jueves, 15 de mayo de 2014

Este hombre ha ganado más de 7 veces en la lotería y he aquí su secreto.

LA SUERTE SONRÍE AL QUE PERSEVERA, Y ESTE HOMBRE PARECE SALIDO DIRECTAMENTE DE UN REFRÁN QUE DICE ALGO COMO “SI QUIERES ALGO, NO QUITES NUNCA EL DEDO DEL RENGLÓN".

lott


Algunos dirían que la suerte no es sino un subproducto afortunado del azar, pero no Richard Lustig, el hombre que literalmente ha creado su suerte día a día desde 1993, cuando ganó un premio importante de la lotería de Florida por primera vez. De hecho escribió un libro al respecto.

Es la única persona en la historia que ha ganado siete veces un gran premio de lotería, lo que le ha valido una placa en el museo de Ripley. Pero antes de considerar algún tipo de trampa o colusión, consideremos que se trata de un hombre con un método sumamente interesante que mezcla estadística, riesgo y paciencia.

Por ejemplo, un billete de $1 USD tiene probabilidades de 1 en 120,000 de ganar $1,000 USD, pero un billete de $25 USD tiene probabilidades de 1 en 1,333.

“Me tomó años de prueba y error y muchas pérdidas el llegar al punto en que podía jugar de manera en que perdiera mucho menos y ganara muchas más veces.”

Pero en la lotería la regla es que vas a perder muchas, muchas veces antes de ganar. A menos, claro, que confíes en tu suerte, cosa que Lustig no aconseja realmente: “Si vas a jugar por fragmentos de serie (cachitos), compra diez de una vez del mismo juego. La gente que va por la vida esperando un golpe de suerte se está engañando a sí misma.”

Lustig afirma que este método funciona mejor que elegir billetes separados porque permite a los jugadores eliminar un mayor número de billetes de manera rápida, incrementando las probabilidades de obtener billetes ganadores. Lustig ha entrado en 23 ocasiones a la oficina de la lotería de Florida para reclamar premios mayores a $600 USD desde que comenzó a jugar a la lotería.

Tampoco tires los billetes perdedores: al parecer podrías deducir impuestos si ganas.

fuente/Pijamasurf

martes, 13 de mayo de 2014

DRONES. Parrot presenta Bebop, su nuevo drone compatible con Oculus Rift

Es un helicóptero a control remoto; puede manejarse con anteojos de realidad virtual; tiene incorporada una cámara de 14 megapixeles en su fuselaje.


El gen que acelera la inteligencia.

Su bloqueo detiene la vejez y el deterioro cognitivo del cerebro.


Las personas viven cada vez más, cosa positiva. Sin embargo, la vejez generalmente viene acompañada de undeclive en las facultades mentales, por ello, muchos investigadores se han enfocado en estudiar maneras para poder frenar este declive. Un grupo de expertos lo está haciendo en estos momentos, encabezado por la Dra. Dena Dubal de la Universidad de California, en San Francisco, y por Lennart Mucke de los Institutos Gladstone, también en San Francisco.

Dubal y Mucke han estudiado el role de la proteína klotho, la cual codifica un gen llamado KL. Una versión particular de este gen, el KL-VS, promueve la longevidad. Una manera en la que lo logra es reducir lasenfermedades del corazón relacionadas con la edad. La Dra. Dubal y el Dr. Mucke, se preguntaban si podía tener el mismo poder sobre el declive cognitivo, así lo publica Economist.com.

Lo que descubrieron fue magnífico. El KL-VS no sólo impide el declive, sino también activa las facultades cognitivas, sin importar la edad de una persona y aumenta alrededor de 6 puntos de coeficiente intelectual (IQ). Si esto resulta, quedará claro que el KL-VS, será el agente genéticó más importante de la variación no patológica en la inteligencia.

La Dra. Dubal y el Dr. Muckle descubrieron esto mientras analizaban a 220 voluntarios en edades de entre 52 y 85 años, para estudiar los efectos del KL-VS en la edad. Ellos encuestaron a los voluntarios y pusieron a prueba su memoria, atención, su capacidad visual-espacial y su lenguaje. A partir de ahí, construyeron una medida de cognición.

Esa medida, sugiere que las personas con una versión VS, del gen KL, en sus cromosomas, tienen una mejor cognición que aquellos que no la tienen. Cuando analizaron los datos recolectados por otros grupos que trabajan de forma independiente en el estudio del mismo gen, descubrieron que los otros investigadores habían descubierto lo mismo. Esa comparación elevó la cantidad de gente analizada a 718 participantes, y una quinta parte de ellos tenían el gen KL-VS.

El sexto punto de IQ es una extrapolación, ya que los test cognitivos no medían la inteligencia general. Pero es correcto, la variación del gen KL, puede tener una variabilidad de 3% en el IQ general de la población (o por lo menos en el tipo de población que analizaron los investigadores, que eran estadounidenses caucásicos).

Este tipo de resultados, es importante mencionarlo, tienen una tendencia de aparecer y desaparecer. El genoma humano tiene tantos genes que las correlaciones entre uno y otro son muy comunes. Pero hay varias razones para creer que no se trata esta vez de un brote. Una de ellas es que estos tres estudios independientes encontraron lo mismo. La segunda razón es que la Dra. Dubal y el Dr. Mucke llevaron sus estudios a ratones para investigar a detalle los efectos del KL-VS.

Para ello, añadieron un equivalente del KL-VS en el genoma de algunos ratones. A través de ello, incrementaron los niveles de klotho en los ratones (un efecto que se puede observar en las personas con el KL-VS). Los animales genéticamente modificados tuvieron mucho mejor desempeño que los ratones normales al momento de aprender como salir de un laberinto y en otro tipo de pruebas de memoria. Asimismo, los análisis en su tejido cerebral revelaron diferencias con los ratones normales en cuanto a estructura en sus sinapsis, que son las uniones entre las células de los nervios.

Las señales se cruzan en las sinapsis en forma química. El mensajero químico más común, conocido como glutamato, es recogido por la célula receptora utilizando moléculas llamadas receptores de NMDA. Se sabe por un trabajo previo que la estimulación del glutamato de NMDA, o la falta de él, puede fortalecer o debilitar las conexiones sinápticas. Esto se cree que es la base de la memoria.

La ingeniería genética del equipo cambió la naturaleza de los receptores de NMDA en el hipocampos de los ratones y la corteza, dos frontales regiones del cerebro particularmente involucradas en la formación de la memoria, mediante la duplicación de un tipo particular de subunidad molecular, GluN2B.

Investigaciones anteriores han encontrado vínculos entre los niveles GluN2B y el rendimiento cognitivo. La Dra. Dubal y el Dr. Mucke descubrieron que el bloqueo de GluN2B con un medicamento llamado ifenprodil dio ventajas en los ratones modificados genéticamente. Eso sugiere que la klotho funciona, al menos en parte, al aumentar el número de subunidades GluN2B en los receptores de NMDA en los circuitos de memoria yaprendizaje del cerebro.

La Dra. Dubal y el Dr. Mucke tienen esperanza, a pesar de su fracaso, en mostrar algún efecto protector del KL-VS en el deterioro cognitivo relacionado con la edad. Alguna droga que eleve los niveles de Klotho, o imite la función de la proteína, podría de hecho aumentar la cognición, y no hay ninguna razón por la que dicho fármaco se deba restringir a las personas mayores. Si pudiera desarrollarse, excepto los que tienen una copia de KL-VS en sus genes, podrían ser capaces de tomar pastillas para hacerse más inteligentes.

fuente/sabiasundato.com

Cuarto Milenio. El debate sobre la educación reúne a más de un millón de espectadores y enciende las redes sociales.

¿Nos hacen menos inteligentes para manipularnos mejor?

Cuarto Milenio anotó con adelanto horario en pleno 'prime time' del domingo un 6,2% de share (1.026.000 espectadores) y un 9,4% (521.000 espectadores) en el programa repetición. En redes sociales el programa anotó uno de los mejores resultados de la temporada.

'Cuarto Milenio' superó una semana más el millón de espectadores en el 'Prime time' del domingo con adelanto horario incluido (6,2% de share y suma 1.026.000 espectadores). El programa repetición alcanzó un 9,4% de share y 521.000 espectadores.

Cuarto Milenio convocó una nutrida mesa de debate para tratar un controvertido asunto: ¿Existe conspiración en la educación? Muchos especialistas y pedagogos aseguran que con los años perdemos un porcentaje altísimo del potencial que tenemos en nuestro cerebro cuando nacemos.

Para diversos sectores de la conspiración esto está realizado por un sistema que lleva toda la vida orquestándolo de manera premeditada para hacer al ser humano más vulnerable, más temeroso, más dependiente y menos inteligente.

“¿Nos hacen menos inteligentes para manipularnos mejor? ¿Nos hacen más dependientes, más inseguros?
Hay círculos que hablan ya de “Educastración”.
Educadores y pedagogos afirman que el cerebro del ser humano nace con unas capacidades impresionantes que acaban reduciéndose, según algunos, por los intereses de diversos grupos de poder...”






La máxima victoria es la que se gana sobre uno mismo. Duda de todo. Encuentra tu propia luz. (Buda)

lunes, 12 de mayo de 2014

El árbol no niega su sombra ni al leñador que le derribe.(Juana de Arco)

1412-1431. Santa y heroína francesa. Se sintió llamada por Dios para la misión de dirigir el ejército francés, coronar como rey al delfín en Reims y expulsar a los ingleses del país, y aunque parecía imposible, lo consiguió. 

Después siguió combatiendo, hasta 1430 que fue capturada por los borgoñones durante el asedio de Compiègne. Fue entregada a los ingleses y acusada de brujería la condenaron a la hoguera.

Cuando las llamas rodearon su cuerpo, después de haber besado repetidamente un crucifijo, exclamó: - ¡Jesús! ¡Jesús!- Tenía sólo 18 años. El cuerpo de la mártir quedó consumido por las llamas y sus cenizas fueron arrojadas al Sena.








La pastorcita de Domrémy

Juana de Arco nació en el año 1412 en Domrémy. Este pueblo, situado entre los confines de Champaña y de Lorena, y perteneciente al país de Barrois, se mantenía fiel al Delfín Carlos, mientras que toda la región, en particular Champaña, estaba de parte de los ingleses y de los borgoñeses.

Los habitantes de Domrémy conocen los horrores de la guerra y de la invasión, pero su fe cristiana está presente, penetrados por el anuncio evangélico que proclama el cura párroco, a pesar de las debilidades y pasiones de la época. Y en un ambiente de piedad vive su infancia la futura heroína. Aprendí de mi madre el Padre Nuestro, el Ave María y el Credo. Todo lo que sé lo aprendí de mi madre, dijo durante el proceso. Seguramente que en la casa paterna Juana había escuchado lamentos por la tragedia que padecía Francia desde hacía tantos años.

Juana era piadosa e iletrada, como todas sus compañeras del pueblo. Sólo aprendió a firmar en los años en los que desempeñó un papel primordial en la historia de Francia. Durante el proceso de rehabilitación sus viejos amigos de Domrémy recuerdan de ella: Era como las demás, hacía lo que las demás: se ocupaba de la casa, hilaba, llevaba el rebaño a pastar. Según las actas de este proceso y las declaraciones de quienes la conocieron, la humilde pastorcita de Domrémy habría sido igualmente santa aunque Dios no le hubiera pedido que interviniera de forma tan excepcional en los acontecimientos políticos de su patria.

Cuando tenía trece años oyó una voz sobrenatural acompañada de un gran resplandor que venía de la parte izquierda del jardín de su padre. Pudo identificar estas voces sucesivas porque iban acompañadas de apariciones: san Miguel, santa Catalina y santa Margarita. Estas voces le enseñaron a portarse bien, a frecuentar la iglesia, y finalmente le dieron la orden de partir para Francia y le revelaron que ella libraría a Orleáns, asediada desde octubre de 1428. En el proceso de condenación dijo, refiriéndose a las voces: La primera vez tuve mucho miedo. Era casi mediodía, de verano, y estaba en el jardín de mi padre. Y no había ayunado el día anterior.


La epopeya militar

En 1428, obedeciendo a las voces, va a Vaucouleurs en busca del capitán real Roberto de Baudricourt para pedirle que la condujese ante el Delfín Carlos. Juana sólo designa a Carlos con el título real después de ser coronado en Reims, no antes. Baudricourt, hombre acostumbrado a la acción bélica, que consideraba la guerra como el más precioso regalo que Dios le había hecho al hombre, rechazó por dos veces la petición de Juana. Finalmente le concedió un salvoconducto y una escolta.

En febrero de 1429, en la ciudad de Chinon, fue recibida por el Delfín. La Doncella -Juana había hecho voto de virginidad y siempre se designará a sí misma con el nombre de Juana la Doncella-, vestida de varón, dijo al Delfín que venía en nombre de Dios a liberar Francia; expuso sus planes de atacar a los borgoñones, aliados de Inglaterra; de expulsar a los ingleses y de hacer coronar a Carlos en Reims. El Delfín la hizo examinar en Poitiers por una comisión de teólogos y de doctores para asegurarse de su misión sobrenatural. Superada la prueba, el Rey, fascinado por la inocencia y el valor de Juana, en abril de aquel año, le permitió cabalgar con su estandarte y su espada al frente de un ejército para salvar Orleáns. Había comenzado la epopeya militar.

La Doncella, vestida de blanca armadura, penetra en la cercada Orleáns y obliga a los sitiadores a levantar el sitio: era el 8 de mayo de 1429, fecha que jamás han olvidado los habitantes de Orleáns, cuando entra victoriosa en la ciudad. Después, sólo en algunas semanas, se realiza la limpieza del valle de Loira con la toma de Jargeau y la victoria de Patay (18 de junio de 1429) donde el ejército inglés sufre una grave derrota. Poco después tiene lugar la marcha sobre Reims a través de un país controlado por los ingleses. El 17 de julio de 1429 es coronado el Delfín como rey de Francia.

La sola presencia de la Doncella de Orleáns en medio de su ejército despertaba un enorme y prodigioso entusiasmo. Ella no peleaba, sino animaba a todos a pelear. Después de la coronación de Carlos VII, éste deja de seguirla y cae en la inacción. Comienzan los fracasos: ataque a París, bajo cuyas murallas es herida Juana (7 de septiembre de 1429), sin que lograse la liberación de la capital. Durante el invierno realiza operaciones contra las plazas del Loira que resultan estériles. Y en la primavera de 1430, Juana de Arco vuelve a tomar la iniciativa y, reviviendo la hazaña de Orleáns, va en ayuda de Compiègne, que estaba asediada. Allí fue capturada por los borgoñeses, que la vendieron a los ingleses por dos mil piezas de oro (24 de mayo de 1439). Ni la Corte ni el pusilámine Rey de Francia pensaron en su rescate.

Cautiverio y proceso

Juan de Arco fue sometida a tortura en la cárcel, y para mejor defender su pureza virginal, quiso, aun en la prisión, vestir de soldado.

El proceso que le hicieron no fue un proceso político sino eclesiástico por necesidad política. A instigación de la Universidad de París, la Inquisición le instruyó un proceso de herejía y de hechicerías: se trataba de mostrar que sus voces eran diabólicas y así desacreditar al rey Carlos VII, juguete de un agente del diablo. Si se conseguía demostrar que Juana era una bruja, o una hereje, la coronación del rey Carlos celebrada en la Catedral de Reims perdía su sentido sagrado, y al mismo tiempo se derrumbaba la consideración que los franceses tenían de su nuevo rey. Era también un artificio para romper su aureola de santidad y destruir su prestigio moral y religioso antes de matarla.

El proceso, presidido por el obispo de Beauvais, Pedro Cauchon, y en el que participaron seis profesores universitarios parisinos, prelados procedentes de Normandía e Inglaterra, canónigos de Rouen y abogados del tribunal eclesiástico, duró más de tres meses (febrero-mayo de 1431) y fue inicuo en todo su desarrollo, de tal modo que fue evidente la voluntad de condenar a la acusada.

Sin embargo, en este combate agotador, Juana de Arco se defendió con un brío extraordinario. Sus respuestas dejaban maravillados a los escribanos, que anotaban al margen sus impresiones. Abundan en ellas palabras históricas de una plenitud y de una simplicidad admirables. Por las anotaciones que el notario Guillermo Manchon registra día tras día se ve que la vida de la Doncella de Orleáns fue una respuesta: una respuesta a la llamada de Dios. Un llamamiento tan concreto que deja atónitos a todos: por medio de voces, que ella concretamente oía. Y, una vez que Juana comprende que las voces misteriosas que le hablan son un mensaje que viene de Dios, deja de tener dudas y tiene un único objetivo en la vida: adecuarse a lo que se le pide. Para ella Dios debe ser el primer servido.


En el proceso contra Juana de Arco se cumplió una vez más la promesa del Señor: Cuando os entreguen, no os preocupéis de cómo o qué habéis de hablar, porque se os dará en aquella hora lo que habéis de hablar; porque no sois vosotros los que habléis, sino el Espíritu de vuestro Padre el que hablará por vosotros (Mt 10, 19-20). El obispo Cauchon tuvo que pensar que iba a ser fácil, para un tribunal formado por universitarios de alto nivel, expertos en teología, en derecho civil y en derecho canónico, hacer que una joven campesina se confundiera e hiciera afirmaciones heréticas o hacerla caer en contradicción consigo misma o con la Iglesia. En cambio, sucedió todo lo contrario.

Humildad e inocencia de su alma

La batalla más grande de Juana de Arco la combatió contra los hermanos que compartían su misma fe cristiana. Y no se puede imaginar suplicio peor. Sin embargo, aunque sabe que está frente a un tribunal eclesiástico, en un momento determinado exclama: Vosotros no sois la Iglesia. -Nadie había sido nunca tan audaz como ella en su adhesión a la Iglesia -comenta Régine Pernoud-, pero en tan difícil situación logra distinguir qué es la Iglesia y qué son esos profesores parisinos movidos por intereses políticos.

Durante el proceso, la sencilla muchacha de Domrémy muestra una lucidez admirable ante la capciosa astucia que usan los miembros del tribunal para poder confundirla y condenarla por hereje. Cuando los jueces insisten en que les haga una distinción entre la Iglesia militante e Iglesia triunfante, Juana, que ignora el significado de esos términos, responde: Puesto que toda la Iglesia es de Dios, la diferencia no debe ser muy importante.

En otro momento, se le preguntó: ¿Os encontráis en estado de gracia? La gravedad de la pregunta despertó sonoros murmullos. Uno de los jueces, de entre los pocos que se podían considerar honrados, llamado Juan Lefèvre, poniéndose en pie de un salto, gritó: ¡Esa pregunta es terrible! ¡La acusada no está obligada a contestarla!, pero Cauchon ordenó: ¡Silencio! Volved a ocupar vuestro lugar. La procesada deberá responder esa pregunta. Y Juana, con toda humildad e inocencia de su alma, asombró a todos con su respuesta: Si no estoy en gracia de Dios, le ruego a Él que me la otorgue, y si lo estoy, entonces le pido que me la conserve. Juan Lefèvre no puede menos que comentar: Esa respuesta se encuentra por encima de la capacidad humana. ¿De dónde le habrá venido la inspiración a esta criatura?

Condena y muerte

Estando en la cárcel, enfermó. La joven pide los auxilios de la religión: Parece que, debido a mi enfermedad, estoy en peligro de muerte. Si es voluntad de Dios que muera en prisión, solicito confesión, y que me permitan recibir a Jesús, mi Salvador. También deseo que me entierren en sagrado. Y cuando se le amenaza con la expulsión del seno de la Iglesia, se limita a decir: Soy buena cristiana desde mi nacimiento. Estoy bautizada y como buena cristiana moriré.

Juana de Arco fue condenada a la pena del fuego. Murió afirmando que sus voces no la habían engañado. Al final del proceso dijo proféticamente: Antes de siete años los ingleses perderán todo lo que tienen en Francia. Será una gran victoria que Dios enviará a los franceses. Poco antes de morir había apelado al Romano Pontífice, pero Martín V acababa de bajar al sepulcro y a los oídos del nuevo papa, Eugenio IV, no llegó el grito de la inocente doncella.

Proceso de rehabilitación

Seis años y medio después de la muerte de la Doncella de Orleáns, Carlos VII, aquel rey que le debía todo y que no se interesó por ella durante su larga detención y proceso, entraba victorioso en París. La Normandía es reconquistada en 1450, y cuando el rey Carlos entra en Rouen, la ciudad donde fue quemada Juana, ordena una investigación oficiosa para saber la verdad de aquel proceso y el modo en que se llevó a cabo. Los testigos aún vivían, entre ellos el notario que había redactado las actas del proceso. En los años siguientes se llevaron a cabo otras dos investigaciones, esta vez, oficiales, que acabaron en un nuevo proceso, pues el papa Calixto III mandó revisar el proceso inquisitorial cuando le llegaron las protestas de la madre y hermanos de Juana.

El proceso de rehabilitación se abrió en 1455 en Notre-Dame de París. En la primera sesión los comisarios del Rey escucharon las declaraciones de la madre de Juana, Isabel Romée. Luego los testigos de su infancia y juventud. El resultado fue la plena anulación del proceso de 1431, con la consiguiente justificación de la heroína francesa.

Un No Identificado surcó el cielo de Newport Beach, California el 5 de mayo del 2014

Desarrollan un brazo robótico ultrarrápido que captura objetos en el aire.

Un robot desarrollado por investigadores de la EPFL (Escuela Politécnica Federal de Lausana), en Suiza, es capaz de reaccionar en el momento y capturar objetos con formas y trayectorias complejas en menos de cinco centésimas de segundo.





Otros desarrollos de EPFL.

Con menos de un margen de 0,5 mm de error, Neuroglide, el robot desarrollado por los investigadores en el laboratorio de robótica, permite la colocación de tornillos en pequeña vértebras con precisión sin igual. KB médica es la puesta en marcha de su fundación para conseguir este producto en el mercado.

Vigila tus Biorritmos. (Ritmos biológicos)

Este Videoprograma podemos considerarlo IMPORTANTE.
Hemos descubierto un curioso sincronismo entre los biorritmos y determinados sucesos humanos, Ciertos puntos en los cuales las personas pueden sufrir agudos problemas o elevados éxitos.
En el siguiente videoprograma os mostramos cuales son esos puntos y como identificarlos.
Esperamos que os guste el trabajo mostrado.



fuente/ Mundo Desconocido.es