miércoles, 9 de julio de 2014

8 remedios naturales probados por la ciencia


La medicina alternativa tiene la ventaja de reconocer cambios y sensaciones que, al no poder ser aislados en experimentos, carecen de validez científica. Quienes acostumbran estos remedios saben que el hecho de que la ciencia médica no los valide, no quiere decir que no sirvan. Muchos de ellos son económicos, efectivos y a veces se encuentran fácilmente en nuestra cocina o jardín.
De muchos remedios naturales, a diferencia de los medicamentos, sabemos qué contienen, de dónde vienen y qué efecto tienen en nuestro organismo.
Si bien no son tratados como medicamentos, también los hay que han sido probados en laboratorios, y demuestran tener las cualidades que prometen.

Algunos de ellos son:

1. Aceite del árbol del té

 

 Árbol sagrado de las tribus nativas de Oceanía, el aceite de este árbol posee extraordinarias cualidades. Es un poderoso desinfectante y antibiótico tópico —es tan fuerte, que su ingestión es tóxica—. Ideal para combatir los hongos del pie de atleta, para eliminar piojos y desinfectar heridas. Combate el acné y el mal aliento (unas gotas de aceite del árbol del té mejoran la pasta dental casera).
Con posibles leves reacciones alérgicas, el aceite del árbol del té ha superado múltiples pruebas científicas como remedio contra hongos y bacterias. Además, es naturalmente anestésico (alivia la comezón de picaduras de insectos) y como aromaterapia despeja y relaja la mente. 


2. Vitamina C

 

Idealmente disponible en pimientos y cítricos, la vitamina C es un poderoso antioxidante natural que protege nuestra piel y ayuda a formar colágeno. Suficiente vitamina C en la dieta hace burla de las cremas y tratamientos anti-edad, ya que reconstruye y sana tu piel con la sabiduría inigualable de tu propio cuerpo.
Pero además de ser un truco de belleza, es fundamental para la salud. La vitamina C combate los radicales libres del sol, ayuda a sanar heridas y está directamente relacionada con la salud del corazón.

3. Gymnema Sylvestre

 

La gymnema silvestre es un remedio de la medicina ayurvédica para la diabetes. Es, para la ciencia, la única sustancia conocida capaz de reparar las células pancreáticas dañadas, y si no es hoy en día el medicamento número uno contra la pandemia de la diabetes es, en buena medida, porque no se puede patentar.
Afortunadamente su uso se está extendiendo, entre otras cosas por una circunstancia trivial: los adherentes a la dieta Paleo y otras que sostienen que debemos eliminar nuestro consumo de carbohidratos, la utilizan para tener una transición indolora a la cetosis, el estado en que el cuerpo extrae su energía principalmente de grasas. 

4. Miel y propóleos

 

La miel es uno de los primeros antibióticos usados por el hombre. En heridas, crea una capa protectora que reduce el riesgo de infección y acelera la sanación. También se ha comprobado que disminuye las cicatrices. Los propóleos contienen además cualidades antioxidantes, antiinflamatorias y anticancerígenas, humectan la piel, protegen contra el resfrío y mejora el asma.
Es interesante saber que los propóleos varían en cualidades a lo largo del mundo, y se realizan extensos estudios para reconocer las cualidades de los producidos en Corea, Brasil, China, Argentina y otros rincones del mundo.
Otro remedio —menos casero— que las abejas proveen, es la apiterapia, un tratamiento con su veneno que se utiliza en el tratamiento de dolores reumatoides, alergias, lumbago, ciática, depresión, anorexia y de artritis.


5. Aloe vera

 

En clima cálido, es común que las plantas de sábila o aloe vera se den en el jardín. Sus hojas gruesas y espinosas contienen una savia gelatinosa que trata quemaduras y acelera la sanación de heridas e infecciones. Ingerida, desintoxica el tracto intestinal y ayuda a bajar de peso. Se le reconocen sus cualidades antivirales y, con un efecto similar a la fibra, reduce la absorción de azúcares.


6. Aceite de coco

 

Para quienes viven en climas tropicales, el coco debería ser parte de la dieta de protección solar. Al estar extraordinariamente adaptado al clima cálido, el fruto comestible de la palma no sólo alivia la sed, nos da nutrientes y antioxidantes, estimula la absorción de insulina, activa el sistema inmunológico y sirve como antidiarreico.
En la piel, el aceite de coco es un excelente humectante que refresca, nutre y revitaliza. Y para cocinar es la mejor opción vegetariana, ya que sus concentraciones de grasas saturadas lo hacen resistente a las altas temperaturas y no produce colesterol de baja densidad.


7. Bicarbonato de sodio

 

El bicarbonato de sodio es una opción natural a los dentríficos químicos del supermercado. Es más barato y ha demostrado que ayuda a limpiar y blanquear los dientes y a combatir el mal olor, ya sea en tu boca, en tu refrigerador o en un rincón húmedo de la casa.
Ingerido, el bicarbonato es un remedio tradicional para la pesadez y la acidez estomacal, aunque su abuso perjudica al sistema digestivo. 


8. Zinc

 

Debido al deterioro y maltrato de los campos de cultivo, el zinc es un mineral en retirada de nuestra dieta, y su ausencia es responsable de muchos males contemporáneos.
Una dieta rica en zinc —mariscos, cereales integrales, carnes rojas— garantiza arterias más sanas, mejor y mayor tono muscular, y absorción de nutrientes.
El zinc está asociado con la capacidad cognitiva —asegura una dieta con niveles satisfactorios de zinc antes de un examen— y también es importante para la salud sexual: sobre todo en los hombres, la falta de zinc en la dieta está asociada con la producción de testosterona y estrógenos. En lo que al zinc respecta, los mariscos sí son alimentos afrodisíacos.  

 Por José Valadés

HISTORIAS PARA NO DORMIR. Dos hombres se sacaron una foto en un hospital y descubrieron un "fantasma".

En la imagen se ve la presencia de algo fuera de lo normal, "un espectro"
TUCUMÁN.- En el centro asistencial Ramón Carillo de Tucumán, dos hombres se sacaron una foto y descubrieron un "fantasma".

Los empleados del centro asistencial Ramón Carrillo, de Yerba Buena, se llevaron una espeluznante sorpresa luego de captar con un celular lo que parece ser un "niño fantasma".

La foto fue tomada hace unos días y de acuerdo con lo que se observa, hay dos hombres y en la misma se ve la presencia de algo fuera de lo normal, "un espectro", aparentemente en la pierna derecha de uno de ellos.

Lara Romero, subió la foto a su cuenta de Twitter, la imagen fue tomada alrededor de las 19 y cuando se fijaron para ver cómo había salido se encontraron con el supuesto fantasma.




SBM. Celtic Woman

El Dr. Miguel Ángel Pertierra ponente del Congreso Sabiens nº 6 2014 (4 y 5 de octubre. Principado de Andorra) habla de su libro ‘La última puerta: Experiencias cercanas a la muerte’

Entrevista en La Opinión de Málaga.

“Nuestra identidad perdura de alguna manera tras la muerte”

Pertierra
Dr. Miguel Ángel Pertierra

Aunque, desgraciadamente, aún se identifique la investigación de las experiencias cercanas a la muerte –ECM a partir de ahora– con supercherías y místicas varias, lo cierto es que muchos científicos han dedicado sus vidas a indagar en el tránsito entre la vida y el óbito y su, a veces, difusas fronteras. 

Uno de ellos es el malagueño Miguel Ángel Pertierra, que ha escrito ‘La última puerta: Experiencias cercanas a la muerte’ –Editorial Oberon–, el resultado de más de quince años de investigación en el Hospital Regional de Málaga, donde trabaja este doctor en Medicina. Un volumen en el que aporta una visión saludablemente científica y necesariamente aséptica respecto a unos hechos menos extraordinarios de lo que cabría pensar; de hecho, el propio Pertierra vivió una ECM a consecuencia de un accidente de tráfico.

Participar como protagonista u observador de este tipo de experiencia hace que uno se cuestione muchas cosas, me imagino. ¿En qué le ha cambiado a usted como persona el contacto con las ECM?

Muchas son las cosas que cambian cuando una persona se acerca a las ECM, sobre todo la forma de concebir la vida y las relaciones con los demás, intentando disfrutar más, a pesar de las limitaciones que muchas veces se plantean tras estas ECM. Un elemento primordial es la ausencia de ese miedo ancestral a la muerte, que todos alguna vez hemos tenido y que tras una experiencia de este tipo desaparece completamente.

¿Una mayor serenidad?

Es verdad que por mi profesión son muchos los casos de fallecimiento en los que he tenido la ocasión de ser acompañante, y desde luego desde la perspectiva de estudiar y de haber tenido una ECM, este tránsito lo ve uno de una forma distinta, totalmente distinta, ya que tengo la certeza, debido a las investigaciones, de que nuestra identidad perdura, quizás de una forma distinta, después del óbito.

La última puerta se basa en su investigación durante más de quince años en el Hospital Regional de Málaga. Me gustaría que me comentara cuál es uno o varios de los casos más significativos que ha hallado y que comparte ahora en su libro.

Son muchos los casos que he tenido la ocasión de investigar, y varios de ellos los he querido compartir en el libro. Quizás de los casos que me han llamado y me siguen llamando más la atención son aquellos en los que los pacientes han descrito situaciones y materiales quirúrgicos con una inusitada certeza, a pesar de estar en parada cardiorrespiratoria, o aquéllos que han podido de una forma u otra vaticinar el futuro o incluso el de uno que pudo hallar una habitación oculta dentro de su nuevo domicilio.

¿Hablamos de pruebas de lo verídico de las ECM?

Existen muchos indicios sobre la veracidad de la ECM, y he tenido la ocasión de comprobarlos, como lo que comentaba sobre la descripción de situaciones dentro y fuera de un quirófano tan específicos que sería improbable que el paciente pudiera conocerlas; también conversaciones en habituaciones que distaban muchos metros del quirófano y referidas al detalle por el paciente…

Este tipo de experiencias, que casi son percibidas como algo mágico o místico, ¿son más habituales de lo que parece en un entorno tan clínico y aséptico como un quirófano?

Sí, aunque también es cierto que muchas veces los pacientes que las tienen no las relatan hasta tiempo después porque en esos momentos pueden estar tan impactados por ellas que no son capaces de referirlas. Pero si desde luego pudiésemos preguntarles a todos estos pacientes, seguro que nos llevaríamos la sorpresa de que un número importante de ellos nos indicarían estas experiencias.

Da la impresión de que en su libro ha hecho especial hincapié en abordarlo todo desde el punto de vista clínico y científico, cuando, normalmente, en estos libros, como en los de Kubler-Ross, se suele caer en la filosofía, la mística. ¿Fue conscientemente uno de sus grandes propósitos, no caer en este tono más lírico o abstracto?

El propósito del libro y de las investigaciones es lograr un punto de vista descriptivo desde la visión científica, siendo lo más aséptico posible e intentando descartar todo tipo de creencias secundarias, aunque para ser fiel a la verdad había de describir tal y como los pacientes narraban sus experiencias, intentando evitar el sesgo del investigador, ya que cada uno las contaba desde su punto de vista, cultural, social y personal.

¿Lo de la luz al final del túnel es un cliché?

Aunque parezca la norma, en mis investigaciones no lo es. Algunos de los pacientes sí es verdad que cuentan esa luz al final del túnel, pero otros muchos cuentan uno muy diferente al que se ha relatado en los casos más típicos de estas experiencias.

Una de las más importantes investigadoras de las ECM fue la doctora Kubler-Ross que mencioné antes. ¿Cree como ella que la muerte es simplemente como cuando el gusano se convierte en mariposa?

Tras muchos años de investigación, tengo claro que hay algo más allá de este cuerpo físico y del fallecimiento de la persona, donde nuestra identidad, que es lo único que podríamos llevarnos detrás de esa puerta, perdura a pesar de la muerte física. Pero, ¿qué hay más allá? Algo posiblemente muy distinto, muy diferente a esta vida.

«Tuve la sensación de salir disparado al espacio exterior, como un cohete»

Destacable resulta uno de los casos recopilados por Miguel Ángel Pertierra en el capítulo que titula Los ruidos: un hombre sufre un intenso dolor de cabeza que prologa una parada cardiaca; el paciente es hospitalizado y en su recuperación y le relata a Pertierra cómo durante su parada oyó unos unos ruidos extraños «como el silbido de una bala o de una olla exprés». «Escuché a un médico alto con gafas decir ¡Parada! Y tuve la sensación de salir disparado al espacio exterior, como un cohete, incluso escuchaba el sonido, que es muy similar al que escucho ahora. De pronto, empecé a caer pero no caí en el hospital, sino en casa y vi a mi familia. Al no llegar yo, mi mujer llamó a mi móvil pero al no poder coger el teléfono se preocupó de que me hubiera pasado algo. Llamó a uno de mis amigos que me habían trasladado al hospital tras el partido de tenis. Cuando le dijo que estaba ingresado vi cómo emitía un grito desgarrador. Los niños al ver que estaba alterada se asustaron y el pequeño salió corriendo por el pasillo, tropezándose con un juguete y pegándose un golpe sobre su sien izquierda (…) Durante la hora de la visita al hospital, entró mi esposa y lo primero que le pregunté fue por el niño, que cómo estaba. Ella se quedó sorprendida y me preguntó cómo lo sabía».

Pertierra corroboró esta historia con la mujer –y hasta el más mínimo detalle– y con el personal del hospital –el médico alto con gafas que refiere el hombre no era el que atendía al paciente cuando llegó a la clínica, sino uno que se encontraba en el pasillo y acudió con urgencia cuando empezó la parada cardíaca–. Y como éstas, muchas más historias en “La última puerta”.

Fuente/laopiniondemalaga.es

Filman extraño ser alienígena en una excursión de jóvenes por un bosque.

La primera ciudad con temperatura controlada estará en Dubai.

mall_of_the_world


Mall of the World es la primera ciudad con control de temperatura a lo largo de 7 kilómetros de calles con la intención de evitar el calor asfixiante del verano con temperaturas superiores a los 40 ºC. Tendrá una superficie total que abarcará 4.5 millones de metros cuadrados y en su interior estará dotada con lo necesario para que turistas de todo el mundo disfruten de un centro de entretenimiento para todas las edades.





Habrá un parque de diversiones cubierto por una cúpula de cristal, misma que se podrá abrir en los días de invierno cuando la temperatura oscila entre los 20 y 30 grados centígrados. La ciudad también contará con el centro comercial más grande del mundo con 750.000 metros cuadrados de superficie, además habrá diferentes opciones de hospedaje con 20 mil habitaciones repartidas en 100 hoteles de diversas categorías.
Por si fuera poco, Mall of the World tendrá un centro de entretenimiento cultual con teatros y foros para conciertos, así como un distrito enfocado en el bienestar, con salas de masaje con spa, clínicas de cirugía estética entre otras cosas.


Sheikh Mohammed bin Rashid al-Maktoum, mandatario de los Emiratos árabes Unidos comentó durante la presentación:

Nuestras ambiciones son más grandes que tener turismo por temporada. El turismo es la principal fuerza de nuestra economía y nuestra meta es hacer de los Emiratos Árabes un destino atractivo durante todo el año. Es por eso que comenzaremos a trabajar en proveer entornos con una temperatura controlada y placentera durante los meses de verano.”

Dubai Holding es la compañía detrás del proyecto y no especificaron una fecha de apertura ni la inversión total que representa la construcción y acondicionamiento de Mall of the World. Una vez completado, esperan recibir alrededor de 180 millones de turistas anualmente, ya que gracias a la temperatura controlada no será necesario escoger una temporada especifica del año para visitar Dubai.

fuente/Xataca

Estructuras Anómalas en la Luna.

En el siguiente videoprograma os presentamos una selección de las 10 anomalías más evidentes que se han encontrado en la Luna, en ellas se pueden ver desde “aviones” enterrados, edificaciones, misteriosas “oquedades”, ovnis y todo tipo de objetos que no corresponden al paisaje natural lunar.

Para hablar de ello, traemos a Vicente Fuentes quién con Jose Luis (JL) charlarán sobre esas imposibles anomalías omitidas por las fuentes oficiales.



fuente/ Mundo Desconocido.es .
Autor/ José Luís Camacho

ESTRENOS CINE. 'El amanecer del planeta de los simios'

Tercer encierro de con una carrera ha dejado dos heridos graves por asta de toro y otros tres por traumatismos.

martes, 8 de julio de 2014

Dos físicos rusos quieren reconstruir la torre Tesla para dar energía sin cables al mundo.

Dos físicos rusos de Siberia han lanzado una campaña para recaudar los 800.000 dólares necesarios para completar el ambicioso proyecto de Nikola Tesla en el campo de la transmisión inalámbrica de energía eléctrica, la torre Tesla.

teslatower

Según los físicos rusos Serguéi Plejánov y Leonid Plejánov, la versión moderna de Wardenclyffe, o la torre Tesla, también conocida como ‘transmisor planetario’, permitirá “transmitir la energía a través de la Tierra a cualquier distancia en el planeta”, lo cual ayudará a resolver muchos problemas tecnológicos. “¡Tesla tenía razón y estamos dispuestos a demostrarlo!”, dicen los físicos, que acaban de lanzar una campaña en Indiegogo, el mayor sitio de recaudación de fondos del mundo, para reconstruir la torre Wardenclyffe en el otoño de 2014. 


La Torre Wardenclyffe, también conocida como la Torre Tesla, fue una torre-antena de telecomunicaciones inalámbricas pionera diseñada para la telefonía comercial transatlántica, retransmisiones de radio y para demostrar la transmisión de energía sin cables conectores entre los años 1901 y 1917. Las instalaciones centrales no llegaron a ser completamente operativas y el proyecto no se completó debido a problemas financieros. La Torre recibe su nombre en honor a James S. Warden, un banquero y abogado que había comprado terrenos en Shoreham (Long Island) a unas 60 millas (96,5 Kilómetros) de Manhattan. 

Aquí levantó una comunidad conocida como Wardenclyffe-On-Sound. Warden creía que con la implementación del Sistema Mundial de Nikola Tesla, se desarrollaría una “Ciudad de la Radio” en la zona, y ofreció a Tesla 200 acres (81 hectáreas) de terreno junto a una línea de ferrocarril para que construyera su torre de telecomunicaciones y laboratorio. Tesla consiguió ponerla en marcha en varias ocasiones con un rotundo éxito, pero en dos de ellas las instalaciones rebasaron la potencia límite y ardieron parcialmente. 

Durante la Primera Guerra Mundial fue destruida, ya que molestaba el despliegue de los globos cautivos, aunque también se argumentó el hecho de que podía servir como punto de referencia a submarinos alemanes. Fuente ilimitada de energía Si Tesla estaba en lo cierto, algo que no dudan los físicos rusos, después de un profundo estudio del diseño de su torre, el proyecto podría proporcionar un sistema eficaz de distribución y transmisión de energía por todo el mundo. Y además se tratará de energía limpia. 

Leonid Plejánov y Serguéi Plejánov han pasado los últimos cinco años estudiando y modelando las notas y las patentes de Tesla para la torre y están seguros de que el proyecto es viable con los materiales y tecnología actuales. El principio detrás del diseño actual es que ya tenemos una fuente ilimitada de toda la energía que podemos necesitar: el sol. Un panel solar de 100.000 kilómetros cuadrados en un bonito, soleado desierto en alguna parte del mundo podría cubrir todas las necesidades de energía mundiales. 

El problema radica en la distribución de esa energía, puesto que los sistemas actuales presentan muchas fugas. La red de torres propuesta por Tesla fue diseñada para aprovechar la propia conductividad de la Tierra, la transmisión de energía a través de la tierra y la ionosfera con muy poco desperdicio.




Una descripción detallada de cómo funciona una torre se puede encontrar aquí. 

Mientras la torre original de Tesla construida en Long Island pesaba 60 toneladas, el plan de los Plejánov es construir un prototipo de tan solo dos toneladas gracias a los avances en los materiales. La bobina de Tesla (un tipo de transformador resonante patentado por el científico en 1891) será de unos 20 metros de largo.

fuente/MysteryPlanet.com.ar