miércoles, 10 de julio de 2013
El olor a romero aumenta la memoria hasta un 75%.
El olor a romero ayuda a recordar, y no sólo lo dice la sabiduría popular, sino la misma ciencia. Si Shakespeare ya puso en boca de su Ofelia aquella frase de “Aquí traigo romero, que es bueno para el recuerdo”, ahora descubrimos que en ella había una pista acertada sobre su auténtico poder para mejorar la memoria.
El estudio más reciente sobre esta cuestión ha descubierto que el aceite esencial de romero permite a las personas acordarse de hacer las cosas, un hallazgo que completa el realizado por investigaciones anteriores acerca de su utilidad para evocar el pasado y, en general, para mejorar la memoria a largo plazo.
Así, tras una serie de pruebas realizadas a personas sanas por un equipo de psicólogos de la Universidad de Northumbria, en Newcastle (Reino Unido), se ha concluido que el aceite esencial de romero aumentaba entre un 60 y un 75 por ciento las probabilidades de recordar hacer cosas tan cotidianas como tomarse un medicamento, acudir a una cita o acordarse de una fecha señalada.
Ayuda a hacer cálculos mentales
Además de mejorar la memoria a largo plazo y la capacidad de realizar ejercicios mentales de aritmética, por lo tanto, este nuevo hallazgo le atribuye una gran capacidad para fomentar la memoria prospectiva, convirtiéndolo en un remedio fantástico para la vida moderna, siempre tan bombardeada de pequeñas tareas.
No en vano, los participantes del estudio que se encontraban en la habitación con olor a romero obtuvieron puntuaciones mucho mejores en el desempeño de este tipo de actividades que precisaban recordarse para su ejecución. Igualmente,con respecto a los que ocupaban una habitación de olor neutro, los presentes en la sala perfumada obtuvieron mayores concentraciones en sangre de 1,8-cineol, un compuesto bioquímico presente en la sangre que también se encuentra en el aceite esencial de romero.
Muy probablemente ello explique estos resultados, pues estudios anteriores encontraron que las moléculas volátiles de los aceites esenciales pueden ser absorbidos por el torrente sanguíneo mediante inhalación. Sea como fuere, ahora se quieren estudiar estos mismos efectos en personas con la capacidad congnitiva afectada, concretamente en individuos con problemas de memoria de distinta gravedad.
fuente/www.ecologiaverde.com
Última Hora Alertas por Tormentas Solares.
Aparece una mancha solar del tamaño de once Tierras.
imagen/ SDO/HMI
Tiene energía suficiente para lanzar potentes llamaradas directamente hacia nuestro planeta, pero de momento parece mantenerse tranquila.
Las manchas solares AR 1785 y AR 1787 apuntan hacia la Tierra. Aunque parecen tranquilas, ambas tienen un campo magnético inestable cargado de energía para lanzar fuertes llamaradas y si se decidieran a hacerlo nos tendrían fácilmente a tiro. Son tan grandes que pueden ser visibles desde nuestro planeta con sencillos telescopios de aficionados habilitados para observar el Sol. La primera tiene un diámetro superior al de once Tierras, según informa SpaceWeather.
El tamaño de AR 1785 es gigantesco, uno de las más grandes de los últimos tiempos, pero no llega a superar a la mancha solar AR 1726 que creció desmesuradamente el pasado abril hasta medir más de 150.000 km, una docena de veces el diámetro de nuestro mundo. Otra región que captó la atención de los científicos de la NASA por su descomunal tamaño fue la AR 1678, que apareció el pasado febrero. Captada por la cámaras del Observatorio de Dinámica Solar (SDO), una sonda destinada al estudio del Astro rey y el clima espacial, la mancha podría «tragarse seis planetas como la Tierra».
Las manchas solares se forman a partir de los campos magnéticos cambiantes en la superficie del Sol y son más frías que el material circundante solar. El Sol se encuentra en la actualidad en medio de una fase activa del ciclo solar 24. Si embargo, está siendo más tranquilo de lo que los astrónomos esperaban. Por ahora
fuente/ABC
Cuando dos almas se encuentran.
Los cordones energéticos de relación son lazos etéricos que unen a las almas, inclusive a través de múltiples vidas. Por eso cuando ambas se reencuentran fácilmente se reconocen, pues su magnetismo es tremendo.
![](https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/1012175_664019746958873_1428917923_n.jpg)
martes, 9 de julio de 2013
La gente inteligente es nocturna y duerme más tarde, según un estudio.
Aunque se dice que la falta de sueño en los seres
humanos y los animales puede llevar a la obesidad, presión arterial
alta y una reducción en su expectativa de vida, hay pruebas que las
personas con un nivel intelectual más alto tienden a ser más activos
durante la noche y se duermen más tarde.
Una amplia investigación de
Satoshi Kanazawa y sus colegas de la Escuela de Economía y Ciencia
Política de Londres, descubrió diferencias significativas en las
preferencias del sueño-tiempo entre las personas dependiendo de su
coeficiente intelectual.
Las personas con mayor coeficiente que ejercen una ocupación,
profesión, con exigencia intelectual son más propensos a ser
noctámbulos; mientras que aquellas con menor coeficiente tienden a
restringir sus actividades al día, prefieren ir a la cama temprano y ser
madrugadores.
Según Kanazawa, nuestros ancestros eran por lo general diurnos, pero
un cambio hacia actividades nocturnas ha sido una nueva preferencia
evolutiva, sobre todo en aquellos tipos de persona un poco más
inteligentes, lo que se refleja en un mayor nivel de complejidad
cognitiva y una manera de vivir distinta.
Sin embargo, no todo está bien con los que se queman las pestañas.
Las personas que están dispuestas a quedarse hasta tarde son menos
fiables y más propensas a sufrir de depresión, adicciones y trastornos
de la alimentación, en comparación con los madrugadores que son
relativamente más conscientes.
Aparentemente las preferencias de sueño en algunos casos obedecen a
factores genéticos. Por ejemplo, en el caso de los animales, las vacas
duermen con los ojos abiertos, algunas aves pueden dormir durante el
vuelo o de pie, los delfines duermen con la mitad del cerebro despierto y
los murciélagos necesitan 19,9 horas de sueño cada 24 horas.
Fuente: http://www.panorama.com.ve/27-04-2011/avances/dormir-tarde.html
Yuka. El Mamut rojo que pobló Siberia hace ahora 10.000 atrás. (Fotos)
Ahora sabemos con certeza que los mamuts lanudos eran pelirrojos. O por lo menos aquellos que poblaban hace unos 10,000 años la zona de Siberia cercana al Mar Ártico donde ha sido hallado Yuka, como lo han bautizado los paleontólogos.
Investigadores de la Universidad de Michigan han podido estudiar la carne rosada y el pelo, de un llamativo color rojizo, de esta cría de mamut maravillosamente conservada (foto a la derecha de esta nota). El cuerpo incluso presenta tejidos blandos que constituyen un auténtico festín para los científicos.
Los investigadores creen que Yuka fue perseguido por grandes felinos que le provocaron varias heridas profundas. Una de sus patas traseras rota sugiere que fue derribado por las fieras, o posteriormente por hombres, antes de morir.
Cortes en el cuerpo de Yuka, presumiblemente realizados con herramientas humanas, permiten aventurar que tras ser derribado, y tal vez parcialmente consumido por las fieras, el animal fue descuartizado por cazadores y enterrado en el hielo para un uso posterior. Las partes inferiores de cada pata y el tronco permanecen intactos.
El buen estado de conservación de Yuka ayudará a revelar sus características morfológicas, las secuencias de ADN y, potencialmente, clonar a un mamut, el sueño de un sector de la comunidad científica internacional.
Los mamuts existieron hace unos 4,8 millones de años atrás y se extinguieron hace apenas 3700 años, habitando las épocas del Plioceno (Neógeno tardío), Pleistoceno y Holoceno (Cuaternario).
Si desea ver más imágenes de YUKA clique AQUÍ
Finaliza la puja por uno de los primeros 25 ordenadores de Apple.
- Se trata de una de las primeras 25 unidades producidas
- El Apple-1 fue el primer paso en la larga carrera de éxitos de la marca
- El propio Jobs montó el prototipo a mano en el garaje de sus padres
Como recoge la web de Christie's, el Apple-1 provenía de una colección privada, y, al parecer, se trata de una de las primeras 25 unidades que se produjeron en su día. No tiene el logotipo con forma de diamante de NTI, el fabricante de tarjetas de circuitos impresos grabado en la capa frontal de cobre. Asimismo, el número de serie del reverso, que se cree fue grabado por The Byte Shop -tienda original donde se vendió-, corrobora esta suposición.
Por otro lado, el código de fecha en el procesador 6402 es '1576', lo que sugiere que ese chip en particular fue fabricado en la semana 15 de 1976, es decir, a principios de abril.
En los orígenes de la informática
Diseñado por Steve Wozniak y montado a mano por Steve Jobs en el garaje de la casa de sus padres, el Apple-1 fue el primer paso en la larga carrera de éxitos de la marca de California que comenzó su andadura en el mundo de la informática en 1976.
El precio original de este dispositivo, hoy rudimentario, era de 666,66 dólares (518 euros) para la placa base sin teclado, transformador o reproductor de vídeo. Esta primera creación fue rápidamente sustituida por la segunda idea de Wozniak, el Apple II, que salió al mercado en 1977.
Diseñado para 'canalizar el flujo de información'
Este dispositivo era propiedad de Ted Perry, que conoció a los creadores de Apple en 1977, cuando dirigía un proyecto de informática en el distrito escolar unificado de San Juan. Perry fue contratado para seleccionar la mejor compañía informática para introducir los ordenadiores en las aulas del distrito y cuando, por casualidad, conoció a Wozniak, se decidió por ellos. De este modo, el Apple II llegó a 3.000 distritos escolares a lo largo del país.
"Apple se preocupa por la educación", ha dicho Perry. "Y como Woz (Wozniak) apoyó la educacion desde el principio de manera activa facilitándonos toda la información necesaria para el proyecto, yo comencé a coleccionar productos de Apple. Cuando encontré el Apple-1 no dudé en añadirlo a mi colección", ha contado.
Este no es el primer ordenador de este tipo que se vende. Otro Apple-1 se subastó en Alemania el mayo pasado alcanzando los 671.000 dólares (521.246 euros), superando el último récord de 640.00 dólares (497.164 euros) fijado por la misma casa de subastas en noviembre. Antes de esto, además, Sotheby's vendió otro Apple-1 en Nueva York por 374.500 dólares (290.918 euros).
Subasta del primer ordenador Apple
fuente/RTVE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)