºC

Kepler-432b posee seis veces la masa de Júpiter y su mismo tamaño. Será devorado por una estrella gigante roja en menos de 200 millones de años.


Dos equipos independientes de astrónomos anunciaron el descubrimiento de un extraño exoplaneta, uno de los más densos conocidos hasta el momento. Se trata de Kepler-432b, un cuerpo celeste ubicado a unos 2.850 años luz de distancia, con el mismo tamaño de Júpiter pero con una masa seis veces mayor, y una serie de llamativas características.

De acuerdo a la investigación publicada en el Journal Astronomy and Astrophysics por Mauricio Ortiz, del Centro de Astronomía de la Universidad de Heidelberg (ZAH) y Simona Ciceri del Instituto Max Planck de Astronomía, el exoplaneta orbita una estrella gigante roja en una órbita alargada y pequeña (desafiando la idea que estos cuerpos cuentan con órbitas circulares y amplias), y debido a que la estrella ya agotó el combustible nuclear de su núcleo y se está expandiendo progresivamente, será "devorado" en cerca de 200 millones de años.

El estudio también revela que el año de Kepler-432b tiene una duración de 52 días terrestres, lo que provoca grandes diferencias de temperatura en comparación con lo que vivimos en la Tierra: 500ºC en invierno y 1.000ºC en verano.

Además, la investigación asegura que encontrar este tipo de planetas no es muy común, ya que una gigante roja es capaz de aumentar hasta 100 veces su tamaño (ésta en concreto posee el tamaño de cuatro veces el radio de nuestro Sol) devorando todo a su paso, por lo que las vidas de estos cuerpos celestes son muy breves, en términos astronómicos.

Fuente: phys.org, Heidelberg University