martes, 21 de julio de 2015

EXOCIENCIA-EXOPOLÍTICA. Multimillonario ruso gasinvierte 100 millones de dólares (92 millones de euros) en buscar extraterrestres.

Millonario ruso Yuri Milner invierte 100 millones de dólares en buscar extraterrestres. Stephen Hawking participa en el proyecto.

Si la vida inteligente extrarrestre existe, lo más probable es que lo descubramos a través de las señales de radio. Ondas, sonidos, radiaciones que lleguen a la Tierra y las captemos por medio de telescopios y otros instrumentos de medición.

En eso es en lo que centran sus esfuerzos los científicos, y aquí es donde va a aportar su granito de arena el millonario ruso Yuri Milner, que va a invertir 100 millones de dólares en el proyecto Breakthrough Listen, cuyo objetivo es encontrar vida inteligente extraterrestre.

Un magnate ruso dona 92 millones de euros a buscar extraterrestres ( NRAO/AUI)


No se trata de la excentricidad de un millonario, sino de una iniciativa científica de primer nivel. El mismísimo Stephen Hawking, el ex-director de la NASA Peter Worden, el Astrónomo Real (sí, el cargo existe) Lord Martin Rees de la Universidad de Cambridge, la viuda del popular astronomo Carl Sagan, autor de la mítica serie Cosmos, así como algunos de los mejores astrónomos y telescopios del mundo, participan en el proyecto.

Desde junio del año 1880 que el planeta no tenía un semestre tan cálido.

Temperaturas en junio
foto/NOAA

La temperatura de la superficie de la tierra a nivel mundial estuvo 1,40°C por encima de la media del siglo XX.

¿OVNIS-UFO filmados el 18 de julio en Japón?

El 18 de julio de 2015 en la ciudad de Osaka, (Japón). Se pueden apreciar de 10 objetos de forma esférica / oval y de color blanco desplazándose sobre dicha localidad.

lunes, 20 de julio de 2015

¿Qué ocurrirá cuando cambie el campo magnético de la Tierra?

Investigadores de la Universidad de Colorado y el MIT, con ayuda de la NASA, han descubierto nuevos detalles sobre los conocidos como cinturones de Van Allen, dos anillos de radiación que a su vez protegen a la Tierra de radiación exterior. Ahora, analizando datos captados por dos sondas de la NASA, han confirmado la existencia de una barrera de energía capaz de detener el paso de electrones que circulan alrededor de la Tierra a casi la velocidad de la luz.

Estos electrones cargados de energía, llamados electrones ultrarelativistas, circulan en la parte superior de la atmósfera terrestre, en la zona del cinturón exterior de Van Allen (a entre 11.000 y 20.000 kilómetros de la superficie de la Tierra). De adentrarse más allá de este límite, bombardearían todo lo que encuentran a su paso, inutilizando satélites, sistemas de comunicación, aparatos electrónicos y poniendo en peligro la salud de los astronautas en la Estación Espacial Internacional (la ISS orbita a 420 km de la Tierra). ¿Por qué no son en realidad un peligro?

Gracias a los datos recabados por las dos sondas Van Allen durante 20 meses, científicos han descubierto que no es el campo magnético terrestre lo que mantiene a raya a esta radiación, sino una barrera impenetrable bautizada como "plasmaspheric hiss". Se trata de ondas electromagnéticas de baja frecuencia que impiden que estos electrones sobrepasen los 11.000 kilómetros de distancia de la Tierra. Esta barrera neutraliza los electrones, haciendo que choquen contra átomos neutros de gas y, al final, desaparezcan.


Los resultados de la investigación se han publicado ahora en la revista Nature y, según John Foster, del MIT, se trata del descubrimiento de un "fenómeno muy inusual, extraordinario y pronunciado. Lo que nos dice es que si sitúas un satélite o una estación espacial internacional con astronautas dentro justo antes de esta barrera impenetrable, su esperanza de vida será mucho mayor. Y eso es importante conocerlo".

En la imagen debajo puedes ver los cinturones de Van Allen y las distancias respecto a la superficie de la Tierra. Las sondas Van Allen de la NASA ya permitieron descubrir el año pasado un tercer cinturón de radiación antes desconocido, y ahora han llevado al descubrimiento de esta barrera, que puedes ver también en esta visualización (la esfera interior de color azul verdoso). Un avance que servirá, entre otras cosas, para entender cómo sería posible proteger de las radiaciones cósmicas a una futura misión tripulada a Marte. [vía MIT y NASA]

Descubren nueva barrera de energía que protege la Tierra de radiación

¿Qué ocurrirá cuando cambie el campo magnético de la Tierra?

El campo magnético de la Tierra protege la vida de nuestro planeta, resguardándonos de las radiaciones y moderando el clima. La idea de que en algún momento este campo pueda alterarse, o desaparecer por completo, debería preocuparnos, ¿no? Sí y no.

La magnetosfera

La magnetosfera es una región alrededor de la Tierra en la que el campo magnético desvía la mayor parte del viento solar. Es, en esencia, un escudo en movimiento que está cambiando constantemente su potencia y orientación.

El centro de la Tierra

El corazón de nuestro planeta es un núcleo interno sólido compuesto en su mayoría de hierro. Tiene el tamaño aproximado de la Luna y su temperatura es tan elevada (entre 5.000 y 7.200ºC) que equivale a la de la superficie del Sol. Pese a esa temperatura, se encuentra en estado sólido por la gigantesca presión que soporta de todo el material por encima, empujado hacia el núcleo por la gravedad.

Alrededor de este núcleo interno existe una segunda capa compuesta de una aleación de hierro y níquel. Se trata del núcleo externo, es líquido y alcanza una temperatura de entre 4.000 y 5.000ºC).

Rodeando este núcleo externo hay una densa capa de rocas llamada manto terrestre, que "fluye como si fuera asfalto bajo un enorme peso". Se compone de hecho de dos partes, un manto interno, que es sólido y elástico, y otro externo, fluido y viscoso. Con una temperatura de entre 871ºC en el punto en el que se encuentra con la corteza terrestre, y 2.204ºC, en el que se encuentra con el núcleo externo, es relativamente templado comparado con sus vecinos de las profundidades.

Corrientes eléctricas

La diferencia de temperatura entre el núcleo interno y el manto terrestre es lo que causa que la Tierra sea, básicamente, un enorme imán. Como explicamos recientemente:

Es necesario que exista una diferencia de 1.500ºC entre el núcleo interno y el manto para generar movimientos térmicos que, junto con la rotación de la Tierra, creen el campo magnético.
Estos movimientos térmicos de líquidos fluyendo en diferentes direcciones son los que generan corrientes eléctricas que, al final, crean la magnetosfera:

Para que se genere un campo magnético se deben cumplir varias condiciones: 1) debe haber un fluido conductor; 2) debe haber energía suficiente que haga que el fluido se mueva a una determinada velocidad y de la forma apropiada; 3) tiene que haber un campo magnético pre-existente, que es el generado por el Sol.
El campo magnético en movimiento

Dado que el sistema está basado en un fluido conductor, es lógico pensar que el campo magnético no es constante ni inamovible, sino que varía con el tiempo en su fuerza, orientación y polaridad.

Orientación

Desde que James Ross lo ubicó por primera vez en 1861, el polo norte magnético se ha movido más de 965 kilómetros respecto a su posición original. En los últimos años, este movimiento se ha acelerado, pasando de 10 kilómetros anuales a cerca de 40 kilómetros de un año a otro. Se cree que, en unas décadas, se habrá movido de su actual posición en norteamérica a Asia.

Fuerza menguante

En los últimos 200 años, la fuerza del campo magnético se ha reducido en un 15%. Dado que este campo es el que nos protege en parte de la radiación espacial y de fenómenos como las tormentas electromagnéticas causadas por eyecciones de masa coronal del sol, su desaparición tendría consecuencias graves.

Los niveles de radiación a nivel de la superficie terrestre se incrementarían, aumentando la incidencia del cáncer, pero solo ligeramente. El riesgo mayor es el colapso de la infraestructura eléctrica debido a la falta de protección frente a tormentas solares severas. El clima terrestre también se vería alterado. Algunos estudios especulan con la idea de que un debilitamiento en el campo magnético terrestre se traduciría en más nubosidad a nivel de la troposfera, y en un aumento de los agujeros en la capa de ozono.
Inversión de los polos magnéticos

No se trata de algo excepcional, sino de parte del orden natural. En los últimos 20 millones de años, los polos se han invertido, de media, cada 200 o 300.000 años. Sin embargo, hace tiempo que hemos sobrepasado ese plazo. La última inversión de los polos magnéticos de la Tierra fue hace unos 780.000 años.

Aunque los científicos no se ponen de acuerdo, algunos creen que la inversión de los polos magnéticos está relacionada con las corrientes de convección del núcleo. Estas corrientes hacen que los elementos más ligeros, como el oxígeno, el sulfuro o el silicio suban poco a poco hacia la frontera entre el núcleo externo y el manto.

Poco a poco, esos sedimentos se acumulan sobre la superficie del manto como si fueran sedimentos en el fondo del mar, pero hacia arriba. Cuando se acumula la suficiente cantidad de sedimentos, caen de vuelta al núcleo y lo enfrían. Algunos científicos sostienen que esas avalanchas de sedimento pueden interferir en esa dinamo planetaria y hacer que el doble polo magnético terrestre se colapse. Los escenarios son dos:

Inversión lenta

El estudio de los rastros magnéticos en rocas y sedimentos ha permitido a los científicos demostrar que los polos del campo magnético terrestre se invierten a lo largo de períodos de unos 200.000 años o más. El cambio es gradual, y tarda entre 1.000 y 10.000 años en completarse.

No se trata de un cambio súbito, sino de un proceso lento en el que el campo magnético se debilita. En el período de menos fuerza puede que muestre un patrón aleatorio o con varios polos magnéticos. En un momento determinado, el sistema se endereza y se vuelve a alinear con la polaridad opuesta.
Teniendo en cuenta el debilitamiento del campo magnético terrestre registrado en los últimos 200 años, algunos investigadores creen que nos aproximamos a un ciclo de inversión lenta. La mayor parte de estudios quitan hierro a los posibles peligros para los seres humanos ya que la magnetosfera raramente desaparece por completo, por lo que seguiríamos protegidos durante el cambio.

Sin embargo, si el campo magnético terrestre se viera disminuido en un porcentaje suficiente, podríamos experimentar problemas. Algunos estudios apuntan a que existe una relación entre el ocaso de los Neanderthal y un debilitamiento del campo magnético que tuvo lugar en el mismo período.

Inversión rápida

El segundo escenario es el de una inversión súbita del campo magnético. En los últimos años se han encontrado evidencias que apuntan hacia este tipo de alteración, aunque no se ha podido determinar si se traducen en una inversión total de los polos.

En los años 60, en Laschamp, Francia, investigadores encontraron evidencias parciales de una inversión rápida del campo magnético que pudo haber tenido lugar hace 41.000 años, justo al mismo tiempo que la desaparición de los Neanderthal en Europa.

En 1995, se hallaron tres cristales magnéticos en Steens Mountain, Oregon. Estos cristales en la roca indican que tuvo lugar una inversión de los polos magnéticos que se produjo 10.000 veces más rápido de lo habitual, a un ritmo de seis grados diarios.

A esa velocidad, la inversión del campo magnético podría tener lugar en meses en lugar de a lo largo de miles de años. Muchos científicos mostraron su escepticismo hacia esta teoría hasta que se encontraron nuevas evidencias de cambios rápidos en Battle Mountain, Nevada, en 2010. Estas evidencias indican que el campo magnético terrestre se movió 53 grados en un solo año.

En 2012, los investigadores regresaron a Laschamp, y esta vez compararon las muestras con sedimentos encontrados en el Mar Negro, el sur del Océano Pacífico y el Atlántico Norte. Sus conclusiones son interesantes.

La geometría de polaridad invertida de las líneas del campo magnético terrestre respecto a la actual configuración se mantuvo durante 440 años, y estuvo asociada a una disminución de la fuerza del campo magnético terrestre a una cuarta parte del actual. Durante ese período concreto, el campo magnético se debilitó hasta ser solo un 5% del actual. Como consecuencia, la Tierra perdió su protección frente a los rayos cósmicos y los niveles de radiación aumentaron.
Aunque no existe evidencia que demuestre su relación causal, los sedimentos en el mar negro también revelan otros escenarios extremos durante ese período:

El cambio rápido en los polos magnéticos coincidió con la mayor erupción volcánica de los últimos 100.000 años, que tuvo lugar cerca de Nápoles, en Italia. Igualmente, ocurrieron numerosas alteraciones drásticas del clima.

fuente/ Gizmodo

domingo, 19 de julio de 2015

El enigma de las personas que duermen entre 4 y 6 horas sin que eso afecte su salud

¿MUTANTES GENÉTICOS? ESO PARECEN SER LAS PERSONAS QUE, A DIFERENCIA DE LA MAYORÍA, NO NECESITAN DORMIR LAS 8 HORAS QUE DICTA LA REGLA DEL SUEÑO Y EL DESCANSO, SIN QUE POR ELLO SU SALUD SE VEA AFECTADA.

churchill
En términos generales se considera que el lapso apropiado de sueño para el ser humano es de 8 horas, poco más o poco menos, pero nunca lejos de ese límite. Si bien se sabe que, en el pasado, este período no era tan riguroso y más bien se acostumbraban lapsos cortos y espaciados a lo largo del día, en los últimos siglos se asentó la práctica de dividir tajantemente la vigilia y el sueño, con la fijación de dicha temporalidad.
Con todo, la generalización no se impone sobre la singularidad. Desde hace tiempo se sabe que existen personas capaces de dormir un promedio de 4 horas diarias sin que eso afecte su salud dela manera en que sí sucede con la mayoría e incluso provocando que tengan vidas de mayores logros (ese fue el caso, por ejemplo, de Winston Churchill y Margaret Thatcher). Según ciertas estimaciones 1% de la población se beneficia de esta anormalidad que, como veremos, podría estar relacionada con una mutación genética.
Hace unos años, Ying-Hui Fu, genetista de la Universidad de California en San Francisco, se encontró con un par de mujeres, madre e hija, cuyo lapso de sueño era usualmente de 6 horas por día. Fu, que entonces estudiaba los efectos de la privación de sueño en el ser humano, analizó con más detalle los genes de estas mujeres y encontró que al menos uno de ellos mostraba una variación inusual. El científico replicó esta mutación en ratones de experimentación y, en efecto, los animales también comenzaron a dormir menos, sin que ello tuviera efectos evidentes en su salud general.
Poco después, siguiendo los resultados de Fu, el también genetista Allan Pack, de la Universidad de Pennsylvania, analizó el material genético de 400 personas hasta que dio con una mutación parecida a la de las mujeres de Fu pero en dos hermanos mellizos (a diferencia de los gemelos, los mellizos comparten únicamente 50% del ADN). Aunque Pack no encontró la misma mutación en el gen DEC2, sí observó otras parecidas que le llevaron a concluir que quizá no es un único cambio el que provoca la resistencia a la privación de sueño, sino que tal vez sea una suma de variantes lo que genera esta cualidad. Asimismo, por tratarse de una condición genética, es posible también que sea hereditaria.
Este par de estudios y otros experimentos afines sugieren el origen genético de dicho comportamiento, enigmático y quizá incluso envidiable.
fuente/ Pijamasurf

La empresa estadounidense Local Motors presentó el pasado mes de septiembre en Chicago el primer coche impreso en 3D. Ahora la compañía asegura estar preparada para comercializarlo. El primer automóvil impreso en 3D eléctrico saldrá a la venta en 2016.

sábado, 18 de julio de 2015

Han, el robot más "humano" del mundo

Jong Lee dirige Hanson Robotics, la empresa fundada por el doctor David Hanson, un investigador robótico renacentista, antiguo creativo de Disney, que persigue el sueño de construir androides con indicios de inteligencia y emoción humanos. Mientras que otros laboratorios investigan funciones mecánicas, la empresa de Hanson se centra en la cara de sus máquinas. Sus robots interpretan y expresan emociones intuitivamente, para integrarse de forma más natural en nuestras vidas. “Realizar máquinas geniales; con mayor inteligencia que la humana, con su creatividad, su sabiduría y hasta su compasión. Investigamos en robótica, inteligencia artificial, arte, ciencia cognitiva y diseño. Integramos todos esos esfuerzos en la búsqueda de la nueva relación de los humanos con los robots.”



El efecto Magnus o por qué esta pelota parece volar por el aire.

El efecto Magnus o por qué esta pelota parece volar por el aire

En realidad ocurre siempre que un objeto gira en el aire, pero se aprecia mejor cuando las distancias son muy altas. Cuando se deja caer esta pelota dotándole de un cierto giro al inicio, en lugar de seguir una trayectoria más o menos rectilínea, comienza a avanzar y volar por el aire. ¿El culpable? El efecto Magnus.

se llama así en honor al físico y químico alemán Heinrich Gustav Magnus, el primero que lo estudió a fondo y determinó sus causas y sus efectos, aunque Edison, unos cuantos años atrás, ya lo había registrado y analizado. Define el fenómeno físico por el cual un objeto rotando en un fluido cambia su trayectoria como consecuencia de la interacción con el mismo. Se produce, en parte, por la acción de otros fenómenos como el principio de Bernoulli.

El efecto Magnus o por qué esta pelota parece volar por el aire
Básicamente la acción del fluido, el aire en este caso, al pasar sobre la superficie de la pelota de baloncesto, que está girando, se “vicia” son ese giro y provoca que el aire empuje a la pelota y la haga volar y desplazarse hasta distancias y siguiendo trayectorias que nos parecen contraintuitivas. Este vídeo de Veritasium lo explica a la perfección.




Como explican, además, tirar una pelota desde lo alto de una presa no es la única aplicación práctica del efecto Magnus. Varios experimentos han intentado crear una avión funcional a partir del mismo (sin mucho éxito), o incluso barcos. El mecanismo que eleva las alas de un avión cuando el aire pasa por debajo de ellas es, en realidad, una aplicación a medias del efecto Magnus.

¿Ocurre en la vida diaria? Mucho más a menudo del o que pensamos, desde un partido de tenis, a otras situaciones como, por ejemplo, este glorioso gol de Roberto Carlos.


fuente/Gizmodo

En busca de las ondas gravitacionales.

viernes, 17 de julio de 2015

CAMBIO CLIMÁTICO. Científicos prevén una 'mini edad del hielo' en el hemisferio norte para dentro de 15 años ( década del 2030)

Científicos de la Universidad de Northumbria, en Reino Unido, han presentado un estudio en el que revelan que el hemisferio norte vivirá, en la década de los 30, una 'mini edad del hielo', publica el Science Daily.
Esta conclusión, ofrecida en la Royal Astronomical Society, procede de un intenso estudio realizado sobre la actividad solar, que les ha permitido crear un modelo para los próximos años. Con los datos en la mano, han concluido que entre 2030 y 2040, la actividad del sol caerá un 60%  y se producirá un dramático descenso de las temperaturas.
Según una de las directoras del proyecto, la profesora Valentina Zharkova, el estudio tieneuna probabilidad de acierto del 97%.
Por eso, alertan de que el hemisferio norte volverá a vivir una época parecida a la que tuvo lugar entre los años 1645 y 1715, conocida como Mínimo de Maunder. Durante estos años, Europa y América del Norte vivieron inviernos muy crudos, coincidiendo con la etapa más fría de la llamada Pequeña Edad del Hielo (entre los siglos XV y XVII). 

Y ahora observen que está sucediendo en Groenladia: