Mostrando entradas con la etiqueta INVESTIGACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INVESTIGACIÓN. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de mayo de 2017

¿Qué causó los eventos de bola de nieve?.




A veces lo más interesante en ciencia no es lo que ya se sabe, sino lo que se desconoce, como las causas por las que la Tierra fue una bola de nieve en algunas épocas del pasado.

El aspecto de nuestro mundo ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. En algunos momentos su aspecto podría incluso recordar a cualquier otro planeta exótico. Posiblemente nunca podremos realizar el viaje interestelar y no veremos directamente esos otros mundos, pero la ciencia nos permite saber cómo era la Tierra en el pasado, aunque no contemos con la máquina del tiempo que nos permita viajar a esos pasados.

A lo largo de la historia geológica de la Tierra ha habido épocas en las que nuestro planeta estaba cubierto casi o totalmente por el hielo y la nieve. Estos eventos de bola de nieve se dieron varias veces. Algunos de ellos han sido bien identificados como los dos últimos, uno hace 717 millones de años (717 Ma) y otro hace 645 Ma, denominadas glaciación Sturtian y Marinoan respectivamente. Fue justo al final del último de estos eventos cuando la vida compleja empezó a evolucionar sobre la Tierra.

Otros eventos de bola de nieve del Proterozoico serían la glaciación Baykonurian (hace 547 Ma), cuyo final coincide con la explosión del Cámbrico, y la glaciación Kaigas (hace 850 Ma). Además, se ha propuesto la presencia de este tipo de evento durante la glaciación Huronian (2,4-2,1 Ga) y la glaciación Pongola (hace 2,9 Ga).

Para hacernos una idea, podemos decir que la Tierra hace 700 Ma estaba cubierta por una capa de hielo de cientos de metros de espesor tanto en los océanos como en los continentes, aunque sobre los continentes podría haber alguna región seca en donde hubiera lagos hipersalinos. La temperatura media de la Tierra era de unos 38 grados centígrados bajo cero. Básicamente, la Tierra era un lugar inhabitable.

Afortunadamente estos eventos apocalípticos no fueron frecuentes a lo largo de la historia de nuestro mundo, pero esto es también lo que hace difícil el estudio de este fenómeno, porque los datos disponibles no son abundantes. La tectónica y la erosión, además, van borrando las huellas que dejaron estos eventos. Encima, cuanto más atrás en el tiempo echemos la vista, menos se parece la Tierra al mundo actual, por lo que es más complicado interpretar esos datos del pasado bajo los conocimientos adquiridos en el presente.

Los geólogos discuten sobre el alcance de algunas de estas glaciaciones globales, sobre todo acerca de si el hielo cubría o no el 100% de la superficie. Pero, sobre todo, desde hace décadas debaten sobre las causas que produjeron estos eventos.

Ahora, científicos de la Universidad de Harvard proponen una nueva idea que parece que pueda solucionar el misterio. Según ellos, el culpable de uno de estos eventos sería cierta región volcánica activa colocada en el lugar y momentos justos.

Para que un planeta como la Tierra entre en un periodo de bola de nieva se necesita que se acumule suficiente hielo y nieve en la superficie como para que el albedo suba (el hielo y la nieve reflejan mucha luz) por encima de un valor crítico que permita un ciclo de retroalimentación. Una vez que pasa esto, se produce un efecto de enfriamiento descontrolado. La cuestión es qué es lo dispara en primer lugar esa rebaja de la temperatura que produzca esta acumulación excesiva de hielo.

Una hipótesis apuntaba a que un gran meteorito podría chocar contra la Tierra, lo que inyectaría suficiente polvo a la atmósfera como para bloquear suficiente luz del Sol durante un par de años. Otras hipótesis apuntan a un efecto similar de introducción de polvo y cenizas mediante erupciones volcánicas masivas.

Otra hipótesis sugiere la aparición de algún microorganismo que eliminara grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera y que se depositara al final de sus días en el fondo marino sin descomponerse, por lo que ese carbono quedaría atrapado. Sin el efecto invernadero proporcionado por este gas, el clima se enfriaría rápidamente.

Sin embargo, ninguna de estas ideas tienen suficientes pruebas físicas que la respalde.

Una de las explicaciones más populares en el mundo académico apunta a la meteorización, un proceso mediante el cual se secuestra carbono a través de la meteorización de las rocas continentales. Cuando el supercontiente Rodinia se rompió hace 750 Ma, los nuevos continentes que surgieron se dispusieron a lo largo del ecuador en donde el clima es cálido y húmedo, lo que favorece la meteorización. Además, aparecieron grandes regiones volcánicas según se daba el proceso de fragmentación continental y las rocas generadas por el vulcanismo son bastante vulnerables a la meteorización.

Sólo hay un problema: que la meteorización es un proceso muy lento. Este proceso se da continuamente, pero el clima terrestre se autocorrije, ya que un clima más frío produce menos meteorización. Además, las erupciones volcánicas producen dióxido de carbono que calienta el clima, por lo que esas erupciones masivas quizás no consiguiesen enfriar el clima.

Así que, bajo este escenario, un enfriamiento descontrolado sólo se puede dar si el efecto de la meteorización es superior al de los otros factores, según Francis Macdonald (Universidad de Harvard).

En 2010 Macdonald publicó un artículo en el que definía con precisión la época de la glaciación Sturtian: comenzó hace 717 Ma. Además, al poco tiempo dató la región volcánica denominada Gran Provincia Ígnea Franklin (Franklin LIP en sus siglas inglesas) y descubrió que su actividad se dio justo cuando empezó la glaciación Sturtian. Así que se preguntó si estos dos fenómenos estaban conectados.

Armados con estos resultados, Macdonald y Robin Wordsworth empezaron a trabajar sobre el asunto. Así que usaron una combinación de pruebas geológicas y modelos para demostrar que el culpable de esa glaciación fue Franklin LIP.

En el artículo que han escrito dicen demostrar que la actividad de Franklin LIP pudo causar un enfriamiento descontrolado debido a una combinación única de factores. El primero de esos factores es que Franklin LIP se dio en una región rica en azufre que ayudaría a la producción de grandes penachos de gas caliente y polvo que introdujo un aerosol de compuestos de azufre (principalmente SO2 y H2S ) a gran altura en la atmósfera. Esas partículas de aerosol bloquean la luz sol y, a la vez, impiden que el calor de la Tierra escape fácilmente al producir efecto invernadero dependiendo de la localización.

Según el registro geológico Franklin LIP estaba sobre el ecuador, en donde se recibe más irradiación solar. Según los modelos si se introducen suficientes partículas de azufre en la estratosfera sobre el ecuador, entonces pueden bloquear suficiente luz solar como para producir un enfriamiento descontrolado.

Aunque el aerosol de azufre se hubiera repartido por la estratosfera, las regiones ecuatoriales habrían tenido siempre mayor densidad de él y el efecto seguiría dándose. Además, en un clima más frío, la estratosfera se acerca más a la superficie, lo que hace más fácil que las partículas de aerosol la alcancen. Según los cálculos realizados, las erupciones deberían haberse dado durante cinco años para producir el efecto bola de nieve.

Las pegas de esta teoría son que quizás las erupciones mencionadas coincidirían en el tiempo con el evento de bola de nieve, pero que no fueran su causa. Además, la idea explica, o trata de explicar, uno de los eventos en concreto de los varios que se dieron en el pasado. Sobre todo, no explica la glaciación Marinoan que se dio inmediatamente después, pues no hay erupciones masivas asociadas a esa otra época.

Aunque el evento de la bola no nieve no fuera causado por estas erupciones, los resultados de sus modelos son científicos y se pueden aplicar a otros escenarios. Macdonald señala algo interesante sobre la aplicación de los resultados de esta teoría a los tiempos actuales.

En nuestra obsesión por seguir con nuestro estilo de vida y seguir quemando combustibles fósiles, algunos han llegado a proponer un proyecto de geoingeniería consistente en inyectar grandes cantidades de aerosoles de azufre en la estratosfera para así frenar el calentamiento global. Si sucumbimos a esa tentación (o a la tentación de llevarse grandes cantidades de dinero por parte de las empresas que lo llevarían a cabo) puede que al final terminemos provocando un evento de bola de nieve, un invierno total y permanente.

Por otro lado, este tipo de resultados nos tiene que hacer reflexionar sobre lo afortunados que somos al vivir un época geológicamente estable. Quizás sea precisamente por esta razón por la que la especie humana ha podido evolucionar culturalmente. Esto no sería más que una probable contingencia de vivir en un planeta más o menos estable cuyo ritmo se mide en unidades de millones de años. Algo que nosotros estamos ahora cambiando con nuestras rápidas emisiones de gases de efecto invernadero en la escala del par de siglos.

La erupción del famoso volcán islandés de hace unos años nos recordó que esta paz geológica se puede romper en cualquier momento y que un conjunto de (improbables) erupciones volcánicas masivas pueden colocarnos en otro escenario en cualquier momento.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=5533

Fuentes y referencias:
Artículo original

Fuente: Neofronteras.com

miércoles, 29 de marzo de 2017

Utilizan hojas de Espinaca para desarrollar Tejido del Corazón.

Más que una verdura muy sana para el corazón<br>
La espinaca en proceso de ser tejido muscular<br>

Encontrar un donante de corazón puede ser difícil. El corazón debe ser donado por alguien que esté clínicamente muerto, pero que permanezca con soporte vital. El donante de corazón debe ser lo más compatible posible con su tipo de tejido para reducir la probabilidad que su cuerpo lo vaya a rechazar.

A usted se le induce el sueño profundo con anestesia general y se hace un corte a través del esternón.

Su sangre circula a través de un sistema de circulación extracorpórea, mientras el cirujano trabaja en su corazón. Esta máquina hace el trabajo del corazón mientras éste se encuentra detenido y le suministra al cuerpo sangre y oxígeno.
Se extrae el corazón enfermo y el corazón donado se sutura en su sitio. Luego, se desconecta la máquina de circulación extracorpórea y la sangre fluye a través del corazón trasplantado.

Se pueden insertar tubos para drenar aire, líquido y sangre fuera del tórax durante varios días, con el fin de permitir que el pulmón se vuelva a expandir completamente.

En algunos casos, el cirujano no extirpará el corazón viejo, sino que colocará el nuevo corazón encima de éste (trasplante heterotópico).

Y en la búsqueda de alternativas médicas para el trasplante de órganos humanos, un grupo de investigadores del Instituto Politécnico de Worcester, Massachusetts, ha desarrollado recientemente una técnica en la que usaron hojas de espinaca para reconstruir tejido cardíaco.

Este desarrollo, sin duda sorprendente, surgió ante la dificultad de regenerar vasos sanguíneos del tejido muscular del corazón, utilizando incluso técnicas avanzas de impresión 3D.

Ante el reto, el equipo dirigido por Joshua Gershlak recurrió a hojas de espinaca, cuyas “venas” conducen agua y nutrientes a las células de forma análoga a como la sangre fluye en los tejidos humanos.


jueves, 22 de diciembre de 2016

¿ Nos acercamos a la muerte de la muerte ?

La inmortalidad, un sueño cada día más cerca de convertirse en realidad.

Gracias a los continuos avances científicos, probablemente en dos o tres décadas veamos el inicio de la “muerte de la muerte”. Algunos científicos están ahora estudiando el proceso de envejecimiento como una enfermedad, pero lo más sorprendente es que parece ser una enfermedad curable. 

La inmortalidad, un gran sueño humano desde el comienzo de la historia, parece estar cada día más cerca de convertirse en realidad. Afortunadamente, hoy es posible pensar tanto de una inmortalidad biológica como de una inmortalidad computacional.


Photoexpress.


La ciencia continuamente abre nuevas puertas del conocimiento. Lo que antes parecía imposible, a veces se vuelve realidad luego. Los teléfonos fijos, los aviones, los antibióticos, los satélites espaciales, las computadoras personales, los teléfonos celulares, la Internet, todos parecían magia en su momento. Ahora, afortunadamente, cada uno de esos descubrimientos e invenciones son considerados normales por las nuevas generaciones.

De hecho, muchas ideas a veces avanzan de la ciencia ficción hacia la ciencia real. Sir Arthur C. Clarke, el conocido científico y autor de ciencia ficción, escribió hace casi medio siglo sus famosas tres leyes del futuro: 


1. Cuando un científico viejo y distinguido afirma que algo es posible, es casi seguro que está en lo correcto. Cuando afirma que algo es imposible, es muy probable que esté equivocado. 


2. La única manera de descubrir los límites de lo posible es aventurarse más allá de ellos, hacia lo imposible. 


3. Cualquier tecnología suficientemente avanzada no se diferencia de la magia. 


Clarke creía que la humanidad llegaría a la inmortalidad física antes del final del siglo XXI. De hecho, los científicos vienen alcanzado grandes logros en estudios de longevidad durante los últimos años y, de continuar así, es probable que se llegue al control del envejecimiento en las próximas dos o tres décadas. Gracias a diferentes desarrollos científicos y tecnológicos, actualmente se han creado ratones que viven casi 3 veces su expectativa de vida promedio, mosquitas de la fruta (Drosophila melanogaster) que viven 4 veces más, y algunos gusanos que han logrado vivir 6 veces más que su expectativa de vida observada normalmente en el medio ambiente. 


Los experimentos con ratones son especialmente importantes pues se estima que los ratones y lo seres humanos compartimos, según como se mida, cerca del 80% del genoma. Hay una fundación sin fines de lucro que tiene un premio para crear ratones que vivan indefinidamente. La competencia científica internacional se llama el 
Premio del Ratón Matusalén para crear ratones que alcancen vidas muy largas, con una longevidad creciente. También hay un segundo premio para “rejuvenecer” ratones. Los científicos que participan en el “Premio del Ratón Matusalén” esperan que en dos décadas se pueda controlar el proceso de envejecimiento en los ratones, y quizás una década más tarde se pueda hacer lo mismo en los humanos.

En pocas palabras, lo que hoy parece magia, pronto quizás podrá ser realidad. Los avances científicos recientes muestran que la inmortalidad física no es imposible, y que muchos de nosotros llegaremos a verla con nuestros propios ojos. 


La muerte de la muerte
 

Gracias a los continuos avances científicos, probablemente en dos o tres décadas veamos el inicio de la “muerte de la muerte”. Algunos científicos están ahora estudiando el proceso de envejecimiento como una enfermedad, pero lo más sorprendente es que parece ser una enfermedad curable. Sí, el envejecimiento podría ser una enfermedad curable. 


La biología nos enseña que la vida apareció para vivir. La vida no surgió para morir, sino para vivir. De hecho, las primeras formas de vida en nuestro planeta, las bacterias unicelulares que aparecieron hace más de tres mil millones de años, no envejecen. Aunque parezca increíble para quienes no tengan muchas nociones de biología, las bacterias no envejecen y pueden vivir cientos de años, miles de años, y mucho más, mientras no se enfermen y mueran, mientras no sean alimento de otros organismos, o mientras no sufran accidentes fatales. Efectivamente, el hecho de que las bacterias no sufran del proceso de envejecimiento no quiere decir que no mueran nunca, pero por lo menos no envejecen como nosotros los seres humanos. Cuando las bacterias se reproducen, la bacteria madre es igual a la bacteria hija, sin considerar alguna posible mutación. Es decir, la bacteria hija es igual a la bacteria madre y ambas forman colonias que no envejecen, aunque claro que pueden morir si se enferman, si son comidas o si son asesinadas. 


Con la aparición de organismos multicelulares hace cientos de millones de años, el proceso evolutivo biológico sólo conservó el no envejecimiento de las principales células para la sobrevivencia de una especie: las células reproductivas. La biología moderna nos muestra que las células germinales no envejecen, aunque el resto de un organismo (formado por las llamadas células somáticas) sí envejece. Es decir, mientras la mayor parte de un organismo envejece, las células germinales permanecen en buenas condiciones. Aunque no parezca intuitivo, hoy sabemos que las células germinales no envejecen y que los óvulos y espermatozoides producidos por las células germinales pueden ser conservados indefinidamente, casi siempre congelados. Pero dichos óvulos y espermatozoides, al igual que embriones congelados, pueden ser descongelados más tarde para ser utilizados. De hecho, gran parte del ganado hoy es producto de la inseminación artificial con óvulos y espermatozoides que pueden haber sido congelados. 


Hoy hay investigadores que están estudiando científicamente por qué las bacterias no envejecen, ni tampoco las células germinales. Al paso que avanzamos, la ciencia nos acerca cada día más a la “muerte de la muerte”. 

¿Es posible la inmortalidad física? 

¿Será posible extender la vida indefinidamente? 

¿Se podrá revertir el envejecimiento y controlar la muerte? 

¿Qué implicaciones tiene para Venezuela y el mundo? ¿Está preparada hoy la humanidad? 

¿Estás preparado tú? 

Esas son las fascinantes preguntas que tendrán que responder los jóvenes universitarios que participen en el premio anual Sembrar el Futuro 2012. El nombre del premio está basado en la famosa frase célebre "sembrar el petróleo" de Don Arturo Uslar Pietri, quien fue nuestro inspirador en la Sociedad Mundial del Futuro Venezuela. 

Esta será la décima primera edición del premio en honor de Uslar Pietri, quien falleció en Caracas el 26 de febrero de 2001. Uslar Pietri fue un gran visionario siempre preocupado por el futuro de Venezuela y de la humanidad entera. 

En 1936 lanzó su conocida expresión "sembrar el petróleo". Sin embargo, tres cuartos de siglo más tarde, el petróleo nunca fue sembrado según su visión y aparentemente ya sus días están contados. Ahora parece que finalmente veremos la crónica de una muerte anunciada, donde el difunto se llama "petróleo". 

Según todas las apariencias, el muerto no irá al cielo sino al infierno, pues el llamado "excremento del diablo" -como alguna vez lo denominó otro gran venezolano, Juan Pablo Pérez Alfonzo, fundador de la OPEP- ha hecho mucho daño a la ecología planetaria y a las políticas públicas de países con instituciones frágiles y derechos de propiedad débiles como Venezuela. 

Pero más allá de la muerte del petróleo, ¿qué acerca de la muerte de los humanos? ¿Será alguna vez posible detener el envejecimiento y controlar la muerte? 

Bueno, quienes propongan las mejores respuestas serán ganadores del premio Sembrar el Futuro 2012 y representarán a Venezuela en la Convención Mundial del Futuro, la cual se realizará en la ciudad de Toronto, Canadá, del 25 al 30 de julio de 2012. 

Los estudiantes que ganen viajarán gratis a Canadá con todos los gastos cubiertos por la Sociedad Mundial del Futuro Venezuela, y se reunirán con futuristas de todo el planeta en las reuniones anuales de la Sociedad Mundial del Futuro y del Millennium Project. Como ya han demostrado antes, nuestros estudiantes son la prueba de que Venezuela sí tiene futuro.
Todos debemos trabajar por una Venezuela donde la inteligencia derrote a la ignorancia, donde el progreso supere al retroceso, donde la inclusión venza a la exclusión, donde la tolerancia triunfe sobre la intolerancia. Una Venezuela con visión de futuro, mucho más allá del petróleo.




La inmortalidad y el cáncer 

El cáncer es una de las enfermedades más terribles que existen. Las células cancerígenas son mutaciones de las células normales y pueden desarrollarse en prácticamente cualquier parte del cuerpo. Hay cáncer  de la piel, cáncer del pulmón, cáncer de mama, cáncer de próstata, cáncer de la vejiga, cáncer de colon, leucemia, tumores cerebrales, neoplasias, etcétera. 


Aunque hay muchos tipos de cáncer, lo que es común en todos ellos es que las células han mutado y se han convertido en células aparentemente “inmortales”. Las células cancerígenas no envejecen, sino que crecen y se reproducen de una manera descontrolada que termina afectando al resto del cuerpo. 


Se podría decir que las células cancerígenas son inmortales pues aparentemente han descubierto como no envejecer. Las células cancerígenas continúan creciendo y reproduciéndose mientras consumen al resto del organismo. De esa forma, las células cancerígenas provocan la muerte del organismo y eventualmente su propia muerte. Dado que las células cancerígenas no mueren por sí solas, es necesario matarlas antes de que ellas terminen matando al resto del organismo. 


Biológicamente, el cáncer es realmente una enfermedad fascinante pues representa una serie de mutaciones que detienen el proceso de envejecimiento de las células. Hace más de medio siglo se descubrió algo increíble, cuando unos médicos extirparon unas células de un carcinoma cervical de la paciente Henrietta Lacks en Estados Unidos. Los científicos encontraron que las células cancerígenas no envejecían sino que seguían creciendo y reproduciéndose indefinidamente. Aunque Henrietta Lacks falleció del carcinoma cervical, las células cancerígenas extraídas del tumor siguen vivas actualmente. Dichas células se convirtieron en la primera línea de células “inmortales” y hasta el día de hoy se conocen como las células HeLa por el nombre de la paciente. 


Después de décadas de estudio de células cancerígenas que han sido conservadas fuera de sus tumores originales, los científicos siguen estudiando la evolución del cáncer con métodos cada vez más avanzados. La secuenciación del genoma humano se está volviendo tan barata actualmente, que por primera vez los médicos pueden secuenciar el genoma de las células cancerígenas y comenzar a entender las diferencias con las células normales de donde se produjeron. 


Los avances científicos probablemente permitirán entender cómo las células cancerígenas se han vuelto “inmortales” y, mucho más fascinante, cómo lograr que las células normales buenas puedan también volverse “inmortales”. 


La inmortalidad: biológica y computacional

La inmortalidad, un gran sueño humano desde el comienzo de la historia, parece estar cada día más cerca de convertirse en realidad. Afortunadamente, hoy es posible pensar tanto de una inmortalidad biológica como de una inmortalidad computacional.

Desde el punto de vista biológico, hoy sabemos que ya existen células básicamente “inmortales”. Las bacterias son organismos unicelulares que no envejecen, de forma que mientras ellas no se enfermen, sean comidas o destruidas por otros organismos, las bacterias pueden vivir indefinidamente. En organismos multicelulares también hemos descubierto dos tipos de células que no envejecen, de hecho, podríamos decir que entre las células “inmortales” hay unas que son buenas y otras que son malas. Las células buenas son las germinales que no envejecen y están encargadas de la reproducción de la especie. Las células malas son las células cancerígenas que tampoco envejecen y son el resultado de mutaciones en otras células normales. Diferentes avances científicos, como la secuenciación del genoma, permitirán comprender por qué unas células envejecen y otras no. Adicionalmente, pronto será posible clonar diferentes partes del cuerpo, de forma que cualquier órgano también será reemplazable y podrá ser substituido por partes más nuevas y hasta mejoradas.

Desde el punto de vista computacional, hoy estamos comenzando a comprender la complejidad del cerebro humano. Nuestro cerebro contiene aproximadamente cien mil millones de neuronas, y representa así la estructura más compleja del universo conocido hasta el momento. Sin embargo, ya hay científicos trabajando en la creación de cerebros artificiales y estiman que en dos o tres décadas podremos crear estructuras más complejas que el cerebro humano. De hecho, gracias a la Ley de Moore que indica el crecimiento exponencial del poder de las computadoras, es posible que una inteligencia artificial pase el Test de Turing en 2029, según estiman futuristas como Ray Kurzweil. 

En ese caso, será entonces imposible diferenciar entre una inteligencia artificial y una inteligencia humana. Después también será posible subir todos los conocimientos, recuerdos, experiencias, amores y sentimientos a computadoras, que incluso tendrán una memoria expandible y superior a la memoria humana actual.

Las próximas décadas serán realmente increíbles, y probablemente veamos la inmortalidad biológica y computacional, es decir, tanto el “hardware” como el “software”, del ser humano podrán no envejecer. La humanidad pasará así a una nueva etapa de su evolución, donde diferentes entes, biológicos o no, podrán ser inmortales.


autor/  José Cordeiro

martes, 22 de noviembre de 2016

INVESTIGACIÓN. Descubren anticuerpo que neutraliza VIH.


Investigadores de Estados Unidos han descubierto un anticuerpo producido por un paciente con VIH positivo que neutraliza el 98% de todas las cepas de VIH probadas –incluyendo la mayoría de las cepas que son resistentes a otros anticuerpos de la misma clase.

Debido a la capacidad del VIH para responder rápidamente a las defensas inmunitarias del cuerpo, un anticuerpo que puede bloquear una amplia gama de cepas ha sido muy difícil de conseguir. Pero ahora que han encontrado uno, podría formar la base de una nueva vacuna contra el virus.

Científicos del Instituto Nacional de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) descubrieron que el anticuerpo, llamado NG, era capaz de reconocer el virus del VIH, incluso cuando el virus se transformó y se separó de él.

Y es hasta 10 veces más potente que VRC01 –un anticuerpo de la misma clase que N6, que ha progresado a los ensayos clínicos de fase II en pacientes humanos, después de proteger a los monos contra el VIH durante casi seis meses.

“El descubrimiento y caracterización de este anticuerpo con excepcional amplitud y potencia contra el VIH proporciona una importante ventaja en el desarrollo de estrategias para prevenir y tratar la infección por el VIH”, aseguró Anthony S. Fauci, del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos.

Un anticuerpo es una proteína producida por el sistema inmune en respuesta a patógenos dañinos como bacterias y virus. Ellos son responsables de identificar y destruir estos patógenos uniéndose a ellos y neutralizando sus efectos biológicos por sí mismos, o señalando a los glóbulos blancos para que vengan y los destruyan.

Hasta ahora, los resultados sólo se han demostrado en el laboratorio, por lo que tendremos que esperar pacientes a ver resultados en humanos.

fuente/viral.diario.mx/

martes, 13 de octubre de 2015

INVESTIGACIÓN ALIMENTOS. El Brócoli.



Descubren en el brócoli propiedades farmacéuticas para tratar la leucemia linfática crónica.
  • El indol-3-carbinol posee un efecto tóxico sobre determinadas células tumorales

  • Potencia el efecto de otros fármacos empleados para combatir esta enfermedad

  • Ya han registrado la patente de este compuesto como nuevo medicamento


Un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y con la participación de los hospitales Gregorio Marañón y de la Princesa, ambos de Madrid, ha descubierto las propiedades farmacéuticas del indol-3-carbinol para la leucemia linfática crónica. Se trata de un compuesto natural presente en plantas del género Brassica, como el brócoli, la col, la coliflor y las coles de Bruselas.

Aunque el organismo tolera bien este compuesto, posee un efecto tóxico sobre determinadas células de leucemia. Los resultados se han publicado en la revista Clinical Cancer Research.

En el estudio in vitro se han utilizado células de pacientes de leucemia linfática crónica con distintas fases y pronóstico. Los datos demuestran que mediante fármacos se pueden alcanzar concentraciones de este compuesto que provocan la muerte de las células leucémicas pero no de los linfocitos normales, “esenciales en el sistema inmunitario”. Los autores del trabajo también destacan que el indol-3-carbinol “mejora notablemente” el efecto de la fludarabina, uno de los compuestos más utilizados en el tratamiento de este tipo de leucemia, incluso en pacientes que presentaban resistencia a este fármaco.

Tratamiento combinado
“Los resultados nos indican que el indol-3-carbinol potencia la actividad terapéutica de la fludarabina y de otros fármacos. Por eso, estos tratamientos combinados podrían utilizarse para combatir la leucemia linfática crónica, incluso en pacientes que han desarrollado recidivas y multirresistencia a los tratamientos habituales”, explica Juan Manuel Zapata, investigador del CSIC en el Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols”.

El pasado mes de septiembre de 2014, Zapata y Gema Pérez –científica del mismo centro de investigación- registraron la patente del indol-3-carbinol como nuevo fármaco capaz de actuar frente a enfermedades como la leucemia linfática crónica y el linfoma de Burkitt. Este compuesto es un potente tóxico contra algunas células tumorales.

Una de las principales características que ofrece este compuesto es su acción contra las células cancerígenas en pacientes con distintas fases de la enfermedad y también en aquellos que presentan resistencias a los tratamientos. Su interacción con la fludarabina reactiva y potencia su efecto en células de pacientes resistentes a este fármaco.

Aunque por el momento esta tecnología no ha sido licitada por una empresa, su posible administración por vía oral y la existencia de estudios previos de toxicidad en humanos, que demuestran su alta tolerancia y baja toxicidad, podrían permitir una rápida aplicación clínica.

fuete/RTVE.es / CSIC

jueves, 14 de mayo de 2015

TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS. Un solo tipo de sangre para unirnos a todos.

  • Un sistema es capaz de convertir los distintos tipos sanguíneos en la versión universal, que se puede utilizar para transfusiones sin peligro de rechazo.
  • El bando republicano usó sangre de muertos para salvar a los vivos en la Guerra Civil


Transfusiones de sangre
Una bolsa de sangre congelada en una de las neveras del Banco de Sangre y Tejidos de Barcelona / MASSIMILIANO MINOCRI


Los médicos se han planteado, desde el Renacimiento, las posibilidades terapéuticas de introducir sangre nueva en las venas de enfermos. A partir del siglo XVII, se produjeron los primeros intentos de llevar la idea a la práctica, pero fracasaron. Todo cambió a partir de 1900. Ese año, el austriaco Karl Landsteiner explicó por qué cuando se juntaban muestras de sangre de distintas personas, con cierta frecuencia se formaban coágulos y eso provocaba problemas a los enfermos. Había tres tipos sanguíneos, A, B y C (que finalmente acabó bautizándose como O) y, dependiendo de cómo se realizase la mezcla, se formaban o no los coágulos, que podían incluso matar al paciente. Landsteiner recibió el premio Nobel de Medicina en 1930 por este descubrimiento, que por fin hizo seguras las transfusiones de sangre.

Ahora, un grupo de investigadores ha desarrollado un sistema que pretende dar un nuevo paso en la mejora de las transfusiones. En un artículo en la revista Journal of the American Society, estos científicos explican cómo han desarrollado una enzima que acerca la posibilidad de convertir cualquier tipo de sangre en sangre universal que se pueda utilizar, independientemente de que ese tipo sea compatible con la del enfermo. Es el santo grial de las transfusiones.

La técnica consiste en eliminar un residuo particular que distingue a los tipos A y B del O
La idea, en la que trabajan diversos grupos de investigación desde los años 80 del siglo pasado, consiste en modificar la estructura de los glóbulos rojos. Todos los tipos de sangre tienen una estructura básica de un azúcar, pero encima de esa base, los A y los B tienen un residuo distinto cada uno (el cuarto grupo más frecuente, AB, tiene una mezcla de ambos). Esa pequeña diferencia hace que si, por ejemplo, se trata de transfundir sangre de tipo B a una persona con tipo A, su sistema inmune la reconocerá como extraña y provocará una respuesta que pondrá en peligro su vida.

Esto no sucede con la sangre de tipo O, que solo tiene la estructura de azúcar básica, que comparte con los otros grupos, y por ese motivo es universal. Los científicos han tratado de emplear enzimas para eliminar esos residuos en los glóbulos rojos de tipo A y B para dejar solo la base universal. Sin embargo, hasta ahora, no se han logrado desarrollar enzimas con la eficiencia suficiente como para que sean capaces de limpiar los residuos hasta hacerlos irreconocibles por el sistema inmune.

“Evolución dirigida”
El equipo de investigadores, de la Universidad de Columbia Británica (Canadá), han empleado un sistema conocido como de evolución dirigida para mejorar la enzima. Este sistema consiste en llevar a cabo varias rondas de mutaciones sobre un gen en busca de variantes que produzcan proteínas cada vez más eficientes que el gen original.

Con este sistema, los científicos lograron multiplicar por 170 la eficiencia de una enzima conocida como glucósido hidrolasa que habían extraído del neumococo, la bacteria que provoca la neumonía o la sinusitis. Pese al incremento de eficiencia respecto a sistemas anteriores, los autores reconocen que aún tendrán que mejorar el sistema para eliminar los azúcares particulares de los tipos de sangre A y B hasta hacerlos desaparecer del radar inmunológico y poder empezar a probar sus sangres de diseño en ensayos clínicos.

Carmen García Insausti, secretaria general de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), reconoce el valor de la investigación y considera que, “aunque no vaya a tener una traslación inmediata, sí la tendrá en el futuro”. No obstante, considera que, de momento, será más barato disponer de donantes de cada tipo sanguíneo y que es posible que “esta tecnología podría ser más cara también a la larga”.

¿Por qué tenemos distintos tipos de sangre?
El motivo preciso por el que una misma especie como la nuestra tiene diferentes tipos de sangre sigue siendo un misterio, pero parece que existe algún tipo de presión selectiva que beneficia a unos tipos sobre otros y que las distinciones comenzaron a aparecer hace millones de años. Los chimpancés, los animales vivos con los que compartimos un pariente más cercano, solo tienen dos tipos de sangre, A y O, y los gorilas solo la tienen de tipo B. Entre los humanos, hay diferencias notables. La sangre de tipo A, por ejemplo, corre por las venas del 40% de las personas de origen europeo y solo en el 27% de las que proceden de Asia.

Una de las explicaciones para la aparición de diferentes grupos sanguíneos es la diferente propensión que otorgan frente a distintas enfermedades. Se ha observado, por ejemplo, que las personas con tipos de sangre A y B tienen mayor riesgo de sufrir algunos tipos de cáncer, como el de páncreas, y las de tipo 0 son más propensas a las úlceras. Sin embargo, más de un siglo después del descubrimiento de los tipos sanguíneos, se sigue sabiendo poco sobre su sentido.

fuente/elpais.com

lunes, 30 de marzo de 2015

"¡Abre la maldita puerta!": La caja negra del A320 revela los últimos minutos en el avión.

Germanwings-Drama: Blackbox zeichnete die letzten verzweifelten Rufe des Kapitäns auf

Las dramáticas grabaciones de la caja negra del avión de Germanwings, estrellado el 24 de marzo en el sur de Francia, evidencian los desesperados intentos del comandante de acceder a la cabina para recuperar el control de la aeronave.

La grabación de la caja negra empieza con las palabras del piloto de Germanwings, Patrick Sondheimer, que pide disculpas a los pasajeros por el retraso de 26 minutos en salir de Barcelona y promete llegar a tiempo a Dusseldorf, revela el periódico 'Bild'.

Los siguientes 20 minutos, el comandante y el copiloto Andreas Lubitz tienen una conversación normal. El piloto, entre otras cosas, dice "que no tuvo tiempo de ir al baño" en el aeropuerto.

10:27. El Airbus A320 alcanza una altura de 11.600 metros y el piloto le pide a Lubitz que prepare el aterrizaje en Dusseldorf, quien a su vez, asegura a Sondheimer que "puede ir al baño". Se escucha el ruido de una butaca que se mueve y el de la puerta que se cierra. Andreas Lubitz toma el mando.

10:29. El avión empieza a descender.

10:32. Los controladores aéreos franceses tratan de contactar con la aeronave, pero no reciben respuesta. Al mismo tiempo, en el avión se escucha el sonido de la alarma.

Lea también: Publican en Internet la supuesta grabación del audio del último minuto del Airbus A320

Unos minutos después se registra un "ruido fuerte" como si alguien tratara de entrar en la cabina que ya estaba cerrada por Lubitz: "¡Por el amor de Dios, abre la puerta!". Se escuchan gritos de los pasajeros de fondo.

10:35. Se oyen "golpes metálicos contra la puerta", posiblemente con un hacha.

10:37. Suena otra alarma: el avión está a 2.200 metros de altura. Hay gritos del comandante: "¡Abre la maldita puerta!"

10:38. Se escucha la respiración silenciosa del copiloto que dirige el avión rumbo a los Alpes.

10:40. Una ala de avión roza las montañas. Los últimos ruidos en la grabación son los gritos desesperados de los pasajeros. El avión se estrella cobrándose la vida de todos los pasajeros.

Lea también: Todo lo que se sabe sobre la catástrofe aérea del avión de Germanwings

Al mismo tiempo, el periódico 'Bild' revela que el copiloto Andreas Lubitz estaba siendo tratado por un posible desprendimiento de retina que le hacía temer el fin de su carrera en la aviación. Por lo tanto, dicho problema podría haber hecho imposible para Lubitz pasar el próximo control médico en junio de este año.

fuente del texto/RT

jueves, 26 de marzo de 2015

¿Qué sucedió que provocó que se estrellara el avión en los Alpes?

Uno de los pilotos se quedó fuera de la cabina antes de que el avión se estrellara.

Una fuente militar que participa en la investigación del accidente del avión de Germanwings ha asegurado al diario 'The New York Times' que, según las grabaciones de audio conocidas, uno de los pilotos del Airbus que había salido de la cabina llamó a la puerta para reingresar, pero "nunca hubo una respuesta". La Oficina de Investigaciones y Análisis (BEA) francesa informó el miércoles de que tiene en su poder "un archivo de audio utilizable" en el que deberían ser capaces de escuchar lo acontecido en el vuelo.

    

Según la Fiscalía de Marsella, el copiloto Andreas G. Lubitz, un alemán de 28 años, "estrelló el avión voluntariamente" al activar el botón de descenso de altitud y negarse "de forma intencionada" a abrir la puerta de la cabina de mando al comandante. El fiscal dice que no se puede hablar de atentado terrorista y ha explicado que sólo se escucharon gritos al final, por lo que la muerte de los pasajeros "fue instantánea".

¿Cómo funciona la puerta de la cabina de los pilotos de lineas comerciales de pasajeros?

La puerta de acceso a la cabina de pilotos dispone de tres posiciones, una de ellas, llamada lock, impide el acceso desde fuera. Si está activada, nadie puede abrirla.

Existe otra que permite entrar a través de una combinación numérica en poder de los miembros de la tripulación. Si bien, esta opción tiene un retardo de 45 segundos y sólo funciona si no está pulsado el citado bloqueo interno, según explican fuentes del colectivo de pilotos.

La última posibilidad es la apertura voluntaria de la puerta por parte del piloto que permanece en el interior de la cabina.

Tras los atentados del 11S, el protocolo de apertura de la puerta cambió para evitar secuestros, explican fuentes de los fabricantes.

Entonces las autoridades de aviación americanas y europeas aprobaron una normativa que obligaba a los fabricantes a diseñar puertas de máxima seguridad que impidieran el acceso a la cabina a cualquier persona. En paralelo, las aerolíneas debían sustituirlas.

Según The New York Times, uno de los pilotos del Airbus de Germanwings estrellado en los Alpes franceses salió de la cabina y fue incapaz de volver a entrar.

Twitter: @elenhitaes

El gobierno alemán cuenta desde esta mañana con un informe enviado por las autoridades francesas en el que consta que la torre de control de Provenza, tras advertir un descenso injustificado del avión, trató de contactar tres veces consecutivas con los pilotos sin conseguirlo. Según el documento, filtrado a periodistas en Berlín.



miércoles, 31 de diciembre de 2014

INVESTIGACIÓN. Células devoradoras de bacterias podrían acabar con la calvicie.

Científicos del CNIO hallan una conexión inesperada entre el sistema de defensa del cuerpo y la regeneración del pelo y de la piel.

Imagen tridimensional de la piel que muestra a los folículos pilosos (azules) rodeados por cúmulos de macrófagos residentes de tejido (rojo). La comunicación molecular entre los macrófagos y las células madre del folículo piloso regula la iniciación del crecimiento de los folículos. Imagen: Donatello Castellana. Fuente: CNIO/SINC.


Investigar si es posible recuperar el cabello parece tarea exclusiva del ámbito de la estética, pero no lo es. De hecho, la ciencia ha arrojado algunos resultados interesantes sobre este tema en los últimos años. El último, un hallazgo realizado por científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) que explica cómo es posible hacer crecer el pelo e incluso cómo se regeneran los tejidos del organismo.

nvestigar si es posible recuperar el cabello parece tarea exclusiva del ámbito de la estética, pero no lo es. De hecho, la ciencia ha arrojado algunos resultados interesantes sobre este tema en los últimos años.

Por ejemplo, recientemente se ha descubierto que un medicamento destinado a tratar la artritis reumatoide: el citrato de tofacitinib puede ayudar a recuperar el cabello; y también que otro compuesto químico más induce al crecimiento del pelo, a través del bloqueo de una hormona del estrés relacionada con la alopecia.

Ahora, científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), con sede en Madrid, han descubierto nuevas claves para hacer crecer el pelo, y además han aportado nuevo conocimiento sobre un problema más amplio: cómo se regeneran los tejidos en el organismo adulto, y en especial la piel.

Descubrimientos realizados

Lo que han descubierto estos científicos en concreto ha sido una conexión inesperada entre el sistema de defensa del cuerpo y la regeneración de la piel.

Según explican en la revista PLOS Biology y en un comunicado del CNIO, esta conexión es la siguiente: hay unas células del sistema inmune llamadas macrófagos que se localizan en los tejidos y que son responsables, por ejemplo, de devorar posibles patógenos.

Pero, además, los macrófagos son los encargados de activar el crecimiento de las células madre de la piel, que son las que a su vez permiten la regeneración del pelo y también originan, cuando tienen fallos, el cáncer de células escamosas.

Descubrir que los macrófagos activan esas células madre puede resultar relevante no solo para el desarrollo de terapias contra la pérdida del cabello, sino también para la investigación oncológica. Hasta ahora se pensaba que la función principal de los macrófagos estaba relacionada con la defensa de infecciones y la reparación de heridas.


Muerte celular y crecimiento del pelo

Los investigadores Mirna Pérez-Moreno y Donatello Castellana, del grupo de Biología Celular Epitelial del Programa Fundación BBVA-CNIO de Biología Celular del Cáncer, en colaboración con Ralf Paus, de las universidades de Manchester y Münster, llegaron a esta conclusión tras analizar a ratones que habían recibido un tratamiento con antiinflamatorios, que tuvo como inesperado efecto secundario la reactivación del crecimiento del pelo.

Los científicos detectaron entonces un fenómeno curioso: en una fase concreta del crecimiento cíclico –normal– del pelo, una parte de los macrófagos muere –por el proceso de muerte celular autoinducida conocido como apoptosis–, y es entonces cuando el pelo empieza a crecer de nuevo. Es decir, la muerte de una parte de los macrófagos parece ser la señal que empuja al folículo piloso a entrar en la siguiente etapa del ciclo.

Los investigadores desvelaron también cómo transmiten los macrófagos esa señal. Lo explica Pérez-Moreno: “La muerte de una parte de los macrófagos estimula a los que quedan vivos para que secreten factores que activan las células madre de la piel, y promueven así el crecimiento del pelo”.

Reproducir el proceso natural

Entre estos factores que secretan los macrófagos destacan unas proteínas llamadas Wnt. La confirmación de que los macrófagos son los responsables de la producción de estas proteínas es otro de los aspectos novedosos del trabajo.

Los investigadores demostraron todo lo anterior reproduciendo artificialmente el proceso natural. Para ello utilizaron un fármaco inhibidor de Wnt, y al hacerlo retrasaron, como esperaban, el crecimiento del pelo.

Potenciales aplicaciones

Aunque este trabajo ha sido realizado enteramente en ratones, los investigadores creen que su hallazgo “debería facilitar el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas” para el tratamiento del crecimiento del cabello en humanos.

También consideran importantes las implicaciones para la investigación en cáncer: “Las células madre de la piel se han identificado como las células que dan origen al cáncer de células escamosas, uno de los tumores más frecuentes en el mundo”, señala Pérez-Moreno. “Nuestro trabajo ha identificado que los macrófagos contribuyen a regular la proliferación controlada de las células madre a través de la vía Wnt; quizás haya tumores relacionados con un desajuste en los macrófagos que secretan Wnt”.

Desde una perspectiva más básica, el resultado se encuadra en el esfuerzo de entender cómo se regeneran los tejidos adultos, sobre todo la piel. Y aquí lo importante es el nuevo gran papel que desempeñan los macrófagos.

“La piel está formada por distintas estructuras, entre ellas los folículos, que forman el pelo y se regeneran a lo largo de nuestra vida gracias a la presencia de células madre”, explican los investigadores. “Se conocen ya muchas de las propiedades regenerativas de estas células, y uno de los mayores logros ha sido su multiplicación en cultivo para hacer transplantes y generar de nuevo el pelo. Pero uno de los retos actuales es promover el crecimiento de las células madre sin necesidad de hacer transplantes, modificando el ambiente que las rodea”.

Referencia bibliográfica:

Castellana D, Paus R, Perez-Moreno. M. Macrophages contribute to the cyclic activation of adult hair follicle stem cells. PLOS Biology (2014). DOI: 10.1371/journal.pbio.1002002.

fuente/Tendencias21


jueves, 23 de octubre de 2014

Científicos vendan los ojos de sujetos por 5 días: estas son las alucinaciones que reportaron.

558105_175572615931613_931338287_n

13 PARTICIPANTES DE UN EXPERIMENTO CIENTÍFICO REPORTARON SALVAJES ALUCINACIONES DE LUZ CUANDO LES VENDARON LOS OJOS POR CINCO DÍAS.

Casi cualquier cosa que altere el funcionamiento normal de nuestros cinco sentidos puede provocar alucinaciones. Cinco minutos bajo el agua sin oxígeno, dos minutos viendo este video de ilusión óptica o un minuto frente a la Máquina de los sueños prueban que no es necesario tomar sustancias estimulantes para que nuestra realidad se distorsione o se derrita. De hecho, la alteración de la conciencia por medio de la luz es un fenómeno inmemorial que se ha usado para producir alucinaciones o visiones sagradas, pero, ¿que hay de la ausencia total de luz?

En un estudio científico llevado a cabo hace poco más de una década a 13 sujetos les vendaron los ojos por cinco días, y 10 de ellos reportaron haber tenido increíblemente extrañas alucinaciones; casi todas, paradójicamente, tuvieron que ver con luz.

Por cinco días, los sujetos usaron una venda de ojos especialmente diseñada y se les pidió que grabaran sus experiencias diarias en una grabadora manual de casete. Después del primer día comenzaron a surgir toda clase de alucinaciones que iban desde Elvis Presley hasta luces fantasma y triángulos de fuego. Los resultaron claramente indican que la privación visual rápida y total es suficiente para inducir alucinaciones visuales en sujetos sanos.


Estas son algunas de las alucinaciones que se reportaron:

Sujeto 1: Un hombre de 23 años reportó ver imágenes, así como rayos de luz. Vio siluetas de un rompecabezas que, mientras él se movía, “se transformaba en figuras amorfas”. Al día cuatro vio un triángulo con puntos en cada uno de los vértices y una gran “X” con una luz brillando debajo.

Sujeto 2: Un hombre de 34 años reportó múltiples alucinaciones que ocurrían mientras escuchaba el Réquiem de Mozart. A veces, cuando oía la música, la silueta de un cráneo lo volteaba a ver a los ojos. Otras, veía a una señora muy vieja mirándolo a los ojos con amenaza, que luego se transformaba en el rostro de un ratón. El hombre también experimento “imágenes de luz de estrobo” que iban y venían a lo largo de los cinco días.

Sujeto 3: Una mujer de 29 años reportó ver destellos de luz a las 24 horas de estar con los ojos vendados. Al día siguiente reportó ver plumas de pavorreal resplandecientes y edificios de luz.

Al parecer, la privación de luz produce alucinaciones de luz. Su ausencia se convierte en una presencia fantasma cada vez más insistente. Si bien las máquinas de fotoestimulación son lúdicos aliados para la psiconáutica, la completa anti-fotoestimulación produce resultados semejantes. Así, la próxima vez que te aburras porque tu realidad es demasiado “cruda”, en lugar de buscar algún estimulante sensorial o psicoactivo prueba vendarte los ojos. Además, estarás desarrollando el resto de tus sentidos y en ello seguro se esconden gratas sorpresas.

fuente/Pijamasurf


miércoles, 13 de agosto de 2014

¿Lograron los soviéticos resucitar animales?: El extraño caso del Doctor Brukhonenko.

Un impactante documental de 1940 muestra unos experimentos de reanimación que, supuestamente, consiguen devolver la vida a un perro que había muerto desangrado.

Se trata de uno de los vídeos "científicos" más desconcertantes (y sorprendentes) de toda la historia médica. Es un documental grabado en 1940, pero su antigüedad no debe llevarnos a engaño. Lo que aparece en él es absolutamente delirante y espectacular. 
Un grupo de científicos soviéticos, liderados por el célebre doctor Sergei Brukhonenko, ganador del ilustre premio Lenin, realizan en él una serie de experimentos de reanimación en los que consiguen, ni más ni menos, que devolver la vida a un perro al que, previamente, se había dejado morir desangrado. ¿Verdadero o falso? Hoy, más de setenta años después, la polémica continúa. En todo caso, las imágenes no son aptas para espíritus sensibles ni estómagos delicados.

En el año 1939, el doctor Sergei Brukhonenko, del Instituto de Fisiología Experimental y Terapia de la Unión Soviética, empezó (al parecer) una serie de controvertidos experimentos con el objetivo de reanimar organismos sin vida. En plena época estalinista, se trataba de demostrar que la ciencia en la URSS no tenía límites, ni siquiera los que impone la propia naturaleza. 
Este vídeo de casi veinte minutos, realizado en 1940 y que resume algunos de aquellos trabajos, fue presentado por primera vez en 1943 ante científicos norteamericanos en el hotel Waldorf Astoria, de Nueva York.


lunes, 14 de julio de 2014

El holograma humano: Científicos pueden ver en tu rostro lo que te sucedió en la infancia.

Científicos en Escocia comprueban que el rostro humano graba lo que le sucede y puede leerse con cierta precisión, recomponiendo los pedazos del puzzle de una vida en la simetría de la cara. 

 http://cdn.pijamasurf.com/wp-content/uploads/2011/08/photo-woman-child-girl-old-blue-eyes.jpg

Es parte de las más fundamental intuición humana que lo que le sucede a una persona de alguna manera se queda grabado en su rostro —a menos de que se haga un pacto con fuerzas ocultas como en el caso de Dorian Gray. La forma en la que experimentamos y vemos el mundo acaba siendo la forma en la que nos vemos. Esta  intuición, que por una parte denota un simple orden de causalidad, parece haber sido confirmada por la ciencia.

Científicos de la Universidad de Edimburgo descubrieron una correlación entre la simetría facial —analizando diferentes facciones— y factores como la privación de atención, el estrés y la mala nutrición sufrida en la infancia. 

“La simetría en el rostro es pensada como la marca de lo que se conoce como estabilidad en el desarrollo —la habilidad del cuerpo de soportar el estrés ambiental [factores estresantes]— y no ser desviado de su camino de desarrollo”, dijo el profesor Ian Deary al diario Telegraph.  

La investigación buscaba saber si la simetría facial registraba los factores de estrés infantil a lo largo de la vida, para lo cual se estudiaron 292 personas de 83 años de edad de los cuales se contaba con información de toda su existencia. El estudio pudo comparar la simetría facial de los participantes con cuestiones como su estatus social de niños, la profesión de sus padres, qué tantas personas había en su hogar, si tenían un baño interno o externo y muchos otros factores.

El estudio sugiere que la relación entre la simetría facial y la clase social fue más marcada entre los hombres y podría estar ligada a los resultados de otras investigaciones que han encontrado que las personas con rostros más simétricos son considerados como parejas más atractivas (y las mujeres tienen más orgasmos con hombres de rostros simétricos, según otro estudio), acaso proporcionando una señal a la parte inconsciente de la biología humana de que una persona simétrica tendrá mejor salud a lo largo de su vida.

Por otro lado el estudio permite especular  sobre varias cuestiones muy interesantes. Viene a la mente primero la noción ampliamente difundida por Freud de que la infancia es destino y de que existe una especie de determinismo en lo que nos sucede tempranamente que nos acompañará como una infraestructura psíquica difícil de modificar por el resto de la vida. Aunque es cierto que el estudio aquí comentado no señala que estas “asimetrías” grabadas en el rostro por la infancia sean indelebles.

También invita, de una manera un poco más licenciosa, a jugar con la idea de que el ser humano es un holograma, como se puede extrapolar de la la teoría cuántica de David Bohm del Orden Implicado, en la que este genial físico expone que el universo entero es un organismo en que cada parte contiene la totalidad de la información, de tal manera que en una partícula están entrelazadas todas las partículas y todos los procesos que jamás se han llevado a cabo.  Esto puede ser visto en el hecho de que para reconstituir a un ser vivo no hace falta más que un molécula de su ADN —en ella yace la información de todas sus células. Y acaso algo así ocurre en el hombre: con solo ver sus ojos, la simetría de su rostro o alguna otra facción, es posible, para quien sepa “leer”, acceder a toda su información, como si la cara fuera una grabadora holográfica.

fuente/ [Telegraph]
fuente/Pijamasurf

miércoles, 30 de abril de 2014

Descubren proteína que impide contraer VIH

Descubren proteína que impide contraer VIH

Una proteína que se halla en corales de Australia impide que el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) penetre en las células del sistema de inmunidad del cuerpo, según un estudio divulgado hoy. La investigación, encabezada por Barry O'Keefe, del Instituto Nacional del Cáncer, fue presentada en la reunión anual de Biología Experimental, a la que asisten en San Diego (California) más de 14.000 científicos y expositores con el patrocinio de la Sociedad Estadounidense de Bioquímica y Biología Molecular.

Las proteínas, llamadas cnidarinas, se encontraron en corales recogidos en las aguas frente a las costas del norte australiano, y los investigadores se fijaron en ellas después de examinar miles de extractos naturales en el acervo biológico del Instituto Nacional del Cáncer. O'Keefe dijo que la proteína bloquea la infección del VIH "y parece hacerlo de una manera completamente nueva, lo cual es excitante".

El descubrimiento abre la posibilidad de adaptar esas proteínas para usarlas en gelatinas o lubricantes sexuales que brinden una barrera contra la infección del VIH, el virus que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Koreen Ramesssar, miembro del equipo investigador, señaló que las cnidarinas podrían adecuarse a esos productos, que bloquean la infección sin depender de la disposición del hombre a usar condón, y al mismo tiempo no causan que el virus se torne resistente a otros medicamentos.

Los científicos identificaron y purificaron las proteínas cnidarinas y luego probaron su actividad contra cepas de VIH producidas en el laboratorio. En su presentación O'Keefe describió como "asombrosamente potente" la capacidad de la proteína para bloquear el VIH en concentraciones de una mil millonésima de gramo, suficiente para impedir que ocurra el primer paso de la transmisión del virus: la penetración del virus en la célula del sistema de inmunidad, conocida como célula T.

Las cnidarinas se enlazan con el virus e impiden que se fusione con la membrana de la célula T, lo cual es muy diferente de lo que se ha visto con otras proteínas, por lo cual los científicos creen que las proteínas cnidarinas tienen un mecanismo de acción único. El paso siguiente en este estudio es el mejoramiento de los métodos para producir proteínas cnidarinas en grandes cantidades que puedan usarse con el fin de identificar posibles efectos secundarios o su actividad contra otros tipos de virus.

Fuente http://goo.gl/7KIZhh